Secciones

Hospital vuelve a punto cero y Minsal confirmó que se licitará por segunda vez

SALUD. Observaciones hechas por Contraloría detonaron que se declarara desierta la propuesta y la comisión investigadora de la Cámara de Diputados incluirá el proceso de Ñuble en su pesquisa.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Desde que el 29 de mayo del año pasado se subiera al portal Mercado Público la licitación del diseño y construcción del hospital de Ñuble, por un monto total de $161 mil millones, los traspiés del proyecto han sido varios. El último de ellos llevó a tomar la decisión desde el Ministerio de Salud a declarar desierta la licitación y volver a licitar la infraestructura hospitalaria.

"En relación al hospital provincial de Ñuble, en línea con las razones esgrimidas por el órgano Contralor, la decisión del Ministerio de Salud ha sido declarar desierto este proceso. El Servicio de Salud Ñuble ha comprometido iniciar una nueva licitación en los próximos días", resuelve el comunicado de prensa enviado desde el Minsal.

La serie de fallas que detectó el órgano de control determinaron abstenerse de tomar razón de la resolución N°132, en la que se adjudicaba la obra a la empresa Astaldi, la que ofertó $157 mil millones, pero que traía aparejado una serie de omisiones de antecedentes.

"Algo de esta resolución ya la conocía, pero era la ministra la que debía entregar de manera oficial la información. Entregarle el contrato a otra empresa al parecer no era lo más óptimo, ya que esta también tenía las fallas de antecedentes y por eso se prefirió llamar a una nueva licitación a sabiendas que esto significa una pérdida de tiempo, pero es lo más transparente posible", subrayó el diputado Jorge Sabag.

Luego de la reunión que ayer sostuviera el director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Iván Paul, con el jefe de inversiones del Minsal y la Subsecretaria de Redes Asistenciales, finalmente se oficializó la postura del ministerio de volver a licitar, eso sí, subrayando que se realizará "en los próximos días", por lo que no se aplazaría el proyecto otro año más.

"Pienso que lo fundamental aquí es que las bases de licitación sean concordantes entre el Minsal y la Contraloría, para que justamente la licitación sea lo más clara y no tenga problemas la toma de razón", observó el diputado Carlos Abel Jarpa.

Una de las posibilidades que se barajan es que esta nueva licitación del proyecto pueda considerar un aumento de los montos asignados, dado que todas las ofertas superaban en al menos $40 mil millones lo presupuestado, punto que debería quedar resuelto antes que termine el año.

"Perdimos el 2017 con esta decisión para iniciar la construcción del hospital, pero a mi me parece que es una resolución parcial, ya que el ministerio tiene que explicar por qué la licitación anterior fracasó, hubo negligencia o hubo trabajo mal hecho, porque las cosas no pasan porque se hacen bien el trabajo, sino porque se hacen mal, y esto se debe esclarecer", subrayó el senador de la UDI Víctor Pérez Varela.

Durante la jornada de ayer también se resolvió que la comisión de la Cámara de Diputados que investiga la licitación del hospital Marga Marga, incluya los proyectos que tuvieron respuesta negativa desde el órgano de control, sumando el de la provincia de Ñuble.

"Vamos a impulsar para que esta comisión investigadora revise todas las licitaciones que se han caído en el país, incluyendo la del hospital de Ñuble, porque nos parece un hecho gravísimo que se haya jugado con la ilusión de miles de personas de Ñuble, a quienes se les ofreció algo muy distinto a la realidad", confirmó el diputado de RN, Nicolás Monckeberg, quien es parte de la comisión investigadora de la cámara baja.

Observaciones

Las 8 licitaciones de diseño y construcción de hospitales públicos que fueron recibidas por Contraloría en el 2016 tuvieron finalmente resolución desfavorable por problemas de legalidad, "principalmente por asuntos de fondo o de incumplimientos de los principios de igualdad de los oferentes o de estricta sujeción a las bases del proceso", señala el detalle que entregó el órgano de control y que se conoció ayer.

El oficio entregado por Contraloría, que detalla las siete observaciones por las cuales se abstuvo de pronunciarse en favor de la empresa Astaldi, da cuenta de errores que parten de la empresa, pero también los que cometieron desde la comisión evaluadora.

La primera de ellas asegura que la empresa omitió presentar la totalidad de la información requerida en el formulario N°4, de las bases administrativas, antecedente que en una resolución de la Subsecretaría de Redes Asistenciales declaró que por "la omisión o inconsistencias relativas a la información presentada, la oferta será declarada inadmisible".

Igualmente se agregó que, de acuerdo a los antecedentes que entregó la firma italiana, habría nuevamente prescindido una serie de proyectos en ejecución, pese a que se había pedido informar la nómina total de las obras ya iniciadas o por iniciarse en el sector público o privado, que estén dentro del territorio nacional o fuera de éste.

Desde Contraloría advirtieron que desconocen la razón por la cual la comisión evaluadora aproximó la nota de las ofertas económicas al entero más cercano, ya que en las bases de la licitación no se informó que se realizaría este ejercicio.

Otro cuestionamiento a la comisión evaluadora fue que no se logró entender por qué se consideró los certificados que se requerían para acreditar la experiencia que tenía Astaldi y sus funcionarios, teniendo en consideración para ello los requerimientos contenidos en los puntos 3.3, letras d) y e), y el concepto de obras equivalentes del punto 1.4, de las bases administrativas. A esto se suma la aclaración que justamente se da en tres respuestas entregadas en el foro de licitación, referidas a esta temática (128, 391 y 884).

Punto no menor es que se pesquisó que la resolución de licitación aseguró que se trata de un contrato sin reajuste, lo cual contraviene lo que aparece en las bases administrativas y los anexos de la licitación.

"Nuestra apuesta en primera instancia fue siempre adjudicar a la que tenía un monto que se ajustaba al presupuesto, lamentablemente hay observaciones de forma, distintos documentos administrativos que la Contraloría encontró que debían estar presentes. Si bien en nuestro criterio era un tema menor y las otras empresas también tienen algunos problemas administrativos, por eso estamos evaluando si es factible por una parte conseguir un mayor presupuesto que debe evaluarlo el Ministerio de Hacienda y Desarrollo Social, o una nueva licitación apostando a que las empresas presenten todos los documentos exigidos por las bases técnicas y que se ajusten al presupuesto", explicó el director del Hospital Herminda Martín, Rodrigo Avendaño, quien fue uno de los ocho integrantes de la comisión evaluadora.

A lo anterior se suman nuevamente, en la sexta observación, que no se adjuntaron antecedentes como por ejemplo la instalación de inspección técnica o las exigencias mínimas de seguridad en la obra, entre algunos formularios.

Finalmente, el órgano de control instruye que, "de acuerdo con lo dispuesto en la nota 1, del formulario N° 11 A, las utilidades se calcularán sobre el costo directo, y que el porcentaje que se indica por ese concepto en la oferta económica de la adjudicataria, se ha calculado sobre el costo directo más los gastos generales".

de junio de 2016 se realizó la apertura económica y técnica de la licitación, la que partió el 29 de mayo de 2015. 9

de septiembre se contempló para la adjudicación del contrato y se planificó el 15 de diciembre de 2017 para el inicio de las obras. 5

Observaciones entregó Contraloría a la resolución de adjudicación N°132, del SSÑ en la que Astaldi construiría el hospital. 7