Secciones

Detección: Tarea pendiente de la lucha contra el VIH en Ñuble

SALUD. En la provincia actualmente están en tratamiento en el sector público 302 pacientes; sin embargo, se estima que existen unas 500 personas portadoras de la enfermedad.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

A pesar de los innegables avances que ha tenido el país durante los últimos años en el tratamiento contra Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), aún quedan aspectos deficitarios para que el combate de la enfermedad pueda tener una mayor efectividad.

Con la finalidad de enfrentar la patología, la Organización Mundial de la Salud (OMS) implementó una estrategia llamada 90-90-90, a través de la cual pretende lograr que el 90 por ciento de la población total que está infectada esté diagnosticada, que el 90 por ciento de los diagnosticados estén en tratamiento y que el 90 por ciento de quienes están en tratamiento presenten el virus en niveles indetectables.

Si bien, en la provincia el 97% de ellos está en tratamiento, y de ellos el 93% tiene su carga viral suprimida -lo que significa que la terapia ha sido exitosa-, en lo que respecta al diagnóstico se está al debe.

Lo anterior, ya que se según el doctor Christian Esveile, jefe del policlínico del VIH de Ñuble, "se estima que en la provincia existen 500 personas portadoras de la enfermedad y tenemos 302 (un 56%) atendiéndose en nuestro centro", detalló.

Consciente de la necesidad de revertir esa situación, es que el Servicio de Salud Ñuble ha comenzado con un plan de intervención ciudadana "con la finalidad de empoderar a la ciudadanía y puedan realizarse el examen de manera precoz y acceder al tratamiento lo antes posible, ojalá apenas se contagie el VIH y no se haya manifestado ningún síntoma", sentenció Esveile.

En ese contexto, durante la jornada de ayer se llevó a cabo un diálogo ciudadano en dependencias de la Universidad del Bío Bío, donde estudiantes y la comunidad, junto con resolver sus dudas respecto a la patología valoraron la instancia.

"Son muy beneficiosas estas jornadas donde expertos orientan, educan y comparten con la comunidad, pues permite resolver dudas y hablar con los especialistas sobre una enfermedad que aún la gente desconoce bastante, concluyó Karen Lara, estudiante de enfermería.

En una línea similar se manifestó José Ferrier, alumno de nutrición. Es muy importante que se hagan estas charlas, aunque deberían repetirse por lo menos un par de veces al año, ya que hay mucho de mitología, y se hace necesario tener las cosas claras respecto al tema", remarcó.

Más ingresos

Según el doctor Esveile, la tasa de ingreso al centro es de 40 pacientes al año, lo que ha representado un incremento. Sin embargo, no se puede atribuir a un aumento de los casos, "puede ser que las personas tengan más conciencia y se estén realizando el examen. También podría deberse a un alza en las conductas sexuales de riesgo, traducido de manera indirecta en el incremento de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), como sífilis y gonorrea", puntualizó el Jefe del Centro de VIH de Ñuble.

El fenómeno descrito ha traído consigo un aumento en la cantidad de exámenes semanales (20), siendo el segmento que más se ha sometido a los análisis el correspondiente a los 18-24 años, detalló Romina Guzmán, enfermera del Centro del VIH.

Junto con lo anterior, la profesional, quien junto a una matrona son las encargadas de tomar las pruebas de sangre, deben cumplir entre otros protocolos con la realización de una encuesta. "Los jóvenes no usan preservativo, falta cultura sexual", enfatizó.

"Para prevenir esta enfermedad es fundamental el uso correcto y sistemático del preservativo en toda relación sexual y mantener una pareja sexual única. A su vez, se recomienda efectuar regularmente el examen de detección del VIH, que es un test que está disponible para todas las personas en los establecimientos de la red asistencial de Ñuble y en caso de dudas existe un teléfono, 800 387 800, donde las personas pueden efectuar sus consultas", puntualizó Esveile.

Discriminación

Miedo, incertidumbre y negación fueron las sensaciones que hace 15 años experimentó Ángel Baeza cuando le confirmaron que era portador del VIH. No obstante, tras sacudirse de ese tremendo golpe comprendió que la vida seguía, comenzando con el tratamiento que le permite realizar en la actualidad una vida normal.

"Clínicamente hemos visto una valiosa evolución respecto al tratamiento y la atención en los servicios de salud, entre otros aspectos por la llegada de equipos multidisciplinarios, y por cierto el acceso universal al tratamiento" (gracias al Plan Auge).

De acuerdo a estadísticas entregadas por el Servicio de Salud Ñuble, el número de tratamientos se ha incrementado en los últimos tres años, pasando de 174 (2013) a 261 (2015). Los fallecimientos a causa del VIH durante igual periodo han disminuido. Por ejemplo, el 2013 murieron 9 personas; el 2014, diez, y el 2015, sólo seis.

Pese a los avances médicos, según Baeza esa evolución no se ha trasladado al ámbito social, donde todavía hay mucha discriminación.

"Basta que se conozca tu diagnóstico para que exista una actitud distinta. Afortunadamente, contamos una ley que sanciona ese tipo de conductas", valoró.

Al respecto, Alen Alegría, vocero de la fundación "Iguales", señaló que en paralelo con la prevención es necesario derribar el estigma que la comunidad tiene respecto del contagio del virus, pues "esta enfermedad no guarda relación con la diversidad sexual, sino que es una patología que puede padecerla cualquier persona. Estas instancias (diálogos ciudadanos) son muy importantes para cambiar aquellos prejuicios mediante la educación, fomentando así la no discriminación", expresó.

Realidad regional

Desde la notificación del primer caso de infección han pasado más de 30 años.

En la región del Biobío la tasa de mortalidad acumulada del 2005 al 2013 asciende a 1,7 casos por cada 100 mil habitantes (323 fallecidos); mientras que a nivel nacional la tasa de mortalidad llegó a 2,3 por cada 100 mil habitantes, con 3.923 fallecidos.

De acuerdo al boletín de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO), a nivel regional se notificaron 335 casos de VIH, a través del sistema de notificación obligatoria, lo que corresponde a un 12,7% más que lo observado el año 2014, equivalente a 297 casos.

Respecto al sexo, los hombres superan el 80% de los casos; mientras que el segmento etario predominante es del grupo de 20 a 44 años, seguido por el grupo de 45 a 64 años.

A nivel nacional existen -al año 2015- un total de 25 mil 82 personas bajo tratamiento en el sistema público de salud, lo que implica un gran esfuerzo del Ministerio de Salud en brindar atención resguardando el cumplimiento de principios éticos como son el derecho a la vida, dignidad y la privacidad.

"Se estima que en la provincia existen 500 personas portadoras de la enfermedad, tenemos 302 (un 56%) atendiéndose en nuestro centro".

Christián Esveile

Jefe del Centro de VIH Ñuble"

Importante apoyo a pacientes

El centro de VIH funciona en el Consultorio de Especialidades del hospital Herminda Martín, cuya atención es realizada por un equipo interdisciplinario integrado por médicos especialistas, químico farmacéutico, enfermera, matrona, psicóloga, técnico paramédicos y otros profesionales que otorga una completa prestación. Ximena Sepúlveda, psicóloga que trata a los pacientes, precisa que "cuando son diagnosticados en primera instancia asocian la enfermedad con la muerte, sensación que cambia con el paso del tiempo. En ese sentido, trabajo el tema de la estigmatización y los autocuidados que deberán tener", sostuvo.

302 pacientes Atiende actualmente el Centro de VIH de Ñuble, ubicado en dependencias del Consultorio de Especialidades del hospital Herminda Martín.

335 casos De VIH fueron los que se notificaron durante el 2015 en la región del Bío Bío, un 12.7% más que lo acontecido el año anterior, cuando la cifra llegó a 297.