Secciones

Escritor Carlos Tromben llega a Chillán precedido del éxito

LITERATURA. El autor presentará en la librería Qué Leo, el próximo 2 de diciembre a las 19.00 horas, su última novela "Balmaceda: La guerra entre chilenos".
E-mail Compartir

Manuel Cabrera Ruiz

En el marco de lo que serán las actividades de celebración del primer aniversario de la librería Qué Leo Chillán, el escritor nacional Carlos Tromben llegará a la capital de Ñuble para presentar su exitosa última novela "Balmaceda: La guerra entre chilenos". El encuentro se realizará el próximo viernes 2 de diciembre a partir de las 19.00 horas, ocasión en que el público podrá compartir sus dudas sobre el texto que consta de 337 páginas y que se ambientan en la Guerra Civil de 1891, conflicto que le terminó costando la vida al presidente José Manuel Balmaceda.

Motivación

Al momento de precisar las razones que lo llevaron a escribir esta novela, Carlos Tromben sostuvo que "hay varias razones que me llevaron a hacerlo, pero en primer lugar fue la figura del presidente Balmaceda, ya que hay todo un mito alrededor de él y del conflicto que le costó la vida a él y a muchos chilenos, además que es un muy buen momento para la novela histórica en Chile".

El autor calificó como "tremendo" el recibimiento que ha tenido el libro por parte de los lectores, posicionando a la obra como una de las más vendidas a nivel nacional, lo que le ha permitido recorrer distintos puntos del país hablando de su libro.

Sed de saber

Otro factor, por el que Tromben postula que la novela histórica está teniendo un gran éxito, se basa en que las personas están teniendo más ganas de discutir temas de este tipo.

"Hay una necesidad de responder a la pregunta ¿de dónde venimos? y ¿por qué el país es así?, y por ende, saber qué figuras fueron las que construyeron este país y mucho de eso está hoy en día en la novela histórica", acotó Carlos Tromben, quien ya tiene en su haber la novela "Huáscar".

Entrando de lleno en lo que se refiere a la figura de José Manuel Balmaceda, al autor sostuvo que "Balmaceda es un personaje muy rico y contradictorio, que tiene elementos de idealismo y romanticismo; también de cierta inestabilidad emocional. Muy soñador e ingenuo a la vez, incluso, entonces esto configura a un personaje muy rico en matices", agregando que los chilenos tienen cierta fascinación con los personajes históricos trágicos.

Argumento

Al momento de plantear la trama, Tromben optó por un relato coral, contando la historia desde distintos puntos de vista.

"Hay personajes históricos que dejaron sus testimonios al estar presentes en los hechos; tanto en las batallas de la Guerra Civil, que fueron extremadamente cruentas, o en el mismo entorno de Balmaceda", sentenció el escritor.

Orquesta juvenil Claudio Arrau ofrecerá concierto

MÚSICA. La cita será el 28 de noviembre en la Escuela Artística a las 20.00 hrs.
E-mail Compartir

Como una forma de dar un broche de oro a un gran etapa de aprendizaje para todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Claudio Arrau León, se realizará el próximo lunes 28 a partir de las 20.00 horas una velada musical que sea realizará bajo el nombre de "Concierto de la Orquesta de Cuerdas", el cual tendrá lugar en el Salón Auditorium de la Escuela de Cultura y Difusión Artística Claudio Arrau León.

Cabe recordar, que el evento se llevará a cabo como clausura de lo que se denominó "Jornadas de Perfeccionamiento de Arcos, Orquesta Arrau", las que se llevaron a cabo gracias a un proyecto adjudicado por el espacio cultural a través de los fondos de cultura del Gobierno Regional del Bío Bío, generando una gran cantidad de conocimiento a cada uno de los talentos involucrados.

Durante las últimas semanas del mes de noviembre, los jóvenes violinistas de la Orquesta Sinfónica Claudio Arrau León, asistieron a clases de perfeccionamiento con la Profesora Alemana Heike Scharrer, maestra internacional de violín, ex Directora de la Escuela de Música de la Universidad Católica de Valparaíso, radicada hoy en Alemania.

Entrando de lleno a los detalles del curso, el proyecto contempló Seminarios de Violín con Heike Scharrer y Carmen Gloria Mella Mora y un taller de cuerdas bajas con la Profesora de Contrabajo María José López. Además, en el proyecto se consideró la adquisición de instrumentos para mejorar la calidad de la Orquesta de Cámara, por lo que se espera que todo lo aprendido se vea reflejado en el concierto que ha ya ha generado grandes expectativas.

Ricardo Piglia se rebela contra la "injusticia absoluta" de la enfermedad escribiendo

LETRAS. El autor argentino, diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica, trabaja en el tercer tomo de su autobiografía "Los diarios de Emilio Renzi".
E-mail Compartir

Hace tres años ya, el escritor argentino Ricardo Piglia recibió el diagnóstico que ha marcado su vida y su trabajo desde entonces: sufre de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa que provoca debilidad muscular progresiva hasta llegar a la parálisis total sin afectar la sensibilidad ni las facultades mentales de quien la padece.

Y desde entonces no ha parado de escribir, en una suerte de rebelión hacia lo que implica recibir un diagnóstico como ese.

"La enfermedad me ha hecho descubrir la experiencia de la injusticia absoluta. ¿Por qué a mí?, se pregunta uno, y cualquier respuesta es ridícula. La injusticia en estado puro nos hace rebelarnos y persistir en la lucha", respondió Piglia en un correo electrónico a la agencia EFE.

El también editor, crítico y, hasta antes del ELA, profesor universitario, es autor de un gran número de cuentos, ensayos y de reconocidas novelas como "Plata quemada" (1997) y "Blanco nocturno" (2010).

Cuenta que, desde que supo que sufría ELA, se apoya en cinco mujeres "encantadoras y muy literarias" que se turnan para ayudarlo a leer y trabajar.

Acaba de terminar un libro de cuentos y tiene a medias otro sobre las novelas cortas del uruguayo Juan Carlos Onetti. Todo mientras revisa el tercer volumen de "Los diarios de Emilio Renzi", su autobiografía, de la que publicó el segundo tomo este año.

Un espacio para trabajar

Y reconoce que sin la quietud a la que le condenó la enfermedad, nunca hubiera transcrito tantas páginas, ya que lo había intentado varias veces pero siempre le "disuadían" otros proyectos. "Como dice el resignado dicho popular con su hermética elegancia poética: no hay mal que por bien no venga", apunta.

La trilogía está contada en tercera persona, a través de un personaje frecuente en sus novelas: su alterego, el autor Emilio Renzi (el segundo nombre y el segundo apellido de Piglia).

A través de él, recorre el medio siglo de su vida que registró en los diarios en los que comenzó a escribir en 1957, cuando tenía apenas 16 años.