Secciones

Caso Pañales: Sernac oficia a CMPC y busca compensación

ACUERDO. La entidad espera conformar una mesa de negociaciones con la firma para trabajar en una reparación para los consumidores.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Céspedes, anunció ayer que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) oficiará a la firma CMPC para que entregue los detalles de la declaración que hizo respecto de la colusión en el mercado de pañales que mantuvo con la estadounidense Kimberly-Clark. La idea, agregó el jefe de esa cartera, es que se establezca una compensación para los consumidores afectados.

"Hemos acordado oficiar a la empresa CMPC de forma tal de que explique los alcances de la declaración donde manifestaron estar disponibles a compensar a los afectados en este nuevo caso para que podamos avanzar también en la conformación de una mesa que permita compensar a los consumidores que se han visto afectados por este caso de colusión de pañales", dijo Céspedes luego de sostener una reunión con el director del servicio, Ernesto Muñoz.

Para el director nacional del servicio, la idea es "cerrar rápido esta mesa con resultados concretos".

Colusión del papel

Muñoz se refirió también el estado en el que se encuentra la mesa de trabajo que el servicio tiene en conjunto con CMPC para compensar a lo usuarios afectados por la colusión que mantuvo con la compañía SCA (ex PISA) en el mercado del papel tissue.

"En ese caso hemos informado que nuestras conversaciones están bastante avanzadas y que en el cortísimo plazo esperamos lograr un acuerdo respecto de los montos de compensación", comentó el director del Sernac.

Según Muñoz, el lunes está agendada una reunión junto a representantes de Conadecus, Odecus y CMPC "donde esperamos contar con la información que nos permita a la brevedad terminar esa compensación". Para el directivo, "esto es urgente", porque la población "con junta indignación espera que podamos encontrar soluciones rápidas y efectivas a propósito de compensaciones a los consumidores".

En la actualidad el Sernac y CMPC están en la etapa final de la mesa que busca establecer los mecanismos de compensación a los consumidores por la colusión con SCA en el mercado de productos de tissue.

En el documento que CMPC presentó su delación compensada a la FNE en 2015 por ese caso, la compañía también reconoció prácticas anticompetitivas con Kimberly-Clark, esta vez en el mercado de pañales para bebés.

Según Muñoz, la solución será "representativa, efectiva y que también económicamente haga sentido la ciudadanía" a través de dinero en efectivo.

El titular de Economía informó además que el primer martes de regreso de la semana distrital se reunirán con el presidente de la Comisión de Constitución del Senado para calendarizar la votación del proyecto que otorga más atribuciones al Sernac.

millones consignó en ventas el año pasado el mercado nacional de pañales de guaguas. US$ 250

fue el año en que habría comenzado el acuerdo de colusión en este mercado, el que finalizó en 2009. 2002

La Bolsa cerró con una baja de 1,83% por temores de empresas sanitarias

INICIATIVA. Esas firmas generaron pérdidas ayer por un proyecto aprobado que promueve cambios regulatorios.
E-mail Compartir

La Bolsa de Santiago registró ayer una fuerte caída de 1,83% debido a un derrumbe de las acciones de empresas sanitarias debido a las preocupaciones por cambios regulatorios. De esta forma, el principal índice de la plaza rompió un piso de más de dos meses y activó una masiva venta de títulos líderes.

El IPSA, indicador que agrupa a las acciones más relevantes de la Bolsa de Santiago, terminó la jornada en 4.042,24 puntos. El resultado significó un mínimo desde comienzos de octubre. Con la baja, la plaza registró ocho sesiones seguidas con pérdidas.

Las acciones serie A de la empresa sanitaria Aguas Andinas se desplomaron 14,28%, a $ 345,45, mientras que los papeles de su controladora IAM se derrumbaron 15,8%, hasta los $ 947,28.

La baja de ambas firmas ocurrió luego de que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que podría llevar a una caída en las tarifas de los servicios regulados.

Entre otras perdedoras de la jornada destacaron las acciones de la minera CAP, que retrocedieron 4,78%, para llegar a $ 4.563,80, mientras que los papeles de la eléctrica Enel Chile bajaron 3,89%, a $ 60,21.

En tanto, los títulos del grupo Latam Airlines -de gran peso en el IPSA- cedieron un 2,9%, a $5.549,80.

El monto negociado en acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago alcanzó el equivalente de US$ 52 millones, en una sesión de horario reducido en la víspera del fin de semana de Navidad.

El proyecto

La Cámara Baja le otorgo un fuerte respaldo esta semana al proyecto de ley que modifica la legislación aplicable a los servicios públicos sanitarios en materia de servicios no regulados, de fijación tarifaria y de cumplimiento de planes de desarrollo por parte de los prestadores, informó la Cámara.

La corredora BICE detalló que el nuevo proyecto de ley "introduce revisiones a la baja en las tarifas, al considerar la eliminación del actual piso del 7% del ROA regulatorio, además de medidas que proponen hacer descuentos a los clientes finales, proporcionales a las ganancias que tiene la empresa por los negocios regulados".

De acuerdo a esa corredora, "en un escenario moderado podría implicar 19% de baja en la tarifa regulada a partir del 2021, y una fuerte reducción de precio objetivo". Si el Senado aprueba la propuesta, agregó BICE, "esperamos una reacción negativa a corto plazo en el precio de las acciones".

Las bencinas y el diésel subirían $ 5,5 a contar del próximo jueves

MERCADO. Los precios podrían seguir subiendo en las próximas semanas.
E-mail Compartir

Un alza de $ 5,5 en el precio de las bencinas y del diésel se verificaría a contar del jueves de la próxima semana, según el informe semanal de precios de la consultora Econsult.

De acuerdo a las estimaciones de esa firma, si se mantiene el precio del dólar en los niveles actuales de $ 679, de no haber cambios en los parámetros del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO) y en base a los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos, el valor de la gasolina 93 subiría 0,8%, aproximadamente $ 5,5, el de la gasolina 97 en 0,8%, cerca de $ 5,5, y el precio del diésel en 1,3%, aproximadamente $ 5,5 a partir del jueves 29 de diciembre.

Las variables

El documento afirma que esta variación se explica por el incremento en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 2,7%, de 1,4% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 1,1% en el precio internacional del diésel.

También por el alza de 2,7% en el valor promedio del dólar entre la semana del 19 al 23 de diciembre, y la semana anterior, cuya fluctuación fue de $ 18.

Otra variable que presionó al alza a las bencinas fue el aumento del componente MEPCO de reducción de impuesto específico a $31 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $25 por litro en la gasolina 97 y a $16 por litro en el diésel.

De este modo, de no existir el MEPCO, la gasolina 93 subiría $ 37, la gasolina 97 $ 30 y el diésel lo haría en $ 21.

"El precio del petróleo sufrió muy leves alzas , y se mantiene cercanos a los niveles alcanzados la semana pasada donde se alcanzaron niveles por sobre los US$ 50 el WTI y los US$ 54 Brent, ante expectativas de más países uniéndose a los recortes en la producción", dijo la consultora.

En su informe, Econsult agregó que "la expectativa para los precios de las gasolinas y el diésel en Chile en las próximas semanas es al alza".