Secciones

Alta participación del Proceso Constituyente Indígena

FINALIZACIÓN. En Ñuble se realizaron tres reuniones en las comunas de Chillán y Quillón.
E-mail Compartir

Luego de 5 meses que partieran los encuentros autoconvocados y de participación individual del Proceso Constituyente Indígena, los cuales también se desarrollaron en la provincia, éste llegó a su término con cifra azules.

Fueron 2.310 personas en toda la región, quienes asistieron a estos procesos, cifra que se reparte en 327 ciudadanos que llegaron a los encuentros convocados y 1.934 a los autoconvocados. En tanto, en la instancia de participación individual, se efectuaron 49 citas.

"En algún momento se indicó que el Proceso Constituyente Indígena no había tomado vuelo en nuestra región, pero las cifras son indesmentibles. Tenemos más de dos mil cien personas que se han dicho presente en distintas modalidades de participación, por lo que estamos muy satisfechos. Esto es un claro ejemplo que lo mencionado por la Presidenta, de escuchar a nuestros pueblos y visualizar su participación, era necesario y útil. Hoy ellos han dado sus impresiones y lo recogido será analizado por las entidades pertinentes para generar un informe que se le entregará a la presidenta", indicó el seremi de Desarrollo Social, Juan Quilodrán.

En Ñuble fueron dos las comunas donde se concentraron las actividades: Chillán y Quillón, donde se registraron 2 Encuentros convocados y uno autoconvocado. En los primeros, efectuados en Chillán, tomaron parte 56 representantes de comunidades mapuches, provenientes de diferentes partes de la provincia. En tanto en el caso de los autoconvocados, sumó 20 participantes.

En total, la instancia de Encuentros en el Proceso Constituyente Indígena se desarrolló en 15 comunas de la región, siendo Arauco la de mayor presencia, ya que involucró a las 7 comunas.

"Ha sido un trabajo arduo junto a la Universidad del Biobío y a distintos organismos públicos, con los que constituimos el comité regional en junio pasado. Lo importante es que rompimos con las expectativas negativas que criticaron una supuesta escasa participación. El fin de esta etapa habla de todo lo contrario, tuvimos mucha gente y también deja en claro que las comunidades mapuches, rurales o urbanas, tuvieron el interés en participar", dijo Quilodrán.

Lo que viene

La sistematización de los resultados se realizará en enero y contemplará toda la información proporcionada por los encuentros convocados, autoconvocados y los formularios de participación individual. Una vez concluido este informe, será entregado a la Presidenta para la elaboración del ante proyecto de la nueva Constitución. Finalmente, el anteproyecto será sometido a Consulta Indígena a nivel nacional.

Paso fronterizo en San Fabián no precisa de Estudio de Impacto Ambiental

ÑUBLE. Dirección de límites y fronteras confirmó que antes existía un paso que conectaba con Neuquén.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

La reunión con la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Difrol) fue decidora en el avance del proyecto de apertura del paso fronterizo en San Fabián, dado que no se necesitará de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para seguir con el despeje del camino que conecta a esta comuna con el sector Las Ovejas, que está al otro lado de la cordillera.

"La verdad es que hay un resquicio, puesto que no se está construyendo un camino nuevo, sino que se está reconstruyendo una senda existente, de un camino y un paso fronterizo que estaba hasta 1976 cuando fue cerrado por las autoridades de la época. Entonces, la idea es reabrir y no implica la tala de ningún árbol y por lo tanto, no se requiere de un estudio de impacto ambiental", sostuvo el diputado Jorge Sabag.

Cabe recordar que en el verano del 2015, se realizaba en el sector un despeje del camino desde San Fabián hacia Las Ovejas, obras que fueron paralizadas por el seremi de Medio Ambiente Richard Vargas, a raíz de que se intervenía sitios que están protegidos ambientalmente, razón por la cual se debía ingresar este proyecto de senda de penetración al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Este nuevo antecedente podría revertir esta paralización, ya que a mediados de diciembre se entregó, mediante un oficio desde la cámara de diputado hacia el Ministerio de Medio Ambiente, la solicitud para que se libere a la comuna de San Fabián de hacer un estudio de impacto ambiental.

"Hemos solicitado ante las autoridades de fronteras y límites la apertura del paso fronterizo de San Fabián a Las Ovejas, paso fronterizo que existió hasta 1976, cuando las autoridades de la época lo cerraron. Se estaba procediendo a un despeje de ese terreno, pero la autoridad medioambiental ha paralizado las obras, exigiendo un estudio de impacto ambiental, en circunstancias de que este era un simple despeje de una ruta ya existente", detalla el oficio N° 25.349.

A este documento se sumará el informe que el diputado Sabag solicitó a la Difrol, la que elaborará un detalle técnico e histórico del antiguo paso fronterizo.

"También hay información de las personas más antiguas que saben que ahí había una senda, pero la información oficial la tiene la Dirección de Fronteras, a quien le estamos solicitando que puedan emitir un informe para hacerlo llegar a las autoridades ambientales", sostuvo el parlamentario demócrata cristiano.

Nuevos Hitos

Otro de los pasos importantes en este tema se dio a mediados de este mes, en la reunión binacional de Ministros Argentina - Chile y en la VI reunión de gobernadores argentinos e intendentes chilenos de la frontera común, en la cual el intendente Rodrigo Díaz puso en la discusión el paso fronterizo.

"Levantamos una inquietud que me había sido planteada por habitantes de Ñuble, para que nuestras cancillerías evalúen la posibilidad de agregar un paso en la comuna de San Fabián que conecte con el norte de la Provincia de Neuquén", dijo Rodrigo Díaz.

Sumado a ello, está el trabajo que realizó el concejo en la visita a siete municipios argentinos que están cercanos al paso fronterizo.

"Viajamos como concejo para sumar más apoyo para la reapertura del paso, e hicimos una maratónica agenda con distintas municipalidades al norte de Neuquén, donde existe mucho interés de que se abra lo antes posible. Ellos se comprometieron dentro de la dirección de vialidad de Argentina, a proporcionar máquinas para pasar al lado chileno en base a los tratados internacionales, con la finalidad de poder habilitar la ruta, lo cual suma voluntades no solo políticas en el lado chileno, sino que también en el lado argentino", explicó el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna.

"Hay un resquicio, puesto que no se está construyendo un camino nuevo, sino que se está reconstruyendo una senda existente" Jorge Sabag, Diputado"

Paso fronterizo Las Ovejas-San Fabián

Durante los primeros meses de 2015 el Seremi de Medio Ambiente paralizó las obras de despeje del camino San Fabián- Las Ovejas, por intervenir terrenos protegidos ambientalmente.

La Difrol entregará un informe sobre el antiguo paso que existía en esa zona, con el que se podría liberar de realizar un Estudio de Impacto Ambiental.

Intendente solicitó a la cancillería evaluar la posibilidad de agregar un paso fronterizo en San Fabián.