Secciones

Coihueco es la sexta comuna que cuenta con "farmacia popular"

ÑUBLE. Actualmente son 24 las farmacias comunales aprobadas por la Seremi de Salud del Biobío en la región, 6 de las cuales radican en la Provincia de Ñuble.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Coihueco se convirtió ayer en la sexta comuna de Ñuble en contar con su farmacia comunal.

A la fecha han sido aprobadas a nivel provincial Ñiquén (abril), Chillán (junio), San Carlos (julio), Chillán Viejo (agosto), farmacia móvil de San Ignacio (septiembre), siendo Coihueco la última comuna en recibir autorización sanitaria, en el contexto de la inauguración realizada ayer, y que contó con la presencia del seremi de Salud, Mauricio Careaga, y el alcalde de la comuna, Carlos Chandía.

"Las farmacias comunales constituyen una estrategia que demuestra que existe una necesidad sanitaria importante, y están llamadas a contribuir a disminuir la brecha de acceso a medicamentos por parte de la población, mejorando la equidad en salud, reduciendo tiempos de desplazamientos y costos asociados a su adquisición", ha reiterado el seremi de Salud, Mauricio Careaga.

De acuerdo a la ley, las farmacias son centros de salud que realizan acciones sanitarias, dirigidas por un Químico Farmacéutico. De acuerdo al Código Sanitario, podrán instalarse de manera independiente, con acceso a vías de uso público o como espacio circunscrito dentro de otro.

A partir del Dictamen de Contraloría General de la República cambia el enfoque de las farmacias en cuanto a sus prestaciones, considerándose ahora Farmacias Asistenciales y no privadas.

A nivel regional también se han entregado autorizaciones sanitarias a San Pedro de la Paz, Santa Bárbara, Concepción, Chiguayante, Tomé, Los Ángeles, Coronel, Lota, Nacimiento, Cabrero, San Rosendo, Lebu, Tucapel, Yumbel, Quilleco, Canteras (también de la comuna de Quilleco), Mulchén y Laja.

Sexta farmacia en Ñuble

Por Provincia el proceso es liderado por Biobío, con 11 farmacias autorizadas; Ñuble y Concepción, con 6 recintos cada una; y Arauco, con una farmacia autorizada.

Para proceder a la autorización los locales dan cumplimiento a diversos requisitos, como equipamiento que asegure almacenamiento y conservación adecuada de productos farmacéuticos, cumplimiento de condiciones sanitarias y ambientales mínimas de los lugares de trabajo; estanterías adecuadas para almacenar fármacos, insumos, escalerillas y pisos; termómetros ambientales de máxima y mínima, plantilla para registro y control de temperatura; refrigerador para almacenamiento de medicamentos con cadena de frío, material de consulta pública actualizada en base al Reglamento de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos y depósitos autorizados, Reglamento de estupefacientes y productos psicotrópicos, y Sistema Nacional de Control de Productos farmacéuticos, entre otros requisitos.

Arauco está actualmente fijando fecha para inspección, Hualpén se encuentra con carpeta técnica en revisión por parte de la autoridad sanitaria, y en el caso de Penco ya se solicitó la exención de pago.

El próximo año las farmacias asistenciales formarán parte del programa de vigilancia y fiscalización de la Seremi de Salud, y durante el mes de diciembre se realizarán algunas visitas técnicas a dichos recintos, como parte de una aproximación de lo que será el trabajo de inspección sanitaria el año próximo.

Diagnóstico nacional y regional

En Chile existen 3015 farmacias a junio de 2015; y 1.468 de ellas se encuentran en la región Metropolitana, mientras 1.547 farmacias se distribuyen en el resto del país. En la región del Biobío existen 291 farmacias, y 7 comunas no tienen ninguna. Dentro de las comunas sin establecimientos farmacéuticos destacan Antuco, Quilaco, Quilleco y Alto Biobío (Provincia del Biobío); además de Cobquecura, San Fabián y Trehuaco (Provincia de Ñuble). Con importantes avances, ya sea a través del ingreso de carpetas técnicas, consultas o proceso de inspección se encuentran Arauco, Curanilahue, Cañete, Penco y Hualpén.

comuna de Ñuble 6

Encuentro nacional de cooperativas en Chillán abordará desafíos del sector

E-mail Compartir

Con la presencia de la subsecretaria de Economía, Natalia Piergentili, hoy en el Centro de Eventos Copelec (variante Nahueltoro), se llevará a cabo el Primer Encuentro Nacional Cooperativo, Enacoop 2016, instancia que reunirá a diversos sectores del cooperativismo nacional.

Este evento, que tendrá lugar en el mes que se celebra el Día Nacional de las Cooperativas, es convocado por la Confederación General de Cooperativas de Chile, Confecoop, la Asociación de Cooperativas del Sur, la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Coopera, la Unión Nacional de Agricultura, UNAF, el Foro Cooperativo Empresarial y la Federación de Cooperativas, empresas y talleres de trabajo artesanal y asociado, FECOT, y pretende ser un espacio amplio de convergencia de distintas experiencias y visiones de fomento de la asociatividad y el cooperativismo.

Manuel Bello, presidente de Copelec, valoró la iniciativa destacando que tras la Cumbre de Cooperativas 2015 "generamos instancias para que se levantaran dos cooperativas nuevas de viñateros , una que fue la de Cerro Negro que cerró con un éxito importante la venta de uva este año y la Cooperativa de Guarilihue que está próxima a hacer su debut", expresó el también presidente de Cooperativas A.G.

Seremi de Salud Bío Bío inició vigilancia epidemiológica por sospecha de Ántrax en Ñuble

SALUD. Afectadas son de Pemuco, donde habrían adquirido la enfermedad denominada carbunco al consumir carne de caballo.
E-mail Compartir

Dos personas de sexo femenino de la comuna de Pemuco se encuentran en evaluación médica por un posible caso sospechoso de haber contraído carbunco (Ántrax). La información fue confirmada por el seremi de Salud, Mauricio Careaga, quien agregó que existen doce personas más en observación por la misma situación.

Se trata de dos mujeres, hermanas de 44 y 62 años de edad, respectivamente, quienes presentan lesiones de úlcera necrótica en la mano, aumento de temperatura y pérdida de sensibilidad distal, para lo cual un equipo técnico de la Delegación Provincial de Ñuble de la Seremi de Salud del Biobío se encuentra en terreno realizando la investigación epidemiológica y ambiental, para establecer las circunstancias del contagio, toda vez que el "carbunco" es una zoonosis (enfermedad) que pudo provocarse por consumo o manipulación de carne de equino o bovino.

De acuerdo a las primeras indagaciones realizadas por el Cesfam de Pemuco, la carne habría sido comprada en un local, donde su dueño relata que el animal falleció súbitamente. Otras 12 personas habrían consumido del mismo producto, para lo cual el médico Centro de Salud Familiar determinó tratamiento con ciprofloxacino a los casos sospechosos y profilaxis a las 12 personas expuestas.

El carbunco o ántrax es una zoonosis bacteriana causada por Bacillus anthracis, que es más susceptible en herbívoros, y para el hombre la fuente de infección son siempre los animales infectados, sus productos contaminados o la contaminación del medioambiente por esporas procedentes de estos últimos. Constituye fundamentalmente un riesgo ocupacional de trabajadores que procesan pieles o pelo de caprinos, huesos y sus productos, así como de veterinarios, trabajadores agrícolas o silvícolas que manipulan animales infectados.

"Nuestra Delegación Ñuble para asegurar la oportunidad de las medidas de control inició su investigación frente a una sospecha diagnóstica, sin esperar confirmación de laboratorio", declaró el seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga.

Antecedentes

En el mundo se producen entre 2.000 y 20.000 casos humanos por año, y en Chile, entre los años 2000 y 2009, se presentaron 37 casos, mostrándose una clara tendencia al descenso. Actualmente se presenta en forma esporádica, con 4 casos el año 2008 y uno en 2009; y sin registrarse muertes desde 1990.