Secciones

Presidenta de la CChC: "Esperamos replicar las miles de visitas y negocios posibles"

CHILLÁN. Claudia Rigall dice que FIC 2016 será la ocasión para mostrar los proyectos más relevantes.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L

Este año ha sido de "desafíos" para el sector y para la presidenta Cámara Chilena de la Construcción Chillán, Claudia Rigall. En medio de un escenario distinto al efecto positivo del "excepcional 2015", previo a la entrada en vigencia del IVA a las viviendas, la CChC local se apronta a realizar la octava versión de la Feria Inmobiliaria y de la Construcción (FIC) Ñuble con grandes expectativas.

-¿Cuál sería su balance al cumplir cuatro meses al mando?

Han sido meses de intenso trabajo. Este periodo ha significado mucho aprendizaje, adaptarse al ritmo del gremio y asimilarlo, ya que nuestro sector es muy dinámico y en su trayectoria la Cámara ha definido una estructura para todos sus procesos. Ciertamente, los desafíos no son menores, pero los asumimos desde la perspectiva de hacer todo lo mejor posible y con dedicación.

-¿Cuáles son las proyecciones del sector para 2017?

Sin duda, este ha sido un año con un ritmo de desarrollo discreto y es una tendencia que se confirmará con las cifras que marcarán el cierre 2016. El último Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) aumentó 1,0% anual, cifra inferior al mes anterior y al crecimiento promedio anual de los últimos cinco años (4,9%), lo que ratifica la tendencia a la desaceleración. Sin embargo, debemos asumir este ritmo sin pesimismo, pensando en las oportunidades que entregan los momentos de crisis. La idea es seguir haciendo nuestro trabajo para que el sector crezca, tomando en cuenta que es un sector que moviliza el país.

-A nivel local, ¿qué áreas se potenciarán para el próximo año?

Hemos estado trabajando en los lineamientos para el año que viene, considerando propuestas que vayan en directo beneficio de los socios, así como en ideas que constituyan un aporte para el desarrollo de la ciudad. Por ello, seguiremos atentos los pasos del proyecto de nueva región y las iniciativas que mejoren la calidad de vida como aquellas que afronten la congestión vial.

Al mismo tiempo, como gremio a nivel nacional hemos establecido un relevante compromiso con la seguridad laboral, de hecho se firmó un convenio con la Mutual de Seguridad para llevar adelante un trabajo conjunto que permita, con la promoción de la prevención y el autocuidado, llegar a cero accidente fatal.

Fic 2016

-¿Qué expectativas tiene para la nueva versión de la principal feria inmobiliaria de Ñuble?

Siempre las expectativas son las mejores, la idea es siempre ir creciendo y fortaleciendo la consolidación de este evento, sin olvidar que el año pasado el comportamiento del sector fue excepcional, con un boom de ventas sin precedentes. Sin embargo, esperamos replicar las miles de visitas y que se concreten la mayor cantidad de negocios posibles. En este sentido, para nosotros es clave que la comunidad vea a la FIC Ñuble como una oportunidad que permite conocer los proyectos más relevantes, aclarar dudas y tener una visión más clara sobre el proceso y las alternativas para adquirir una vivienda.

-Este año también potenciarán el contacto por las redes sociales

La CChC destaca el rol que cumplen las redes sociales y reconoce la posibilidad que entregan de acercarse a la comunidad, por ello las hemos potenciado en esta nueva versión, lo que se ha sumado al rediseño de la imagen gráfica para lograr una propuesta que sea reconocible y cercana a todos.

-En el tema de las ventas, ¿qué medidas han adoptado las empresas socias por el llamado "efecto IVA"?

Las empresas inmobiliarias tienen que adaptarse a este nuevo escenario, manejando estrategias de venta que otorguen las mejores opciones posibles a las familias, como plazos especiales o diferentes sistemas de pago. Las posibilidades son muchas y, sin duda, los expositores darán a conocer sus propuestas para los nuevos proyectos durante la FIC Ñuble 2016.

Feria Inmobiliaria de Ñuble

La octava versión de la FIC Ñuble se realizará los días 23, 24 y 25 de noviembre en el Paseo Arauco, con stands de inmobiliarias, empresas proveedoras y el Serviu.

La inauguración está prevista para el próximo miércoles a las 11 horas.

El jueves se realizarán, además, charlas por parte de proveedores.

El viernes considera elecciones de la reina FIC y "el mejor stand". Para el cierre se considera un show sorpresa.

Regantes de Maule y Biobío piden corregir reforma al Código de Aguas

PROYECTO. Hoy se manifestarán en forma pacífica y en Ñuble se reunirán a las 11.30 horas en la caletera del peaje de San Carlos.
E-mail Compartir

A24 horas que la Cámara de Diputados vote la reforma al Código de Aguas de 1981, regantes, agricultores y transportistas de las regiones de El Maule y Biobío se manifestarán este mediodía en forma "pacífica" contra la moción parlamentaria que impulsa el Gobierno desde octubre de 2014 y que cumpliría su primer trámite legislativo.

El pasado 10 de noviembre, el proyecto solamente "fue visto" y se espera que este martes, una vez despachada la ley de Presupuestos 2017, se retome su discusión en sala y se proceda a votarlo a contar de las 10.30 horas.

"No somos delincuentes, sólo producimos alimentos, déjennos trabajar en paz. Exigimos que se corrija la reforma de Aguas que se tramita en el Congreso", reza la invitación para asistir a la manifestación que se realizará hoy, a las 11:30 horas, en la caletera del peaje del acceso sur a San Carlos.

La principal crítica que regantes y agricultores hacen a la reforma se fundamenta en la imposición de una serie de restricciones que afectará a unos 400 mil regantes del país.

Temas en torno al recurso hídrico: "uso prioritario para consumo humano", "derecho de propiedad", "caudal ecológico" y "concesiones por 30 años", se han sumado a la inquietud del sector.

Si bien no es la primera reforma desde el año 1992 a la fecha, la que se tramita en la Cámara Baja es la más decisiva, luego que hace un par de años el Ejecutivo presentara una indicación sustitutiva. A la par, en el Senado hay dos mociones que también apuntan a perfeccionar la institucionalidad legal.

Desde el Gobierno recalcan la importancia de considerar a las aguas como "bien nacional de uso público".

Tras ser aprobado por las comisiones de Recursos Hídricos, Agricultura y Hacienda, la iniciativa considera además resolver 50 mil solicitudes de regularizaciones con un gasto fiscal de $2.750 millones en un plazo de 11 años, a cargo del presupuesto del MOP, del Tesoro Público y de la ley de Presupuestos del Sector Público.

"La actual Reforma afecta el uso, goce y disposición de los derechos de aprovechamiento que hoy está en poder del agricultor", dijo el presidente de los agricultores de Ñuble, Álvaro Gatica.

Votos parlamentarios este martes

Desde enero de 2015, el proyecto tuvo alrededor de 100 indicaciones que fueron aprobadas en tres comisiones. Los diputados Celso Morales (Maule) y Jorge Sabag anunciaron que rechazarán la iniciativa. El diputado Carlos Abel Jarpa decidirá "a conciencia", mientras que Loreto Carvajal desde un principio dijo que lo apoyará. Mañana será el Día "D" para el proyecto.