Secciones

Miembros de la OPEP se manifiestan a favor de reducir la oferta petrolera

COTIZACIÓN. Al concretarse la medida, se elevará el precio de la materia prima, cuya producción no se reajusta desde 2008.
E-mail Compartir

Varios representantes de los 25 países productores de crudo, reunidos en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se mostraron optimistas ante la propuesta de reducir la oferta de combustible, medida destinada a subir los precios.

"Aspiramos a anunciar al mundo una acción conjunta" para "ayudar a reequilibrar el mercado" mundial, dijo el presidente de turno de la entidad, el qatarí Mohamed Bin Saleh Al-Sada.

Recuperación

La autoridad, quien es también ministro de Energía de Qatar, aseguró que "hay un creciente consenso" de que la recuperación del mercado mundial de "oro negro", tras el desplome debido a una oferta excesiva, "está tardando demasiado tiempo".

Así, recordó que el compromiso alcanzado por la OPEP para retirar del mercado 1,2 millones de barriles diarios (mbd), con el fin de limitar las extracciones de los trece socios del grupo a 32,5 mbd, es "el primer ajuste de la producción (de crudo)" desde 2008.

Este acuerdo, que entra en rigor el 1 de enero, también fue aprobado por los doce productores ajenos a la organización que asisten al encuentro, quienes pactaron reducir su producción en 0,6 mbd.

El objetivo fue confirmado también por el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, quien copreside la cita como líder de los competidores de la OPEP, al ser el mayor productor mundial de crudo y no pertenecer a la organización.

Reunión "histórica"

Por su parte, el secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, señaló que esta reunión es "histórica" debido al gran número de rivales (12) de la organización que han accedido a participar, entre ellos Kazajistán, Azerbaiyán, México, Bolivia, Sudán, Omán, Bahrein, Malasia y Egipto.

Con este pacto de amplio espectro se pretende reducir el exceso de suministros que ha causado un desplome de los precios del barril desde mediados de 2014, cuando se situaban a más de US$ 100, hasta menos de US$ 30 en enero.

Este anuncio de recorte elevó los "petroprecios" hasta niveles que no se veían en año y medio, por encima de la barrera sicológica de los US$ 50.

La cotización del barril de petróleo Brent, referencia en Europa, subió un 0,81% y terminó la semana en US$ 54,33.

Mientras, el de Texas (WTI), referente en América, avanzó un 1,3% hasta los US$ 51,50.

China cumple 15 años en la OMC en medio de tensión con Estados Unidos

TRATADOS. Aún persisten las dudas sobre si el país asiático es o no una economía de mercado, pese al reconocimiento de cientos de naciones. Hoy vence el plazo dado por la organización para reformular su sistema e integrarse plenamente.
E-mail Compartir

Un hito en la integración económica constituye el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), hace 15 años, el 11 de diciembre de 2001. Sin embargo, la conmemoración se ve marcada por las tensiones del gigante asiático con sus principales socios comerciales.

Esto, debido a las acusaciones de Donald Trump contra las prácticas mercantiles chinas, sumadas a las anteriores reticencias de Washington, la Unión Europea y Japón, para reconocer al gigante asiático como economía de mercado.

Por su parte Chile, miembro de la OMC desde 1995, observa atento la situación dado el anuncio de salida de Estados Unidos del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), durante la administración Trump, lo que reduciría de manera significativa el escenario económico.

Asimismo, China no es parte del TPP, y se plantea como el principal comprador de cobre en los próximos años, relación sellada con Chile a fines del mes pasado mediante la firma de 12 tratados, los que profundizan el acuerdo de libre comercio entre ambas naciones.

"no de mercado"

En tanto, el Ministerio de Comercio chino amenazó el viernes con denunciar a la OMC lo que ve como un incumplimiento de su protocolo de adhesión al organismo, a razón de que el tratado permitía a los miembros calcular hasta 2016 los derechos contra el "dumping" (venta por debajo del precio de mercado) de las importaciones de la nación asiática, basándose en los precios de un tercer país, ya que se entendía a China como una economía "no de mercado".

Esta cláusula se incluyó para dar tiempo al gigante asiático de completar su transición desde una economía planificada hacia una de mercado, tiempo que vence hoy, al cumplirse 15 años desde su entrada en la organización.

Aunque más de 150 países han reconocido a China como "economía de mercado", el consenso internacional entre los expertos es que no cumple con todos los requisitos para esa definición.

Ante ello, el portavoz del Ministerio de Comercio chino, Shen Denyang, insistió en que la eliminación del procedimiento "antidumping" del "país sustituto" y el hecho de que el gigante asiático sea o no una economía de mercado "son dos conceptos distintos que no se relacionan entre sí".

"Las normas de la OMC no tienen ningún criterio o descripción sobre los países con una economía de mercado".

Retórica antichina

Esta disputa coincide con la retórica antichina en materia de comercio del próximo Mandatario estadounidense, Donald Trump: "China es responsable de casi la mitad de nuestro déficit comercial y China no es una economía de mercado, ellos no respetan las reglas del juego y ha llegado el momento de que lo empiecen a hacer", afirmó el Presidente electo este jueves.

Tampoco faltan denuncias de discriminación contra empresas extranjeras, por la escasa protección de los derechos de propiedad intelectual o por la baja apertura en algunos sectores.

China en la omc

Treinta años En 1986 el país asiático solicitó ingresar al GATT, antecesor de la OMC.

Negociaciones Tras 15 años de negociaciones, China entró a la OMC el 11 de diciembre de 1986.

Reformas Para concretar la participación, China bajó sus aranceles del 20% al 5%, junto con simplificar el trámite aduanero.

Transacciones Los intercambios con el exterior llegaban a US$ 510.000 millones en 2001 y hoy alcanzan los US$ 4 billones.

Liberalización China se empeña en defender la liberalización del comercio dados los beneficios recibidos.

países reconocen a China como economía de mercado, dentro de la Organización Mundial de Comercio. 150

tratados con Chile firmó el Presidente chino en su primera visita al país, en noviembre pasado. 12