Funcionarios públicos
Señor Director: Está claro que los empleados públicos son más provocadores de problemas que servidores nuestros.
Sugerimos tercerizar servicios y eliminar los empleados que no cumplen con sus servicios provocando caos, desórdenes y aspectos penosos de aseo, limpieza y hermoseamiento de nuestras ciudades haciéndolas dignas de vivir. Así tendríamos mayores y mejores servicios con posibles paralizaciones de responsabilidad de los empresarios que entregan estos servicios y los problemas con esos servidores serían resortes de esos empresarios que nos responderían por un óptimo servicio entregado todos los días sin interrupciones de ninguna naturaleza.
Ellos se lo buscaron y hastiaron a los ciudadanos con sus paros y suspensión del servicio que nos deben prestar.
Víctor Volante Leonardi.
Juego político
Señor Director: En estos días hemos sido testigos de un acto de irresponsabilidad política gigantesco. Gustavo Sanhueza, ex concejal de Chillán, acaba de anunciar su renuncia al CORE para asumir una candidatura a diputado por el distrito 19.
Actuaciones como éstas, que reflejan la antigua y añeja forma de hacer política, terminan por aumentar aún más el grado de desconfianza que se tiene por parte de la ciudadanía en contra de quienes postulan a cargos de elección popular, ya que ahora aparte de tener que elegir a quien nosotros creamos que lo hará mejor, debemos pensar si acaso existe la posibilidad que renuncie al cargo para escalar en las cúpulas de poder.
Si bien es cierto casos de este tipo han ocurrido en forma reiterada, me parece muy grave que en esta ocasión se esté repitiendo por segunda vez la misma situación, puesto que él ya renunció previamente a un puesto en el concejo municipal de Chillán para postularse al CORE y, ahora que está ahí, renuncia nuevamente para ser candidato al Congreso.
Creo que es importante cambiar la forma que se tiene de hacer política en nuestro país y en específico en nuestra provincia, promoviendo candidaturas responsables y que no busquen escalar a cualquier costo en la política, para que así de una vez por todas la gente vuelva a creer en los dirigentes públicos, quienes por lo demás cumplen un rol tan importante en nuestras vidas.
Lucas Vidal Maureira, Estudiante Derecho.
Fusión de colegios
Señor Director: Para quienes sostenemos que el pilar preponderante de la educación deben ser los establecimientos, públicos, gratuitos, de calidad y cobertura universal, vemos que la propuesta del profesor Alcalde de Chillán dista mucho de la intención de fortalecer este pilar, aún hoy en manos de los municipios y responsabilidad de los Alcaldes.
Si bien el actual Director del DAEM sostiene la necesidad de hacer "estudios serios" sobre la fusión de colegios para poder justificar el voucher financiero en base a la cantidad de alumnos, no se garantiza que esta sea la medida correcta, dado a que no se refiere sobre qué pasa con los colegios a fusionar, si éstos se cerrarían o quedarán a disponibilidad del municipio para seguir funcionando como tal y continuar la recuperación del pilar público base de sustentación de la mayoría de los sistemas educativos del mundo capitalista desarrollado, siendo Japón uno de sus máximos exponentes con una cobertura total del 99% de su educación al amparo de un sistema público.
Chillán es una de las ciudades de Chile que está bajo la media nacional de cobertura, con un grupo emblemático como el Escolar, destruido por el terremoto del 27-F hace ya 6 años, siempre buscando la excusa que continúe con la política de abandono del sistema público dejando la preponderancia al particular y subvencionado, que tampoco muestra una cobertura de calidad y su gratuidad no es tal puesto que el gasto de bolsillo de los apoderados ahora los absorbe el Estado.
Puesto de este modo las comunidades escolares involucradas en las fusiones son las que deben ser consultadas y el municipio hacer los esfuerzos, ojalá de recuperar colegios, pero no sobre la base de fusionar para cerrar más de los que van reconstruir.
Enrique Edis Jara Rivera.
Informe Especial
Un gran trabajo realizó el equipo periodístico de Informe Especial, quienes profundizaron en cómo se gestaron las millonarias y fraudulentas pensiones en Gendarmería, en donde 11 casos tienen pensiones superiores o cercanas a los $6.000.000, y otros 600 ex funcionarios con pensiones superiores al tope legal de 60UF o $1.500.000. El reportaje evidencia no sólo una inviabilidad técnica o estructural de los sistemas de reparto, sino que también todos los abusos que se pueden lograr para beneficiar a unos pocos, en desmedro de la gran mayoría. Casos como el de Myriam Olate, ex esposa del diputado Osvaldo Andrade, ejemplifica perfectamente los peligros de que sea el Estado quien pague las pensiones. Es de esperar que pronto Contraloría invalide estas pensiones fraudulentas.
Eduardo Jerez Sanhueza.