Secciones

Comunidades del secano costero dieron fin al Año de la Misericordia

E-mail Compartir

Las condiciones climáticas inestables del sábado por la mañana, no fueron impedimento para que cientos de fieles de las comunidades parroquiales de San Nicolás, Portezuelo, Quirihue, Ninhue y Cobquecura que pertenecen al Decanato Costa, participaran del cierre de la última Puerta Jubilar en la capilla de Coyanco (Ninhue), celebración con sello campesino que estuvo presidida por el obispo Carlos Pellegrin y que vino a clausurar el Año de la Misericordia convocado por el Papa Francisco en la Diócesis de Chillán. Durante la eucaristía en la que paralelamente se dio el espacio para que los feligreses se confesaran, el pastor diocesano aprovechó de explicar a los presentes el motivo de la ausencia del Nuncio Apostólico en Chile, Mons. Ivo Scapolo, quien en un principio iba a encabezar el programa de actividades de cierre en el secano costero de Ñuble. "Queríamos contar con el embajador del Papa, pero debido al fallecimiento de su madre que le obligó a viajar a Italia, no pudo estar presente, pero de todos modos pudimos ser testigos del fervor y de la oración del pueblo de este decanato que se ha manifestado con nuestro canto chileno", detalló.

Agregó que "hemos pedido junto al Señor no cerrar una puerta, sino que abrir la puerta del corazón a la misericordia, haciendo el esfuerzo para cultivarla en la familia".

Municipalidad buscará que se construya centro Teletón en Chillán

PROPUESTA. La directora del Instituto Teletón Concepción explicó que no solo es tener la infraestructura para operar.
E-mail Compartir

Sergio Zarzar dio a conocer el cronograma de actividades de la Teletón 2016 en la comuna este 2 y 3 de diciembre, en la calle Constitución.

Además, el alcalde manifestó la intención de reunirse con autoridades de la institución, ubicada en San Pedro de la Paz, para ver la posibilidad de construir un centro de rehabilitación en Chillán.

"Tenemos un desafío que emprender y estoy viendo la posibilidad en los días venideros, de reunirme con las autoridades de la Fundación Teletón para hacer la petición formal de que se instale un centro de rehabilitación acá en Chillán", expresaba Zarzar ante los medios reunidos en el Teatro Municipal.

De los 3.834 pacientes que atiende el Instituto Teletón Concepción, 666 provienen de la Provincia de Ñuble. "El hecho que en un futuro seamos región indudablemente que nos tiene que ayudar", agregaba el mandatario comunal.

Casi imposible

Ante esta propuesta, que también ha sido planteada por los empresarios locales Juan Montecinos y Rodrigo Palavecino, la directora del Centro Teletón de San Pedro de la Paz, Lorena Llorente explicó que la construcción de un centro en Chillán va más allá de tener la infraestructura y el hecho de que en futuro Ñuble sea región.

"La factibilidad de crear un nuevo instituto no pasa solamente por el terreno. Un centro de rehabilitación pequeño suele ser una carga importante para el presupuesto de la institución, ya que en términos de funcionamiento son menos rentables que aquellos más grandes", explicó Llorente.

"No está definido que sea uno por región. Iquique y Arica tienen un centro de rehabilitación cada uno, pero se debe a la distancia entre ambas ciudades. Esto no sólo tiene que ver con aquello, sino también con la factibilidad operativa", agregó la directora.

La distancia que debe existir entre los centros, según Llorente debe ser mayor a los 200 kilómetros. Situación compleja ya que son 105 kilómetros los que separan Chillán de San Pedro de la Paz.

Los quiere escuchar

Tras las observaciones de Lorena Llorente, sobre la factibilidad de un centro en la comuna, Sergio Zarzar dijo: "Voy a hacer las gestiones necesarias con toda la fuerza del mundo. Quisiera escuchar de ellos los argumentos, si es que los hubiera, de por qué no podría realizarse en este momento, pero que se sepa que acá tenemos una realidad de familias chillanejas a las cuales debo defender".

Más de 8 mil jóvenes de Ñuble comenzaron a rendir la PSU 2016

EDUCACIÓN. Los protagonistas indicaron que no fue tan complicada la prueba como se lo esperaban, o como se vislumbraba en los ensayos.
E-mail Compartir

Sebastián Cisternas A.

Las manos le temblaban a Daniela Sepúlveda. Le costaba tomar el lápiz para comenzar a responder las preguntas.

Ella era una de los miles de jóvenes que a las 9 en punto de ayer, tomaron el lápiz para comenzar a responder las 80 preguntas de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) relacionada al área de Lenguaje y Comunicación.

"Al principio estaba medio complicada por los nervios, pero a medida que iba avanzando fui comprendiendo bien la prueba. Al final con lo parte de compresión lectora se me hizo todo más fácil porque era más de análisis", indicó la joven de 19 años, quien quiere estudiar Ingeniería en Construcción.

Después de estar preparándose en preuniversitarios y reforzando lo aprendido en sus casas durante varios meses, llegaba este momento que le generó muchos nervios.

nervios

Antes del mediodía eran pocos los jóvenes que salían de los establecimientos donde se estaba rindiendo la prueba en Chillán. Tras el característico sonido de la sirena del Cuerpo de Bomberos, empezó a salir la gran mayoría, quienes solo comentaban qué parte del examen fue más complejo de responder.

En esa misma situación estaba Joselyn Cabezas de 18 años, quien aún no sabe qué quiere estudiar, cuando salía del Instituto Santa María junto a una amiga.

"Estaba muerta de nervios al inicio. Lo que hice fue relajarme para empezar a responder y creo que todo fluyó de buena forma hasta llegar a la compresión lectora", contó

"El lenguaje se me da poco porque hay que leer mucho. Pero bueno, me concentré para poder responder bien y no meter la pata en esta prueba tan importante para mi futuro", dijo Jesenia Monsalve (18 años), quien quiere estudiar Nutrición y Dietética.

Tranquilos

"Estuvo regular la prueba, sobre todo en la parte de compresión lectora donde las respuestas que habían que dar eran muy largas. Me sentí satisfecho y seguro con lo que respondí porque en realidad no estudié tanto. Para la prueba de la tarde me siento relajado", expresaba Sebastián Barrios de 18 años, que espera cursar la carrera Ingeniería Informática.

Al momento de salir del Liceo Bicentenario Marta Brunet, Luis Acuña (19 años), que quiere estudiar Mecánica Automotriz comentó: "La verdad es que la prueba no estuvo tan difícil como en los ensayos que hice. Con la prueba de ciencia me voy a defender con los conocimientos del colegio".

"Los exámenes anteriores me ayudaron a tener claridad en mis respuestas. Creo que todo se dio de acuerdo a la planificado y estudiado. Para lo prueba de la tarde me tiene un poco inquieto, pero la voy a sacar adelante", dijo Javier Jara (19 años), quien se ve como constructor civil en el futuro.

Un despreocupado Kevin Galvez (20 años), quien va estudiar Técnico en Administración de Empresa, dijo: "La parte final fue lo que más me costó responder, que era lo que tenía que ver con compresión lectora. Igual no estoy tan preocupado por los resultados, solo rindo la prueba por cumplir".

Durante la jornada de la tarde, que inició a las 14:30 horas, vino la prueba de ciencias.

Segundo día

Hoy se rinde la segunda parte de esta prueba donde se medirán los conocimientos y aprendizaje de los jóvenes ñublensinos en Matemáticas, a partir de las 9:00 horas. Mientras que a las 14:30 horas los jóvenes rendirán prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Los encuestados manifestaron su tranquilidad con esta prueba, ya que sienten que el área donde más se prepararon fue matemáticas. En relación al examen que realizarán durante la tarde, muchos dijeron que los conocimientos del colegio servirán para salir adelante.

jóvenes 8.192