Secciones

Demuestran por primera vez que el embarazo modifica el cerebro de las mujeres

E-mail Compartir

El embarazo provoca cambios en la morfología del cerebro de la mujer que pueden mantenerse hasta dos años después del parto y están asociados a la adaptación de la madre para atender más eficientemente las necesidades del bebé, según un nuevo estudio.

Los investigadores sabían que el embarazo implica cambios hormonales radicales y adaptaciones biológicas, pero los efectos detectados en el cerebro por científicos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), de España, y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), eran todavía desconocidos.

El estudio, que fue publicado ayer la revista Nature Neuroscience, comparó la estructura del cerebro de las mujeres antes y después de su primer embarazo y demostró, por primera vez, que la gestación implica cambios que se mantienen a largo plazo -al menos hasta dos años después del parto- en la morfología del cerebro de la madre.

Mediante el análisis de imágenes de resonancia magnética, los científicos observaron cómo en las mujeres que vivieron su primer embarazo se reduce el volumen de la materia gris en regiones implicadas en las relaciones sociales.

Parte de estas regiones se activan cuando la mujer observa la imagen de su bebé, por lo que "probablemente los cambios corresponden a una especialización del cerebro para encarar los retos que supone la maternidad", explicó el investigador de la UAB y del IMIM y director del grupo que llevó a cabo el estudio, Oscar Vilarroya.

Para hacer el estudio, los investigadores compararon imágenes de resonancia magnética de 25 mujeres embarazadas antes y después del parto, las parejas hombres de 19 de ellas, y un grupo control formado por 20 mujeres que no estaban embarazadas y las parejas de 17 de ellas. El seguimiento duró cinco años y cuatro meses.

La investigación mostró una reducción simétrica en el volumen de la sustancia gris en la línea media cortical anterior y posterior, así como en secciones específicas de la corteza prefrontal y temporal en las mujeres embarazadas.

Estas zonas forman un mapa que coincide, en gran medida, con una red que los neurocientíficos asocian con los procesos implicados en las relaciones sociales.

El estudio permitió determinar, sin ambigüedad, si una mujer de la muestra había estado o no embarazada en función de los cambios en el volumen de estas áreas del cerebro e, incluso, predecir el grado de vínculo con el bebé después del parto según habían sido estos cambios.

El consumo del té aumenta y se diversifica entre los chilenos

CRECIMIENTO. El mercado de este producto creció un 149% entre 2012 y 2015, con lo que Chile se ubica en el top 15 de los países más asiduos a esta bebida.
E-mail Compartir

Mabel González

El té, la segunda bebida más consumida del mundo después del agua, ha aumentado su popularidad en Chile en los últimos años. Así, en el país ya se ingieren alrededor de 387 tazas per cápita al año, explica Carlos Marinetti, gerente de Adagio Teas.

El resultado es que Chile se ubica en el top 15 de las naciones que más consumen este producto, que en diciembre celebra su mes internacional. "El consumo de té en Chile es transversal", agrega Marinetti, quien detalla que "el mayor consumo ronda entre los 25 a 50 años".

Las mujeres son las mayores consumidoras (un 73% versus un 23% de hombres), "siendo el té negro y verde, en sus versiones puras o saborizadas, las más demandadas", agrega el experto en té.

Fin de la hora del té

Como consecuencia de este creciente consumo, es cada vez más evidente que el té dejó de estar reservado sólo para la "hora del té" y ahora es ingerido por la mayoría de los chilenos, en distintas ocasiones del día. Según la firma Adagio Teas, ello se debe a las diferentes variedades que existen de esta bebida y al mayor conocimiento de los chilenos con respecto a sus beneficios.

Según cifras manejadas por esta empresa especializada en té, la tendencia del crecimiento de esta bebida en el mundo, desde principios de los años 2000, es de dos dígitos en los tés de valor agregado o de calidad, es decir, generalmente tés en hebras, frescos y con buenos tratamientos que conservan sus propiedades.

En 2013, la revista Industria Alimenticia realizó un estudio que estimó que el consumo de té en Chile creció un 46% en un lustro, con ventas que se acercan a los US$ 200 millones. Mientras, según cifras de la industria nacional, el mercado del té en Chile en 2015 creció un 149% en relación a 2012.

Propiedades

El té, que se obtiene de la infusión de las hojas de la planta Camellia Sinensis, es conocido por una serie de beneficios para la salud, los que, a su vez, varían de acuerdo a la variedad del producto. De esta forma, el té blanco es alto en antioxidantes, antiviral y antibacterial, además de contener vitamina A.

El té verde también es alto en antioxidantes, pero además tiene un efecto diurético, es decir, reduce la retención de líquidos. Esta variedad es alta en clorofila y vitamina B, además de poseer la capacidad de ser un regenerador celular.

Mientras que el té "azul" u "Oolong" (que quiere decir "Dragón Oscuro") es rico en antioxidantes, es desintoxicante, contiene vitamina C y mejora la capacidad de atención.

El té negro

El té negro, que se caracteriza por su sabor intenso, también tiene propiedades antioxidantes y es, además, un antihistamínico natural. Por otro lado, el té rojo estimula el metabolismo, ayuda a quemar grasas, posee un efecto diurético, contiene lovastatina y es energizante.

Té "rooibos"

Finalmente, el té "Rooibos" es alto en antioxidantes, es un antihistamínico natural, alto en vitaminas y minerales y libre de cafeína, por lo que pueden tomarlo niños y embarazadas y, en general, se puede ingerir por la noche.

Recomendaciones

En opinión de los expertos en la materia, para preparar una buena taza de té es importante que el agua sea purificada o filtrada, pues el contenido mineral afecta el aroma, el sabor y la extracción de los compuestos beneficiosos. También es fundamental la temperatura: mientras los tés delicados, como los verdes y blancos, requieren temperaturas más bajas, los más resistentes, como el negro y el rojo ,necesitan mayores temperaturas para extraer todos los componentes.

tazas 387

de té per cápita se consumen al año en Chile, aproximadamente. 73%

Un paper científico de Obama fue el más popular del año

E-mail Compartir

Un documento titulado "United States Health Care Reform: Progress to Date and Next Steps", publicado en agosto en el sitio web de Journal of American Medical Association, fue elegido como el paper científico más popular del 2016 y su autor es nada más y nada menos que el Presidente de EE.UU., Barack Obama. Según la compañía Altmetric, que por tercer año elaboró una lista de los 100 papers más populares del año, el texto del Mandatario norteamericano alcanzó un "Attention Score" de 8.063, con 315 notas en medios, 45 posts en blogs, 8.943 tuits, 201 posts en Facebook, 2 "peer reviews", 14 posts en Reddit, un artículo en F1000 y dos citaciones en Wikipedia. El logro es particularmente relevante si se considera que es la primera vez que un Presidente de EE.UU. en ejercicio publica un artículo científico.

Europa enviará su segunda misión a Marte en 2020

E-mail Compartir

La Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó ayer que tiene los medios técnicos para lanzar su misión a Marte en julio de 2020, en la que intentará, por segunda vez, detectar si hay vida en el Planeta Rojo. La primera misión al Planeta Rojo sucedió en octubre (de 2016) y, ahora, la segunda está confirmada", anunció la ESA en un comunicado.La primera había ge nerado polémica por un incidente con el módulo de entrada y de descenso Schiaparelli, que iba a realizar mediciones científicas en la superficie del planeta y se estrelló debido a un error de cálculo en el vehículo. La agencia oficializó ayer el acuerdo con el consorcio Thales Alenia Space para construir el proyecto y hacer los ensayos antes del lanzamiento de 2020.