Secciones

CMPC expresa estar disponible para compensar por colusión de pañales

CASO. La empresa chilena admitió haberse coludido con la estadounidense Kimberly-Clark para incrementar los precios de esos productos entre 2002 y 2009. El hecho generó el rechazo de la Presidenta Bachelet y los gremios empresariales.
E-mail Compartir

La empresa CMPC evidenció ayer "su disposición a compensar a los consumidores", luego de que admitió haberse coludido con la estadounidense Kimberly-Clark para incrementar los precios de pañales y otros productos entre 2002 y 2009, en un nuevo escándalo de colusión que golpea al mercado local.

La Tercera dio a conocer el documento de delación compensada que la firma entregó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en 2015, en la investigación por colusión en el mercado del productos de papel tisuue. En esa comunicación, CMPC reconoció que también existió una colusión de precios con la multinacional Kimberly-Clark en el mercado de pañales para bebé, pero que todos los antecedentes fueron entregados a la autoridad ese año.

El delito de colusión prescribió, por lo que no habrá acciones legales, debido a que el acuerdo que tenían para subir los precios concluyó en 2009. La legislación prevé un plazo de cinco años para abrir un proceso judicial, previa denuncia de parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE). "El Ministerio Público no podría iniciar ninguna investigación ni tampoco recibir ninguna denuncia en particular", aclaró el fiscal nacional Jorge Abbott.

Los alcances

CMPC admitió ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) haber concretado con Kimberly-Clark acuerdos de alzas de precios, intercambio de información, actividades promocionales y convenios de posicionamiento en el mercado.

Los acuerdos se habrían alcanzado principalmente en relación a pañales de bebé, mediante la coordinación de precios entre las marcas de pañales Babysec, de CMPC y Huggies, de Kimberly-Clark.

Ambas empresas manejan el mercado de este producto, con 36% cada una. En 2015, el rubro de los pañales movió cerca de US$ 245 millones.

Las reuniones

En su delación, CMPC confesó que sus ejecutivos iniciaron, en 2002 reuniones en hoteles de Santiago, con sus pares de Kimberly Chile para acordar el alza de precios, lo que permitió a la firma subir su participación en el mercado del pañal de 0% a 30% hasta 2014.

En 2009, ambas firmas decidieron acabar con el acuerdo, en medio de una "guerra de precios" que afectaba el mercado del pañal, según la confesión de CMPC.

"En marzo de 2015, el directorio de CMPC, tan pronto tomó conocimiento de actos ejecutados en Chile contrarios a la normativa de libre competencia, instruyó a la administración a informar inmediatamente a las autoridades competentes, entregándoles la totalidad de la información recabada por la empresa, y prestar a dichas autoridades la máxima colaboración", dijo la firma en una declaración.

Kimberly: "al tanto"

Kimberly-Clark dijo en otra declaración que "estaba al tanto" de la situación y que colaboraría con las autoridades.

"Kimberly-Clark está al tanto de las declaraciones realizadas por CMPC en relación a las presuntas actividades que tuvieron lugar antes de 2009 y se ha comprometido con las autoridades chilenas a brindar total cooperación en la investigación", explicó la compañía.

La Presidenta Michelle Bachelet rechazó ayer este nuevo escándalo colusorio y manifestó que "esas malas prácticas de algunos empresarios afectan directamente la confianza y frenan también nuestras posibilidades de desarrollo. Y no podemos permitir que esto se repita".

Por su parte, el ministro de Economía. Luis Céspedes, aseguró que "la colusión es un acto de sinvergüenzura y, por lo tanto, lo que tenemos que hacer es trabajar para desterrar este tipo de prácticas".

Rechazo transversal

Diversos sectores expresaron su rechazo ante la revelación de ambas firmas. "No hemos amparado nunca las malas prácticas y jamás lo haremos", dijo el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas. La Sofofa rechazó de manera "tajante" el hecho, ya que "atenta contra la fe pública y daña la imagen de las empresas, en circunstancias que la gran mayoría de ellas no exhibe este tipo de comportamiento".

El director del Sernac, Ernesto Muñoz, añadió que "tenemos solamente este trascendido (...) pero no es suficiente para determinar si se ha producido infracción o cuáles han sido los perjuicios".

Diputados apuntan al rol de la FNE

Varios parlamentarios exigieron explicaciones a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) por su supuesta "pasividad" en esta investigación. El diputado Gabriel Silber (DC) dijo que pedirá una investigación penal, "porque los funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar, dentro de las 24 horas de conocidos hechos que revistan carácter de delitos y a nuestro juicio la FNE no ha obrado como corresponde". El diputado Juan Manuel Edwards (RN) solicitó que se indague por qué no se inició una investigación.

años habría durado la concertación colusoria entre ambas empresas para el mercado de pañales. 7

millones alcanzó en ventas, el año pasado, el mercado de los pañales a nivel nacional. US$ 245

los anteriores casos de colusión en diversos mercados

E-mail Compartir

Farmacias Fasa, Cruz Verde y Salcobrand subieron los precios de 222 medicamentos en 2007 y 2008. Cruz Verde y Salcobrand fueron multadas con US$ 16, 6 millones. Fasa compensó a los clientes con US$ 1 millón.

Pollos La Fiscalía Nacional Económica (FNE) indagó, en 2011, a Agrosuper, Ariztía y Don Pollo por asignarse cuotas de carne en el mercado interno. La Corte Suprema confirmó multas por US$ 58 millones.

Transporte Seis navieras fueron indagadas por coludirse en el transporte marítimo de automóviles desde el año 2000. Entre las firmas involucradas están las chilenas CSAV y de Navegación Interoceánica.

Supermercados Cencosud, Walmart Chile y SMU fueron acusadas de concertar precios de venta de carne de pollo. La conducta se ejecutó entre 2008 y 2011. La FNE pidió US$ 22,5 millones de sanción.

Tissue CMPC y SCA (ex Pisa) suscribieron acuerdos para subir los precios de confort, toallas de papel, servilletas y pañuelos por 10 años. Conadecus exige compensaciones por US$ 500 millones.