Secciones

Aumento de rechazo empresarial regional atentaría contra la nueva región de Ñuble

PERCEPCIÓN. Estudio de Irade que se suma a una declaración previa, fue criticado por "focalizado" y ser "extemporáneo".
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Lo había manifestado la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción el 28 de octubre a través de una declaración a la que se sumaron Cidere Biobío, Asexma Biobio, Irade y Socabio: "La discusión respecto de la creación de nuevas regiones, fragmentando las ya existentes, no aporta soluciones al problema de mayor crecimiento económico, humano, social y cultural de los territorios".

Eso quedó plasmado ayer en los resultados del XI Estudio de Percepción Empresarial realizado por el Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade).

La consulta aplicada a un universo empírico de 100 empresas presentes en la región -sólo respondieron 80- sobre la situación económica de las compañías, las expectativas a futuro y la evolución de la región y el país arrojó resultados preocupantes.

Un 82% opinó que, de concretarse la Región de Ñuble, la división no potenciará la competitividad regional. Sólo un 17% cree que lo contrario.

Del mismo modo, los encuestados prefieren en su mayoría (77%) a las macroregiones y sólo un 9% se mostró "en desacuerdo".

En la tercera pregunta del ítem dedicado al proyecto de la Región de Ñuble, un 18% de ejecutivos y empresarios se inclina por regiones pequeñas, mientras que un 56% se manifestó "muy en desacuerdo" y un 28% en "desacuerdo", totalizando un rechazo del 84%.

Para el vicepresidente de Irade, Lorenzo Chavalos, estos resultados son consecuentes con la discusión regional instalada en las últimas semanas.

"Hemos coincidido con diversas instituciones en que la fragmentación del Biobío no resuelve el problema de centralismo de la administración del Estado, ni tampoco contribuiría a la productividad de las provincias, pues la iniciativa no va de la mano de un proyecto de desarrollo productivo", sostuvo.

Asociado al mensaje presidencial que creará la decimosexta región y que anteayer cumplió 15 meses de tramitación en el Congreso, el estudio de Irade constata que en el caso de la elección directa de intendentes, el 93% de los encuestados opina que antes de elegir a la autoridad es fundamental definir sus facultades y recursos.

A su vez, un 33% expresó que era mejor que fueran designados por el Presidente y, a la inversa, un 68% rechazó esa forma de nombramiento.

Rechazo en Ñuble

"Rechazamos profundamente esta encuesta que no refleja la realidad. Es una muestra muy acotada e influenciada por la opinión de este grupo de asociaciones que tiene en contra del proyecto", afirmó el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Ñuble, Alejandro Lama.

El dirigente recordó que hace unos días enviaron a la Cámara de la Producción y del Comercio penquista una carta rechazando esa postura por este tema.

"Durante 18 años nunca dijeron nada y ahora se están pronunciando cuando se está a un paso de la nueva región", dijo.

Uno de los autores del libro "Caracterización de la provincia de Ñuble y una propuesta estratégica para el desarrollo del territorio", Jaime Rebolledo, rechazó la actitud del empresariado penquista.

"Están reaccionando tardíamente. Ellos tampoco pensaron lo que le podía ocurrir a la región del Biobío en general al perder una provincia, sostuvo el académico de la Universidad del Bio Bío.

Ricardo Utz, investigador y encargado del Estudio de línea base de la Ñuble Región elaborado por la Universidad de Concepción para la Subdere, también discrepó.

"Una división focalizada va a garantizar una mejora en aspectos productivos", comentó.

¿Falta de liderazgo?

Frente a las críticas externas por la nueva región, el arquitecto de la UdeC, Ricardo Utz, sugirió que hay que dar dos pasos: concretar un plan y explicitarlo.

"Qué bueno que la ex gobernadora (Lorena Vera) dijo que hay trabajos adelantados en esa dirección", dijo.

Ricardo Utz agregó que estratégicamente es muy importante hacer una declaración de la nueva región.

"El problema es quién lo lidera y quién lo hace", afirmó en relación a los 22 días sin nombramiento de un gobernador (a) titular.

En este punto, Jaime Rebolledo coincide que debe ser la Gobernación la que asuma ese liderazgo.

"Es una muy mala señal que estemos sin una autoridad", manifestó Rebolledo.

Una vía de solución sería, a juicio de Alejandro Lama, que el liderazgo lo asuman los 21 alcaldes de la provincia.

La nueva región deberá acelerar la confección de estrategia de desarrollo

ÑUBLE. Panelistas de Mesa Redonda de la UBB coincidieron en abordar estos temas mientras avanza el proyecto en el Senado.
E-mail Compartir

A mediados de diciembre, la Comisión de Hacienda del Senado podría despachar a "Sala" el proyecto que creará la región de Ñuble para su votación en particular.

Por mientras, 510 kilómetros más al sur, en el último coloquio organizado por el Grupo de Estudio de la Realidad Contemporánea de Ñuble de la Universidad del Bio Bío, surgió la necesidad de acelerar la concreción de una estrategia de desarrollo propia y promover sus beneficios.

"Ya no es necesario tanto discurso, se requieren estrategias y más acción", sostuvo Jaime Rebolledo, académico de la UBB y coordinador de la mesa redonda en la que se entregaron seis visiones de la iniciativa firmada el 20 de agosto del año pasado en Chillán por la Presidenta Michelle Bachelet.

La cita se caracterizó por resaltar las potencialidades económicas, culturales, turísticos, hídricas, sociales, además de los desafíos que deben comenzar a socializarse entre los habitantes de la provincia.

"Se debe crear una región modelo con nuevos liderazgos", enfatizó el ex gobernador de Ñuble y concejal electo, Patricio Huepe.

Para la ex gobernadora Lorena Vera también es clave profundizar los diálogos ciudadanos iniciados durante su administración, seguir el trabajo de las asociaciones de municipios y aprovechar el capital humano que existe en la provincia.

El académico de la UBB, Álvaro Acuña, añadió que no se requiere una nueva región subsidiada por el Estado, sino más bien una estructura político administrativa que cuente con su propio destino.

"Hay que tener una ciudadanía empoderada para que esto sea posible", agregó el ex integrante de la mesa técnica Ñuble Región.

La mesa dejó también abiertos nuevos desafíos manifestados por algunos de los de 40 asistentes a la cita.

"Hay que ampliar la participación de la ciudadanía", dijo el concejal Jorge Vaccaro.

Otro desafío será enfrentar todas las críticas intrarregionales que está empezando a generar este proyecto.

"Hay que salir a convencer a otros que es bueno que se cree una nueva región", dijo uno de los realizadores del estudio que sustenta el proyecto, Ricardo Utz.

Nuevos desafíos

"No vale la pensar en crear una nueva región para mantener lo que hay y concentrar todo en Chillán", afirmó el académico de la Universidad de Concepción, Ricardo Utz. Añadió que es necesario pensar cómo se llegará a La Moneda (independiente del Gobierno de turno), para una región que tendrá medio millón de habitantes y no dos millones como la región del Biobío.