Secciones

Definitivo: Senado votará proyecto de la región de Ñuble el día 10 de enero

CONGRESO. En la sesión del martes 3 de enero sólo se dará cuenta de la "suma urgencia" de la iniciativa.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

No será el 3 de enero, sino el martes 10 la votación del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata, pese a que figuró en la tabla del Senado de la próxima semana con urgencia "simple".

"Fue un error de información. Se mantiene para el 10 de enero", clarificó el senador PPD Felipe Harboe.

El parlamentario explicó que el martes próximo sólo se dará cuenta del mensaje presidencial firmado por Michelle Bachelet el 20 de agosto del año pasado.

"Hablé con el Subsecretario y me dijo que hubo un error y se puso en primer lugar, pero la verdad es que se va a dar cuenta la suma urgencia el martes (3 de enero) para que se ponga en discusión para el día 10", sostuvo el senador.

Harboe se mostró además confiando en el apoyo que recibiría este proyecto que ingresó a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización el 1 de septiembre de 2015 y que luego de aprobarlo, pasó a la Comisión de Hacienda para su discusión en particular y la generación de un informe favorable que permitirá su votación en sala y culminar así con su primer trámite legislativo.

"Habrá algunas voces contrarias, probablemente unas 4 o 5, pero creo que vamos a tener un apoyo mayoritario", indicó.

En cuanto al llamado a los parlamentarios de la zona del senador del Pais, Alejandro Navarro, a cohesionar en torno al proyecto una vez que ingrese a la Cámara Baja, el senador PPD dijo que comparte esa postura.

"Voy a invitar a una reunión a la diputada (Carvajal) y los diputados (Jarpa y Sabag) de Ñuble para poder conversar sobre cómo se pueden desarrollar estrategias en la Cámara de Diputados para que se acelere la tramitación del proyecto. Gran parte de la discusión, desde el punto del contenido del proyecto (16 artículos más las disposiciones transitorias) y del presupuesto ($19 mil millones) ya se vio en el Senado", afirmó.

Harboe espera que, una vez aprobado en el Senado, la tramitación en la Cámara Baja concluya probablemente en el primer semestre del próximo año.

Retomarán mesa

El gobernador (s) de Ñuble, Erwin Campos, valoró los plazos que ha ido cumpliendo el proyecto de la región de Ñuble y se comprometió a retomar el trabajo realizado por la anterior titular provincial.

"La ex gobernadora Lorena Vera inició un trabajo a través de una mesa con los diferentes actores académicos y del empresariado, paralelo a la labor legislativa, que ha avanzado y ha tenido un pequeño paréntesis", dijo ayer a Crónica Chillán.

La última cita de la Mesa de Trabajo para la Construcción de la Nueva Región de Ñuble se realizó a fines de octubre, con una cita exclusiva para los integrantes de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble).

La propia entidad multigremial había expresado su preocupación en este tema que había quedado "stand by". Precisamente el 9 de diciembre enviaron una carta dirigida a la Presidenta Bachelet, donde le manifestaron la inquietud, además, "ante la falta de designación definitiva de la autoridad provincial".

Por esa razón, Erwin campos aclaró que este trabajo se retomará los primeros días de enero, en el que sus integrantes fijarán un nuevo cronograma de actividades.

Una de ellas, comentó, podría ser la realización de un seminario.

"Esperamos que los parlamentarios de la zona puedan exponer su visión de cómo se puede instalar (la nueva región)", comentó el gobernador (suplente) de Ñuble.

"Hablé con el Subsecretario y me dijo que hubo un error y se puso en primer lugar, pero la verdad es que se va a dar cuenta la suma urgencia"

Felipe Harboe, Senador PPD"

15 meses de tramitación

El proyecto firmado el 20 de agosto cumplirá 15 meses de tramitación legislativa el día 1 de enero.

De aprobarse el 10 de enero podría pasar a la Cámara de Diputados antes del receso del Congreso, aunque sólo se retomaría en marzo.

Se espera que antes del nuevo natalicio del Padre de la Patria, el proyecto que crea la XVI Región de Ñuble pueda estar despachado de la Cámara Baja para su pronta promulgación.

Corbiobio sostiene que Agenda de Descentralización no cumple objetivo

REGIÓN. Informe de la entidad revela que "gobernador regional" sólo será una figura "decorativa" y sin poder real.
E-mail Compartir

Si bien el gobernador regional será elegido por votación popular con una base del 40% de los votos, es necesario que se complemente con una ley de trasferencias de competencias; de lo contrario, no generaría las instancias de descentralización concretas. Esa es la principal conclusión del análisis del "Informe sobre la Agenda de Descentralización del Gobierno", elaborado por el Centro de Estudios de Corbiobío.

El analista de Corbiobío, Andrés Cruz, indicó que se aprecian serias falencias, incertidumbres y puntos críticos de esta reforma.

A juicio de la entidad, el proyecto de ley que crea el cargo de gobernador regional (ex intendentes), electo por votación popular, que reemplazará al actual intendente, conforma una figura decorativa sin atribuciones, por ende, sin poder de decisión, ni presupuestos que permitan generar un liderazgo autónomo del Gobierno nacional.

"Se registra un serio retroceso que fomenta aún más el centralismo en Chile", sostuvo el abogado.

Santa Cruz agregó que a ello se suma una falta de definición en plazos concretos, para que esta elección de gobernador regional pueda realizarse en noviembre del año 2017.

"El Ejecutivo debe ingresar a la mayor brevedad posible un proyecto de Ley Orgánica Constitucional sobre la forma cómo ha de llevarse a cabo la elección de estas nuevas autoridades regionales. Si estos cuerpos legislativos descritos demoran en ser dictados, lo que ocurrirá es que se postergará la elección para el periodo siguiente, esto es, en noviembre del 2021", comentó.

Además, el proyecto de ley en materia de atribuciones de los órganos del Gobierno Regional difiere sustancialmente de las propuestas entregadas por la Región del Biobío, existiendo un grave retroceso en el ámbito de la descentralización de la administración del Estado, con lo cual se desnaturaliza cada vez más el principio de la participación ciudadana y también la democracia chilena.

"La gradualidad excesiva del proceso descentralizador impide un cambio real e integral que permita a Chile ser un país desarrollado, como lo exige la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE", concluye el análisis de Corbiobío.

Segunda parte pendiente

Luego que la Cámara de Diputados despachara el proyecto que permite la elección directa de gobernadores regionales para ser promulgada, faltaría una segunda parte. "No operará hasta que no se despache y entre en vigencia un segundo proyecto, actualmente en la Comisión de Gobierno del Senado, que traspasa competencias a los Gores", dijo la diputada Loreto Carvajal.