Secciones

Agencia de Calidad de la Educación apunta a evaluación como un medio, no como fin

CHILLÁN. Director Gino Cortez se reunió ayer con directivos de recintos educativos.
E-mail Compartir

Con la finalidad de dar a conocer el nuevo sistema de evaluaciones que incluye la evaluación progresiva, que se aplica de forma voluntaria y que ha generado un alto interés por parte de las escuelas de la región, Gino Cortes, director de la macro zona centro sur de la entidad, se reunió con cerca de 200 directores y docentes en la capital de Ñuble.

En la ocasión, un equipo de la Agencia realizó un taller que busca darles las herramientas necesarias a los equipos directivos para la toma de decisiones mediante la planificación estratégica que articule el proyecto educativo institucional.

"Estos encuentros son muy importantes para abrir espacios de conversación respecto a las inquietudes de los directores, de cómo utilizan los resultados, y de cuál es el compromiso que ellos asumen con sus establecimientos. Es destacable la alta participación pues habla del interés por mejorar los aprendizajes de los estudiantes", enfatizó Cortez.

"Estos encuentros son muy positivos ya que permiten tener lineamientos generales en el aprendizaje de los estudiantes en las distintas unidades educativas", agregó Gonzalo Vergara, subdirector del Liceo Agrícola de Cato.

Como medio y no fin

Pese a las limitaciones propias del sistema educativo, Cortes destacó su funcionamiento. "A nivel provincial y regional hay un 14% de los recintos que tienen un alto desempeño, y un 5% que tiene mayores necesidades, que es donde por normativa nos corresponde intervenir", puntualizó.

A juicio de Cortez, para que la calidad pueda llegar a más alumnos se hace necesario un cambio de paradigma. "Hay que hacer un giro, la evaluación tiene que ser un medio y no un fin. No se saca nada con tener una gran cantidad, si no toma decisiones en virtud de sus resultados", cerró Cortes.

Fin de semana será clave para la operación de los primeros biodigestores

MEDIOAMBIENTE. De no haber problemas, comenzaría a funcionar en 10 días más.
E-mail Compartir

Expectación existe entre los vecinos de Chillán Viejo, tras el inicio (el jueves en la noche) de las pruebas hidráulicas a las que está siendo sometido el biodigestor secundario, las que se extenderán durante el fin de semana. Lo anterior, ya que la estructura, ubicada en el kilómetro 415 de la Ruta 5 Sur, permitirá bajar significativamente los malos olores provenientes del plantel porcino de la empresa Maxagro en el sector de Llollinco.

El recinto sigue operando en la actualidad con el antiguo sistema de tratamiento aeróbico, no obstante haber hecho mejoras que se han traducido en una disminución importante de las emisiones de malos olores y la duración de dichos episodios.

"Los malos olores siempre se producirán, situación que esperamos cambie con la entrada en funcionamiento del biodigestor", enfatizó Ulises Lari, presidente del Comité Ambiental de Chillán Viejo.

Proceso

La función que cumplirá el sistema de biodigestores es recepcionar el purín de cerdo, el que se va directamente a una laguna que está sellada en su base con polietileno de alta densidad y cubierto con un domo que sirve para retener los gases. Lo anterior, antiguamente quedaba a la intemperie aunque que este último tiempo la empresa se encargó de cubrir esta laguna con un producto que anulaba los olores.

El lunes, los técnicos encargados de vigilar el comportamiento de la estructura entregarán un informe a la empresa, el que en caso de ser positivo significaría que el biodigestor estaría operando en 10 días. Para febrero se contempla la entrada en funcionamiento del biodigestor primario, "con lo que esperan que los episodios de malos olores terminen", cerró Lari.

Ocho nuevos Diáconos Permanentes serán ordenandos para la Diócesis de Chillán

E-mail Compartir

A contar de hoy, desde las 11.00 horas en la Catedral, la Diócesis de Chillán contará con ocho nuevos diáconos, cuando el obispo Carlos Pellegrin presida la Misa de Ordenación.

Se trata de Adán Eliseo Sepúlveda Espinosa, Parroquia Coihueco; Gabriel Enrique Fuentes Carrasco, Parroquia Yungay; Julio César Hernández Gutiérrez, Parroquia San Carlos; Camilo Alfonso Caro Alarcón, Parroquia Padres Trinitarios; Guillermo Stevens Moya, Parroquia San Juan de Dios; Luis Marcial Ríos Zúñiga, Parroquia Quillón; Jorge Guillermo Muñoz Urra, Parroquia San Pablo; y Raúl del Carmen Figueroa Jeldres, Parroquia San Pablo, todos ellos que fueron admitidos al Diaconado Permanente, tras cuatro años de preparación.

"Estamos todos muy entusiasmados, porque esto significa renovar el quehacer de la Iglesia en el sentido de pensar cuáles son los caminos nuevos, de qué manera, para las nuevas generaciones de cristianos, ofrecer la palabra del Señor y que nos ayuden a despertar la fe en las personas y así asumir los desafíos de la vida", contó Guillermo Stevens, nuevo diacono del grupo de los ochos admitidos, cuyas edades fluctúan entre los 50 y 68 años, y que se sumarán a los otros 29 que están en ejercicio.

Alumnos de San Nicolás darán clases de idiomas en área rural

EDUCACIÓN. A contar del 2017, estudiantes del Liceo Bicentenario de la comuna impartirán alemán, chino, francés, e inglés en la escuela Piedra Lisa.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Hace años que el Liceo Bicentenario de San Nicolás se ha convertido en uno de los referentes de la educación pública, tanto a nivel provincial, regional y nacional.

A los excelentes resultados académicos en las diversas mediciones (Simce y PSU), el recinto a cargo del director Víctor Reyes se ha preocupado de entregar una formación integral a sus 1.300 alumnos, donde el aprendizaje de idiomas (alemán, chino, francés, e inglés) es una de las piedras angulares de su proyecto educativo.

Precisamente aprovechando que anualmente certifica en promedio a unos 20 estudiantes anualmente en cada uno de los idiomas, es que a contar de marzo del 2017 dichos alumnos impartirán bajo la modalidad de tutoría, clases de los idiomas antes mencionados en la escuela rural ubicada en el sector de Piedra Lisa, a 14 kilómetros al interior de San Nicolás.

Concurso

El profesor de historia y asesor del proyecto, Felipe Bakit, detalló cómo se originó la novedosa iniciativa, que busca entregar una herramienta importante a los niños de los sectores rurales de la comuna. "Nos llegó una invitación proveniente de América Solidaria- Cepal y Unicef, con la finalidad de elaborar un proyecto para superar la pobreza infantil al 2030. Por lo anterior, decidimos enfocarnos en el tema idiomático, considerando la fortaleza que tenemos en ese ámbito", detalló el docente.

Cabe recordar que en la instancia participaron 244 establecimientos educaciones de Latinoamérica, ubicándose el Bicentenario de San Nicolás entre los tres mejores a nivel nacional, y dentro de los 15 en el ámbito internacional.

Aporte al desarrollo

Fernanda Guajardo, alumna de tercero medio, será una de las tutoras encargadas de impartir inglés. La joven no escondió su alegría por poder enseñar idiomas, sobre todo teniendo en cuenta el contexto de sus futuros estudiantes. "Fue impresionante cuando visitamos la escuela, ya que los niños nos decían que no querían terminar en el campo, que querían hacer otras cosas, e indudablemente dominar un segundo o tercer idioma en el siglo XXI abre muchas puertas", remarcó la joven que quiere estudiar interpretación y traducción.

En una línea similar, Matías Metigg, alumno de tercero medio, destacó la importancia de la iniciativa. "Mientras antes se comience con la enseñanza del idioma, los avances serán mayores para nuestros niños", explicó el joven que enseñará francés.

En tanto, para Ariadna Ramírez (impartirá inglés), el dominar otra lengua en el caso de los alumnos de la escuela de Piedra Lisa será un importante impulso. "Su mundo es muy reducido, por lo que esta posibilidad sin duda les abrirá un horizonte con muchas oportunidades", sentenció.

Antecedentes

Viernes y sábado Serán los días que se destinarán para la realización de las clases.

MetodologíaComo una manera de familiarizar a los ñiños al idioma se trabajará en primera instancia con un vocabulario básico. Lo anterior, se complementará con la enseñanza de los aspectos históricos y culturales del respectivo país.