Secciones

Brecha entre colegios privados y públicos es de 144 puntos

INTERCOMUNA. Última PSU dejó de manifiesto un aumento de ocho unidades en favor de la educación particular pagada por sobre la municipal.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Pese a que los diferentes gobiernos han realizado múltiples esfuerzos para potenciar la educación pública, a la luz de los resultados, ésta aún no logra el ansiado repunte. Lo anterior quedó de manifiesto tras conocerse los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que mostraron que lejos de disminuir la brecha entre el ámbito educativo privado y municipal, éste subió tal como se puede comprar en la prueba de matemática, donde la distancia es de 139 puntos (uno más en comparación al proceso de admisión 2016). En tanto, que en la prueba de Lenguaje subió de 121 a 124 puntos la brecha.

En lo que respecta a la intercomuna Chillán- Chillán Viejo, la medición es nuevamente liderada por el Colegio Alemán de Chillán con 633.7 puntos, 15 más que la PSU anterior, y 144 unidades superior al rendimiento del liceo municipal Narciso Tondreau que promedió 488.9 puntos (10 más que el 2015).

Según el seremi de Educación del Bío Bío, Sergio Camus, los resultados de la PSU siguen reflejando que "las inequidades sociales se manifiestan de manera preocupante en las estructuras escolares".

A juicio de la autoridad educacional, la medición sigue tributando al acervo cultural de las familias, más que al esfuerzo que realizan éstas, los alumnos y docentes. Por lo mismo, es que desde el Ejecutivo se ha buscado revertir dicha situación. "Hemos incorporado el ranking de notas como elemento de selección dentro del sistema universitario, el Pace, un programa que permite que jóvenes talentosos de sectores vulnerables puedan ingresar a la educación superior en virtud de sus calificaciones", detalló Camus.

En el largo plazo

En tanto, para Fancy Castro, doctora en Educación y académica de la Universidad del Bío Bío, la brecha entre los sistemas privado y público, es un tema en el que influyen múltiples aristas. "Los colegios públicos no seleccionan, al contrario de los establecimientos privados y particulares subvencionados que sí lo hacen, ya que la Ley de Inclusión se está aplicando de forma progresiva", precisó.

Por otro lado, sostiene Castro que hay un tema asociado a la deteriorada gestión escolar a nivel municipal, por lo que se está a la espera de la nueva normativa sobre la educación pública, "que permitirá la creación de los sistemas locales de educación, estructuras que puedan hacerse cargo de su adecuado funcionamiento, lo que ayudaría a mejorar los resultados. Sin embargo, las políticas educacionales son a largo plazo por lo que su impacto no será inmediato", remarcó.

Deficientes resultados

En términos de puntaje, salvo contadas excepciones, el desempeño de los recintos públicos de la intercomuna fue deficiente. Lo anterior, ya que los 14 establecimientos que rindieron la PSU este año, solo tres superaron los 450 unidades para postular, siendo el que obtuvo un mayor puntaje el liceo Narciso Tondreau, quien promedió 489 puntos (10 más que el 2015). Le siguen más atrás el liceo bicentenario Marta Brunet con 485.6, y la escuela Tomás Lago de Chillán Viejo con 466.2 puntos.

Junto con manifestar su alegría por el cometido de sus estudiantes en la PSU, a juicio de Narciso Llanos, director del Narciso Tondreau, "el alza en el puntaje es fruto del trabajo mancomunado entre docentes, alumnos y sus familias, más el apoyo del Departamento de Educación Municipal (Daem), quien a través de preuniversitarios brinda un importante apoyo a nuestros estudiantes. Esperamos que esto nos ayude a poder recuperar la confianza de la comunidad y podamos aumentar la matrícula", sentenció esperanzado el docente.

Entre los mejores 20

En lo que respecta al sector particular subvencionado en las unidades educativas de la intercomuna, destacó el desempeño del colegio Concepción de Chillán, que subió de 614 el año anterior a 617 (en un universo de 183 alumnos) en la reciente PSU, situándolo dentro de los 24 establecimientos particulares del país, de acuerdo al ranking elaborado por diario "El Mercurio" en base a datos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

"Promediamos tres puntos más que el año pasado, en ciencias 9 puntos y un puntaje nacional. Este es el resultado de un trabajo desde hace una década, lo que no es fácil tomando en cuenta la cantidad de alumnos que tenemos, 2450 estudiantes", destacó César Riquelme, rector del recinto.

"Estamos contentos con los resultados, porque estamos respondiendo a las expectativas de las familias que confían la educación de sus hijos a nosotros. En el marco de la formación integral que entregamos, por cierto también a través de la PSU buscamos que tengan acceso a la educación superior como está declarado en nuestro proyecto educativo", sentenció su vicerrectora académica, María Isabel Aravena.

A la hora de explicar las razones de los buenos resultados, Aravena destacó que entre las estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, está la coenseñanza (dos docentes comparten la formación, pudiendo abarcar las necesidades educativas de todos los estudiantes). "Para nosotros no basta solo enseñar, sino cuánto se aprende, en ese sentido implementamos las acciones remediales cuando corresponda", concluyó. la Vicerrectora académica.

ñuble

Si bien la realidad de la educación pública en la intercomuna no fue de las más auspiciosas, hay experiencias a nivel de la provincia que resaltan. En esa línea se encuentra el liceo polivalente de San Nicolás, que promedió 564 unidades (cuatro más que el 2015), lo que le permitió situarse en el puesto 28 dentro de los mejores 35 liceos municipales del país.

"Nos fue mejor que el año pasado, pues rindieron la PSU 138 estudiantes, y cerca al 90% de ingreso a la universidad, lo que es muy bueno considerando el contexto (de vulnerabilidad) en el que trabajamos. A los niños hay que generarles las expectativas para entrar a la universidad, ya que no tenemos un referente familiar", destacó su director, Víctor Reyes.

En lo que respecta al sector particular subvencionado, una de las unidades educativas que tuvo un buen rendimiento fue el colegio Cholguán de Yungay, que si bien bajó su promedio en cuatro puntos en comparación al 2015, los 37 estudiantes que rindieron la PSU ponderaron 599.9 puntos, superando a establecimientos de Chillán como el colegio Seminario Padre Hurtado, The Wessex School y el Instituto Santa María, entre otros.

"Este es un proyecto social muy potente, abierto a toda la comunidad, y esto es el resultado del trabajo de la comunidad educativa", remarcó su directora, Cesia Leiva.