Secciones

Brígida Hormazábal ganó por cuarta vez dirigencia de profesores

EDUCACIÓN. Su cargo no la imposibilita para asumir como concejal, ni para votar en temas de esta área.
E-mail Compartir

Desde el 2001 que la profesora Brígida Hormazábal se impone en las votaciones provinciales del Colegio de Profesores y esta vez no fue diferente, ya que la lista que acompañó a la dirigente sacó 559 votos, de los cuales 342 fueron para Hormazábal.

"Este es mi último periodo porque las modificaciones del estatuto, en que yo fui una de las gestoras, señala que desde que se publicaron nadie puede estar más de tres periodos en un mismo nivel. Por tanto, todos los que estamos electos a excepción de las dos personas que se incorporaron por primera vez, pueden ir nuevamente, salvo que Ñuble sea región, ahí no hay impedimento que puedan seguir, pero éste es mi último periodo", explicó Brígida Hormazábal.

En tanto la votación a nivel nacional que dejó al actual dirigente del gremio, Jaime Gajardo, fuera del cargo para quedar en manos de la lista disidente encabezada por Mario Aguilar, es vista con preocupación desde la provincia.

"Me preocupa el futuro del gremio a nivel nacional, porque aquí es como 'juntémonos todos para derrotar a tal persona' y no estamos teniendo una visión de avanzar en los proyectos que puedan beneficiar al profesorado", opinó Brígida Hormazábal.

En relación a lo que será su cargo como concejal, lo cual ahora estará acompañado de su rol como dirigente del gremio de profesores, la docente confirmó que no hay incompatibilidad.

"Sólo hay incompatibilidad si se ocupa el cargo de alcalde o jefe de Daem, porque hay interés. Tampoco deberé reservar mi voto en ningún tema educativo, porque no hay proyectos del gremio que pasen por el concejo, es más lo que puedo aportar por los conocimientos que tengo en educación", recalcó Hormazábal.

Esta visión no es compartida por parte de algunos concejales, quienes aseguran que habría imposibilidad de votar determinados proyectos.

"Sería juez y parte en el concejo. Pienso que hay muchas decisiones que deben tomarse más bien con la cabeza que con los sentimientos, y eso provocaría un conflicto de intereses, y si es presidenta de los profesores debe abstenerse a la votación de temas educacionales", dijo el concejal de la UDI, Joseph Careaga.

Votaciones en la provincia

La lista G, del gremio de profesores de la provincia obtuvo 395 sufragios, lo cual dejó a Mirtala Zúñiga, quien sacó 229 votos, como secretaria. En tanto, Manuel Chávez será el tesorero provincia con 77 sufragios y vicepresidente asumirá Camilo Henríquez, quien obtuvo 75 papeletas en Ñuble. En tanto, Nely Morales (con 69 votos) también estará en la directiva.

Nueva licitación del Hospital pone en duda fecha en que comenzará la obra

SALUD. El 1 de diciembre se subirán las bases de licitación, las que estarán en el portal por 60 días.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Tras la pérdida de 19 meses en la licitación del hospital provincial, desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) se informó que el 1 de diciembre se subirán las bases de la nueva propuesta hospitalaria al sitio Mercado Público, en la que se usarán los mismos antecedentes de la fallida licitación, las que sí cuentan con el visto bueno de Contraloría.

"No se ha caído, ni se vuelve a punto cero, lo que hubo es una incidencia que está dentro del camino que siguen normalmente los proyectos. Nos hemos comprometido a subir esta licitación el 1 de diciembre y mantenerla en un plazo bien razonable de 60 días, para que las empresas puedan acceder a las bases y examinar todos los aspectos, para ver si van a postular", precisó Iván Paul, director del SSÑ.

Con esto se proyecta que el 31 de enero se podrían abrir las ofertas técnicas y económicas, sólo si es que no hay alguna ampliación de plazos, lo cual está estipulado en la Ley de Compras y su reglamento.

Nueva Comisión

Una vez concluida esta etapa, la nueva comisión evaluadora tendrá 30 días hábiles para analizar las ofertas, para luego adjudicar la obra, cuya resolución deberá pasar por Contraloría para su toma de razón.

"La motivación de la comisión fue proteger los intereses fiscales y poder tener una empresa solvente. Ahora éste es un proceso nuevo, por lo tanto yo creo que debe tener una nueva comisión evaluadora", dijo Iván Paul.

La confirmación de los plazos que ahora tendrá el proyecto sólo se ratificaron hasta el 14 de marzo, fecha en que se envía el acta de resolución de adjudicación a Contraloría para su toma de razón, por lo cual se desconoce si durante el 2017 se comenzará la ejecución de la obra.

"Podemos comprometernos con los plazos que dependen de esta institución, no podemos influir en los plazos de otros organismos del Estado. El proceso actual se terminó y se declaró desierto, por lo que no existe cronograma, aquí empieza de nuevo el proceso", subrayó el director del SSÑ.

No hay más plata

En relación a la posibilidad de aumentar el monto del proyecto debido a que las ofertas que quedaron fuera de la anterior licitación ofertaron $40 mil millones más de lo presupuestado, reconocen que es imposible y la única modificación será una corrección por el IPC.

"El gobierno de Chile a través del Ministerio de Salud va a perseverar en cumplir con el proceso de inversiones que tiene trazado en este periodo. El plan de inversiones sigue intocable, sigue avanzando en proyecciones", aclaró el seremi de Salud, Mauricio Careaga.

El trabajo fracasó

Las alertas sobre el traspié que tuvo la primera licitación del hospital fueron anunciadas con anticipación por parte de la senadora de Chile Vamos, Jacqueline van Rysselberghe.

"Este anuncio es un reconocimiento de que todo el trabajo realizado para la reposición del Hospital fracasó. Contraloría en su oficio hace presente una serie de falencias por parte de la comisión evaluadora, por lo que me parece curioso que el Minsal determine repetir un proceso administrativo que ya fue cuestionado por el ente regulador y pone un manto de duda al resultado de esta nueva licitación. El proyecto sufre un nuevo retraso que aún no podemos cuantificar, y lo que es peor, no hay ninguna razón para pensar que este segundo proceso vaya a terminar bien, ya que el Gobierno no ha entregado un peso más al presupuesto", dijo Van Rysselberghe.

Los contratiempos que ha tenido el proyecto, que partió como concesionado, pero bajo el gobierno actual cambió su inversión a fondos sectoriales, hoy está con 7 observaciones desfavorables de Contraloría, las que apuntan a la comisión evaluadora.

"Cualquier forma que mantenga la calidad del proyecto y evite su demora me parece adecuada. Serán los técnicos quienes deben ofrecer una solución, pero mi principal interés es que Ñuble cuente con un nuevo hospital a la brevedad, porque hay muchos vecinos que así lo necesitan", aseveró el senador Felipe Harboe.

UDI: De vuelta a las concesiones

Duras críticas al modelo de financiamiento que impulsó el Gobierno para la construcción del hospital de Ñuble y a la "ineficiencia" del Ministerio de Salud, realizó el vicepresidente distrital de la UDI, Gustavo Sanhueza, quien llamó a que se analice seriamente retomar el financiamiento vía concesiones en un eventual Gobierno de Piñera, para evitar que el retraso se siga prolongando por un nuevo período presidencial. "Si la ideología no hubiera superado a las necesidades concretas de nuestra comunidad el año 2014, la construcción del hospital estaría bien avanzada", dijo.