Secciones

Alerta amarilla: El análisis tras casi un año de emergencia

ÑUBLE. Expertos coinciden que la alarma en el complejo volcánico Nevados de Chillán podría extenderse por años, mientras que el turismo reciente el mal año del Valle Las Trancas.
E-mail Compartir

Manuel Cabrera Ruiz

El 31 de enero de 2015, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) decretó "Alerta Amarilla" para las comunas de Pinto y Coihueco, lo anterior, debido a la actividad presentada en el complejo volcánico Nevados de Chillán, situación que movilizó tanto a autoridades como habitantes de sectores aledaños, y que a casi un año de ocurrido ha ido encadenando una serie de hechos en distintos frentes de acción.

Análisis

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), han sido los encargados de estudiar el comportamiento del macizo, y que en casi doce meses de actividad ha entregado algunos patrones.

Gabriel Orozco, volcanólogo de Sernageomin, describió el comportamiento del volcán como "estable", agregando que "las explosiones son principalmente de vapor, ya que lo que está haciendo actividad ahí es el sistema hidrotermal", el cual precisó, corresponde a las aguas calientes que están sobrecalentadas por la presencia del volcán.

Al momento de establecer un promedio en que estos fenómenos se han ido desarrollando, Orozco mencionó que "el resto del año, lo que se ha visto, es que estas explosiones han seguido ocurriendo en promedio una vez por semana", y que por información que ha manejado, en los últimas semanas se han presentado emisiones, principalmente de vapor.

Otro factor relevante es la cantidad de tiempo por el cual se puede extender la "Alerta Amarilla" en el complejo volcánico, ya que los expertos toman como referencia lo ocurrido con otro volcán de la región, como lo es el caso del Copahue, el cual hace tres años y medio se encuentra en este nivel de alerta.

Al respecto, el volcanólogo manifestó que "eso no se puede descartar de ninguna manera. Eso es algo que nadie puede aventurar de lo que puede suceder en el futuro", por lo que al menos en el corto plazo las estaciones de monitoreo de la red de emergencia nacional han decidido mantener este nivel de alarma, por lo que recomendó que las actividades del turismo se sigan realizando de forma normal, pero siempre teniendo en cuenta lo que definió como "signos de intranquilidad" por parte del volcán.

Por su parte Luis Lara, quien se desempeña como Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, analizó el cambio morfológico (forma) del volcán, y cuyo mayor ejemplo han sido la aparición de nuevos cráteres.

"Han aparecido al menos tres cráteres nuevos en cierto sector, siendo parte de un cambio morfológico que se da en la zona alta producto de esta actividad eruptiva", manifestó Lara, quien agregó que estos fenómenos son zonas de escape en los que se libera la presión interna, siendo un reflejo de la interacción interna ocurrida en el macizo, reafirmando la visión que el comportamiento del volcán es estable y que la aparición de cráteres está dentro de los cálculos.

Turismo

Una área fundamental que se ha visto mermada tanto por la actividad volcánica como por la falta de nieve durante la temporada invernal, es el turismo, ya que de acuerdo a cifras entregadas por el INE entre enero y octubre llegaron a Chillán y Valle Las Trancas 128.334 pasajeros, bajando un 7.5% respecto al mismo periodo en el año 2015.

Paola Núñez, directora regional de Sernatur, expresó que "el año 2016 en general no ha sido un buen año para el Valle Las Trancas en término de llegadas de turistas, pero creo que los factores que han influido son varios, entre esos, el volcán".

Siguiendo en esa línea, Núñez acotó que "por supuesto que el volcán ha influido, y cada vez que hay pulsos (volcánicos) hay un entorno mediático en torno al tema y el destino se ve afectado por ello", por lo que enfatizó que se han enfocado en que la promoción del Valle Las Trancas tenga una gran cantidad de información, específicamente sobre qué se trata la "Alerta Amarilla", de forma que puedan educarse al respecto, para que al momento de acercarse al lugar puedan hacerlo de la manera más completa posible.

Otro factor importante involucra al municipio de Chillán, ya que debido a la concesión acordada con Nevados de Chillán, la alcaldía recibe todos los años recursos por este ítem, en una cifra que promedia los $500 millones.

El alcalde Sergio Zarzar fue escueto al señalar que "efectivamente hay dinero que se recibe del concesionario anualmente y dicho monto se va a las arcas municipales para diferentes usos no definidos. No tenemos una estimación de la cifra este año y esperaremos conocer el monto para referirnos al tema", sentenció.

Seguridad

A 11 meses de la alerta decretada, Hugo Villablanca, encargado de emergencias de la Municipalidad de Pinto, recordó la forma en que la emergencia los sorprendió hace ya casi un año, señalando que "teníamos un plan de emergencia en pañales (...) Porque el volcán era una masa muerta para nosotros, hasta que nos mostró que estaba vivo".

Referente al desarrollo de un nuevo plan durante el año, Villablanca apuntó que "estamos cerca de un 80 o 90% de desarrollo, ya que también siempre hay detalles que faltan".

Complementando lo anterior, el encargado de emergencias sostuvo que "(necesitamos) tener más personas que puedan ir a darse una vuelta y estar constantemente vigilando, más de lo que nosotros quisiéramos incluso".

Al momento de especificar un poco más, Hugo Villablanca señaló que "necesitamos tres funcionarios más (...) No tenemos los recursos, ya que por ser municipio chico el presupuesto es más acotado".

"Han aparecido al menos tres cráteres nuevos en cierto sector, siendo parte de un cambio morfológico que se da en la zona alta producto de esa actividad eruptiva".

Luis Lara

Jefe Red Nacional Vigilancia Volcánica Sernageomin"

Mapa de peligro se actualiza este mes

El volcanólogo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) Gabriel Orozco, fue el encargado de diseñar el Mapa de Peligro Volcánico, el cual según indicó, se va actualizando de manera periódica y así aportar a la seguridad de los habitantes de sectores que se encuentran cerca de macizos de esta clase. "Hace tres años que venimos trabajando en este plano, por lo que para este año se va actualizar prontamente", señaló Orozco, quien al ser consultado por una fecha exacta en que estos mapas cuenten con nueva información, manifestó que durante este mes será actualizado, tomando en cuenta que una emergencia puede ocurrir en cualquier momento.