Secciones

Comprometen fondos para un estudio de prefactibilidad y diseño de paso fronterizo

SAN FABIÁN. Obras serían de mitigación por el impacto que tendrá la construcción del Punilla.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Conexión internacional es el propósito que por años se persiguió al intentar colocar en el mapa de los pasos fronterizos de Chile, uno que se emplazará en la comuna de San Fabián de Alico.

Este miércoles se concretó en parte el anhelado sueño, con la firma del protocolo de acuerdo que suscribió el municipio de San Fabián con el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección Nacional de Vialidad, en el cual se estipuló un monto de $5 mil millones para ser distribuidos en proyectos priorizados por la comuna, dentro de los cuales se encuentra una carpeta de rodado que comprende 23,5 kilómetros, en el camino que une la localidad de Vacalauquén - Los Tábanos, y el estudio de prefactibilidad y diseño del futuro paso fronterizo.

"Estamos dando los primeros pasos para lo que será la conexión, pero esto comienza mucho antes con reuniones que hemos tenido con el ministro para poder llegar a un acuerdo. En el fondo, es compensar lo que aparece en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Punilla, que señala que este proyecto no genera impactos positivos en la comuna. Finalmente logramos poder colocar algún impacto positivo y eso se traduce en estas obras", explicó la alcaldesa de San Fabián.

Además de las obras para el paso fronterizo, se agregaron tres carpetas de asfalto con un total de 28,09 kilómetros, los que están repartidos en las localidades rurales de Paso Ancho (11,27KM), desde la ruta N15 hasta el sector La Montaña (10,31KM) y la ruta de Macal- Maitenal (6,51KM).

"Efectivamente son asfaltos para tres caminos rurales y son $5 mil millones. Es una programación que tiene Vialidad y que está con la firma del director nacional y el ministro Alberto Undurraga, ellos tienen los recursos destinados para eso y va a comprender obras que van a comenzar el 2018 para (estar listas) el 2022", explicó la alcaldesa de San Fabián.

Senda de penetración

Uno de los obstáculos que tuvo el proyecto fue a inicios del 2015, cuando el seremi de Medio Ambiente suspendió la intervención que se le realizaba al camino, luego que Codeff asegurara que se requería un estudio de impacto ambiental que midiera las consecuencias de las obras.

Esta senda de penetración alcanzó a avanzar cerca de 15 kilómetros, trabajos que fueron detenidos hasta la presentación del estudio solicitado.

"(Cabe) recordar que los municipios del Punilla estaban haciendo una senda de penetración y fueron paralizados por el seremi del medio ambiente, quien exigió Estudio de Impacto Ambiental. Estamos insistiendo en el MOP para que ellos hagan el estudio de impacto ambiental, ya que sin esto no se puede avanzar", explicó el diputado DC, Jorge Sabag.

Los avances hechos por el parlamentario demócrata cristiano también se suman a nivel ministerial, ya que se conversó con el canciller Heraldo Muñoz, secretario de Estado de Relaciones Exteriores, a quien se le solicitó que esta conexión internacional sea incluida entre los 26 pasos autorizados por los gobiernos de Chile y Argentina, petición que se estaría estudiando con la Dirección de Fronteras y Límites, para su inclusión.

"Es el comienzo de una etapa real de trazado que tiene que ver con la compra que hicimos de los 23 kilómetros y los 40 metros, y tiene que ver también con el resto que falta para llegar a Las Ovejas, que son de cerca de 8 kilómetros, para también después de eso tener un compromiso de prioridades con el gobierno central, Hacienda y el MOP para construir un mejoramiento de esa franja, que hoy es un camino para una cuatro por cuatro y que todavía está bastante lejos de que sea un camino turístico, el cual es nuestro anhelo", sostuvo el alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie.

"Estamos dando los primeros pasos para lo que será la conexión, pero esto comienza mucho antes, con reuniones que hemos tenido con el ministro para poder llegar a un acuerdo"

Lorena Jardúa,, Alcaldesa de San Fabián de Alico."

$5.000 millones se comprometieron

Se compromete el asfalto Paso Ancho, rutas N-35, N-15 y N-11, en una longitud de 11.27 kilómetros.

6,1 kilómetros de asfalto de los caminos Macal- Maitenal N-309, N-315.

Asfaltar los 10,31 kilómetros del camino que une la ruta N-15 hasta el sector La Montaña.

Carpeta de rodado camino paso fronterizo (23,5 kilómetros) y estudio de prefactibilidad y diseño.

Ayer partieron las pruebas en los biodigestores de plantel porcino

CHILLAN VIEJO. En 10 días más estarán recibiendo los desechos líquidos y sólidos de los cerdos.
E-mail Compartir

Con la prueba de que la membrana que da hacia la tierra no tenga filtraciones, se dio el vamos al proyecto de biodigestores de Maxagro, empresa que incorporó este sistema en sus planteles porcinos para reducir los hedores que se generan con las altas temperaturas.

Ayer en la noche se probó la funcionalidad del sistema, según lo que informó Pablo Espinoza, gerente de agroindustria Maxagro, quien aseguró que "se hacen las pruebas hoy (ayer) en la noche y calculamos que en una semana a 10 días más estaría funcionando".

El cronograma del proyecto detalla que en un inicio se parte con el funcionamiento del biodigestor más grande, que corresponde al secundario, y posteriormente se da el vamos con el biodigestor primario, con lo cual se termina el ciclo para el tratamiento de los riles, funcionamiento que se proyecta para febrero.

En tanto, ayer también se concretó la visita del Comité Ambiental de Chillán Viejo, cuyos miembros revisaron en el lugar los detalles del proyecto.

"En la visita se nos informó que el biodigestor secundario, que es el más grande, está terminado. Esta tarde (ayer) se hacen las últimas pruebas para verificar que no exista ninguna filtración. Una vez que se dé el visto bueno, se empieza a extender la membrana que cubrirá el depósito, la que después por efecto del gas metano se infla y conforma lo que se llama el domo", explicó Ulises Lari, presidente del comité.

Se tiene calculado que el proceso de instalación de la membrana demora siete días a una semana, por lo que de inmediato comenzaría a recibir los desechos líquidos y sólidos del plantel.

"El biodigestor primario, también en construcción, estará listo en febrero. Ambos son tecnología alemana, pero el primario es más avanzado y una vez que ambos estén operativos se hará más eficiente el tratamiento de los purines", indicó Lari.

Si bien hay un pequeño desfase con el cronograma de la empresa, el cual no incidiría mayormente, Ulises Lari comentó que "estamos esperanzados en la solución de un problema que se arrastra por más de dos décadas. Según la teoría y experiencias en otros planteles, el sistema funciona, pero estamos expectantes para ver qué pasa cuando el primer biodigestor empiece a operar. Esa será la prueba de la blancura".

Concejales irán en 15 días más

A la fecha, el manejo de los purines es tratado con el antiguo sistema aeróbico, lo que permite disminuir las emisiones de malos olores, pero una vez que entre a funcionar el biodigestor secundario, éstos se reducirán en un mayor porcentaje. En tanto, los concejales de Chillán Viejo visitarán la obra después del 15 de diciembre, fecha en que ya estaría funcionando el biodigestor.