Secciones

Ñuble tendrá la matriz energética más diversificada de la región

ENERGÍA. Un total de 25 proyectos por más de US$1.800 millones se encuentran con calificación ambiental aprobados o en vías de conseguirlo, que permitirán convertirla en una "provincia energética".
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Sol, agua, gas y biomasa. Esa es la variada matriz energética de Ñuble que totaliza a la fecha 20 centrales energéticas con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas en seis comunas, con una inversión que supera los 1.322 millones de dólares. Y si de proyecciones se trata, a fines de octubre se sumaron otros cinco proyectos - proceso de calificación ambiental- por más de 478 millones de dólares, que convertirán a Ñuble en el sector con mayor potencial energético de la zona centro sur.

"Esta provincia está teniendo un despertar a partir de tener ya en carpeta proyectos que ayudarán a acumular agua, como el Embalse Punilla; y también proyectos energéticos que permiten que las redes tengan un mejor funcionamiento", comentó la seremi del Energía, Carola Venegas.

Por el momento se está operando en la Central de Cogeneración de la comuna de Coelemu, la Central San Gregorio (Ñiquén), la caldera diésel y caldera co-combustión de la empresa belga Orafti en Pemuco, y Nueva Aldea I, II y III en Ránquil. Además opera la minicentral de pasada Itata y la Planta Cholguán, ambas en la comuna de Yungay.

De las centrales aprobadas, dos están en construcción: Central Ñuble (San Fabián) y la pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada El Pinar (Yungay); y el resto en vías de concreción, en las comunas de Bulnes, Chillán Viejo, San Carlos, San Fabián y Yungay.

Agenda energética

"Esperamos que con estos proyectos podamos tener energía segura y barata para los habitantes", dijo la Seremi de Energía.

Sin embargo, son las propias empresas inversionistas las que deciden si se construyen finalmente.

Aquí entran en juego decisiones que, en el caso de las firmas eléctricas, deben sopesar en un escenario más competitivo, en que el precio de la energía tienda a la baja y la fuente energética se encamina a las energías renovables no convencionales.

Así quedó demostrado en la última licitación del Ministerio de Energía, en la que participaron 84 empresas y se adjudicó a un precio medio de 47,6 US$ / MWh, incorporándose nuevos actores al mercado eléctrico, de los cuales 2/3 proviene de tecnologías eólicas y solares.

"Acá no sólo hemos obtenido bajos precios, sino que precios estables para las familias por 20 años. Hoy hemos dado un impulso definitivo al mercado eléctrico con más actores, con mejores precios, mayor inversión, más competencia y preocupación por un mejor servicio y por un sistema eléctrico más seguro, confiable y eficiente", señaló el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero.

Esto también quedará reflejado en las cuentas residenciales en las distintas comunas de Ñuble, a partir de la nueva ley de Equidad Tarifaria que se aplicará en su totalidad a contar de diciembre.

Ambientalistas

Un factor adicional que conllevan a mayores exigencias en la aprobación; o en el peor de los casos, que se deseche la inversión, son las defensas ambientalistas.

Los casos más emblemáticos son los liderados por Ñuble Libre en defensa de la cuenca del rio homónimo que baja desde la cordillera en la zona norte de la provincia, y Bulnes Sin Termoeléctricas (BST), férreos opositores al proyecto Central El Campesino de Biobiogenera.

"Todos estos proyectos sumados a los de Cabrero y Pemuco, atentan contra la estrategia de desarrollo de la futura Región de Ñuble, que es eminentemente agroalimentaria", afirmó a través de una misiva enviada a los medios de comunicación, el vocero de BST, Andrés Parada.

Con otra mirada, la seremi de Energía indicó que para aumentar, por ejemplo, las actividades productivas y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, se necesitan elementos de la sociedad moderna, como el agua y la energía.

"Estamos en democracia y tenemos instituciones que se hacen cargo de cada una de estas situaciones", dijo.

Proyección

La Presidenta Michelle Bachelet informó en septiembre del 2015 que Chile se compromete, para el año 2030, a reducir sus emisiones de GEI por unidad de PIB en un 30% con respecto al nivel alcanzado en 2007.

"La meta al año 2050 en el país es que al menos 70% de la generación eléctrica nacional proviene de energías renovables y Ñuble parce ir bien encaminado", sostuvo Carola Venegas.

Ese puede ser la intención que visualizaron empresas como la francesa Engie, con fuerte presencia en el norte del país y que ahora proyecta una Central a Gas Natural Las Arcillas en la comuna de Pemuco.

El gerente de proyecto, Roberto Güell, recordó que la idea de focalizar este primer proyecto en la provincia de Ñuble surgió por una consideración técnica: la cercanía con las fuentes de gas natural a través del Gasoducto del Pacífico construido a fines de la década de los años 90 y a futuro la Subestación Nueva Charrúa en Cabrero.

Pero el punto más relevante, agregó Güell, es la ubicación en un sitio que no fuera agrícola, y que en la actualidad no haya estado siendo explotado para la producción.

"En ese sentido encontramos uno con fines forestales, uno alejado de centros poblados", señaló en relación a esta iniciativa energética que considera una inversión cercana a los US$400 millones y contempla como obras principales una central de ciclo combinado de 480 MW, además de un gasoducto y una línea de transmisión en la parte sur de la provincia.

Descontaminación

La concreción de estas iniciativas no solo tendrá un efecto en la generación de energía eléctrica, sino también en el plan de descontaminación ambiental que está operativo en la intercomuna Chillán y Chillán Viejo.

En la caracterización a nivel nacional 2016, a través del estudio "Medición del consumo nacional de leña y otros combustibles sólidos derivados de la madera", elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), se constata el predominio de la leña en Ñuble y que se reparten entre febrero y diciembre, pero se concentran en los meses más fríos del año.

En esa perspectiva, en la identificación de las fuentes de energías utilizadas para la calefacción en reemplazo del tradicional uso de la leña, y a la par en el aumento en el uso de materiales aislantes térmicos en viviendas, la electricidad y la energía solar (paneles fotovoltaicos) podrían ser coadyuvantes del PDA.

"La mayor generación y la disminución en el nivel de precios en el mediano plazo puede generar una estrecha relación entre energía y medio ambienta pueda fortalecer a mejorar la calidad del aire de la intercomuna", afirmó Carola Venegas.

"Esperamos que con estos proyectos podemos tener energía, segura y barata para los habitantes de la futura región de Ñuble".

Carola Venegas, Seremi de Energía"

Visita de ministro Rebolledo

Carola Venegas también aclaró que los proyectos generados antes de la creación de la región de Ñuble, seguirán su curso en la región de origen y los nuevos que se presente tendrán que hacerlo en la naciente región. _Por otra parte, la Seremi del Energía también informó que se encuentra agendando una pronta visita del nuevo ministro, Andrés Rebolledo a la zona. "En Ñuble tenemos varios proyectos y concurso para pymes aprobados y esperamos ir en lo inmediato con el ministro para visitarlos y a constatar cómo la provincia utiliza la energía en pos de sus actividades económicas", señaló.