Secciones

Condenado por quemar a cajero en Hualpén se cosió la boca para no comer

E-mail Compartir

Ignacio Montecinos (18), el único condenado por el ataque a Pablo Ramírez, cajero de una sucursal de Servipag de la comuna de Hualpén, comenzó una huelga de hambre que ya depuso, para lo que se cosió la boca para no poder comer. Montecinos, que al momento del delito era menor de edad, fue condenado a ocho años y medio de internación en régimen cerrado, que cumple en un centro dependiente del Sename de Coronel. El motivo de protesta del joven es que la Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad que presentó su defensa, que pretendía que el juicio en su contra fuera repetido. "El tribunal no ponderó ni apreció adecuadamente la prueba rendida en juicio y creemos que eso que produjo que llegó a una conclusión errada, como es la culpabilidad de mi representado", explicó el defensor público Eduardo Rosado, según consignó Cooperativa. Luego de saber que el tribunal de alzada analizará su recurso, Mortecinos depuso la huelga de hambre.

Estudiantes chilenos mejoran en lectura en la prueba PISA

TEST. Sin embargo, el país sigue bajo el promedio de la OCDE en esa materia y en matemática, aunque nuevamente logró los mejores resultados en la región.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Chile se mantuvo como el país de Latinoamérica con mejores resultados en la prueba PISA, que se tomó en 2015 en los 35 países que pertenecen a la OCDE y otras 37 naciones adicionales.

Los estudiantes de 15 años que participaron en la evaluación mostraron un alza significativa en la prueba de lectura, aunque tanto en ese ítem como en ciencias, se ubicaron por debajo del promedio de los países de la OCDE.

La Agencia de Calidad de la Educación, entidad a cargo de la evaluación en el país, analizó ayer los resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, que valoró el conocimiento de 540 mil estudiantes de 15 años de 72 países en el ámbito de la ciencia, la comprensión lectora y las matemáticas, así como la calidad, la igualdad y la eficiencia de los diferentes sistemas educativos.

En lectura, Chile se ubicó como el mejor país de los ocho latinoamericanos evaluados, con una mejora de 17 puntos, pasando de 442 a 459 que obtuvo en la última prueba, que fue tomada en 2012.

Sin embargo, pese al considerable alza, los estudiantes chilenos se ubicaron por debajo del promedio de la OCDE, que fue de 493 puntos en esa materia.

Desde la Agencia de Calidad de la Educación destacaron que "parte de esta mejora se debe a que son los grupos más vulnerables quienes muestran mayores avances".

Asimismo, señalaron que la prueba de Lenguaje es la que cuenta con la mayor proporción de estudiantes (72%) que superan el nivel 2, "que es el piso mínimo de competencias para una inserción exitosa en la sociedad".

El nivel más deficiente

En cada ciclo, la prueba profundiza en una de las tres áreas y en 2015 le correspondió a ciencias.

En esa prueba, Chile obtuvo un puntaje de 447, mientras que el promedio de la OCDE fue de 493 puntos. El resultado no muestra una diferencia significativa desde 2006.

Además, según el test, más de un tercio de los estudiantes "no tienen las competencias científicas mínimas para desenvolverse en la sociedad".

Matemáticas es el área que evidenció la mayor debilidad, con un promedio de 423 puntos, tres más que la media de la OCDE. Pese a esto, casi la mitad de los estudiantes está bajo el nivel 2, "lo que indica una alarmante falta de capacidad para identificar y comprender la función de la matemática en la vida cotidiana y en problemas que requieran este tipo de conocimientos", dijeron desde la Agencia de Calidad de la Educación.

La brecha socioeconómica sigue pesando

Pese a los avances evidenciados por la prueba de Lenguaje, PISA alertó que persisten las brechas socioeconómicos. Al comparar las puntuaciones de los niveles más bajos con los más altos, hay entre 95 y 104 puntos de diferencia, dependiendo de la prueba. El informe también puso de manifiesto una brecha de género, pues las mujeres solamente obtuvieron mejores resultados en la prueba de lectura, según alertaron desde la Agencia de Calidad de la Educación, que es la entidad a cargo de la evaluación en Chile.

Narváez dice que diferencias entre RR.EE. e Interior por migrantes son "salvables"

E-mail Compartir

La ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, reconoció que hay diferencias entre Relaciones Exteriores e Interior, respecto a aspectos económicos del proyecto para modernizar la ley de migraciones, pero aseguró que éstas son "absolutamente salvables". Respecto a la iniciativa que "está en etapa final de la elaboración", la vocera de La Moneda aseveró que "no hay diferencias de carácter sustantivo y las diferencias que existen o que pudiesen existir entre los distintos sectores dentro del Ejecutivo son completamente legítimas y salvables", a la vez que detalló que versan sobre aspectos financieros.

Piden datos a la Iglesia con miras a la sentencia por el caso Karadima

E-mail Compartir

El ministro Juan Manuel Muñoz Pardo le pidió al Arzobispado de Santiago los últimos antecedentes previo a la sentencia por la acción civil contra la Iglesia de las víctimas de Fernando Karadima, por presuntos actos de encubrimiento. Esa denuncia fue hecha por James Hamilton, Juan Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz, representados por el abogado Juan Pablo Hermosilla. La causa comenzó en 2013, cuando las víctimas exigieron que exista un acto de perdón público de la Iglesia hacia quienes fueron sujeto de abusos del sacerdote y una indemnización económica que alcanza los $450 millones. Ellos acusan que la Iglesia tuvo responsabilidad en permitir que ocurrieran los abusos, al esconder información que los revelaban. Karadima fue condenado en 2011 por el Vaticano tras ser sometido a un juicio canónico y tiene prohibido a perpetuidad realizar el ejercicio público de todo acto de ministerio.

U. Arcis: aseguran que abrirán matrículas para 2017

EDUCACIÓN. El administrador provisional dijo que no cerrarán pronto el plantel.
E-mail Compartir

Luego de que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, anunciara el lunes que se nombrará un administrador de cierre en la Universidad Arcis, el administrador provisional de ese plantel, Patricio Velasco, aseguró ayer que la casa de estudios no cerrará en el corto plazo y que abrirán matrículas para 2017.

Tras reunirse con Delpiano y la jefa del área de Educación Superior del Mineduc, Alejandra Contreras, Velasco sostuvo que se está evaluando el cierre.

"La universidad no está para cerrarse en los próximos días, ese fue uno de los temas que conversamos con la ministra, la subsecretaria y con la directora de Educación Superior y más el equipo de la U. Arcis, integrado por los vicerrectores y por la secretaria general y efectivamente vamos a continuar con nuestras acciones, que iniciamos en julio, de promoción para el proceso de admisión 2017", dijo.

Esto luego de que la propia Delpiano confirmara ayer el cierre de la institución.

La ministra detalló las razones que justificarían el cierre de la universidad, señalando que "nosotros hicimos una apuesta por el administrador provisional, pero claramente este año llegaron 40 alumnos (nuevos), en total, y a la vez van saliendo alumnos, y la viabilidad de una institución tiene que estar garantizada porque tenga la suficiente matrícula, si no, vas a tener problemas serios".

Delpiano explicó que el plantel no ha podido resolver los problemas económicos que lo aquejaban: "Había que vender un edificio, no se pudo vender en su momento, Arcis tiene muchas deudas, con los profesores, etc.".

De todas maneras, la decisión de nombrar un administrados de cierre debe ser ratificada por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Salvar el plantel

El diputado Diego Paulsen (RN), que lideró la comisión investigadora del caso, dijo que esta instancia "donde hubo un respaldo cerrado de la Nueva Mayoría, al actuar de algunos dirigentes políticos de su sector en la Universidad, terminó porque un interventor tomara el mando de la Universidad y que hoy nos damos cuenta que ni siquiera el Ministro de Educación es capaz de salvar una Universidad", dijo a Emol.

En tanto, la bancada de diputados de la UDI, anunció que pedirán una nueva comisión, acusando al PC de "manipular" las conclusiones de la primera.