Secciones

2017: Hacia la región que queremos

E-mail Compartir

Presidente Consejo de Gobierno

Regional Biobío

A propósito de balances y cuentas públicas, ésta es la instancia propicia para recordar y proyectar. Podemos decir que el Consejo de Gobierno Regional del Bío Bío, Core, es un cúmulo de individualidades, experiencias y voluntades puestas al servicio de la región, donde lo realizado es por una gestión colectiva que ha apostado por trabajar con altura de miras, pero que aún tiene brechas que superar, como fortalecer nuestros procesos de planificación anual y especialmente en cómo orientamos las decisiones de inversión que se van tomando.

Chile nos mira, no somos una región que marca el paso, tenemos vocación de liderazgo y exigimos un lugar privilegiado en la construcción del futuro de nuestra patria. No es el azar el que nos deja este año como la región con el presupuesto FNDR más alto a nivel país, con cifras superiores a los 100 mil millones de pesos.

Esperamos que las diversas leyes que se discuten en el Congreso ayuden a hacernos cargo de nuestro destino. Chile depende de que regiones como la nuestra logren resolver el nudo gordiano del desarrollo y crecimientos que doblen la media nacional.

En el Consejo Regional se ve reflejado el compromiso con las demandas de la comunidad, de los municipios y de los servicios públicos, ello resultado de la reflexión, del debate democrático, de los argumentos, de la construcción de mayorías transversales (pese a lo que pudiera pensarse por la diversidad política); todo lo que nos permitió financiar 1.606 iniciativas, alcanzando una cifra total de recursos aprobados de 86 mil 708 millones de pesos, los que son reflejo en buena medida de la cartera de proyectos que las comunas y servicios públicos de nuestra región levantaron y propusieron, siendo hoy nuestro FNDR el más alto a nivel de regiones, pero sin olvidar que sigue representando un porcentaje marginal de la inversión pública que sectores centralizados manejan como presupuesto.

Otro desafío importante es seguir en distintas instancias de representación a nivel nacional e internacional como en la UNASUR, el Chile Week China y la región de Occitana de Francia, donde el Bío Bío se ha mostrado a la par, no de otras regiones, sino de representantes nacionales. Así soñamos con una región líder, competitiva, sustentable.

Hugo Cautivo,

El mayor absurdo del 2016

E-mail Compartir

Vocero del

Comité

Bulnes Sin

Termoeléctricas.

Muchos recuerdos nos dejará este 2016, pero sin duda que lo más insólito será la aprobación de la termoeléctrica El Campesino en Bulnes. La oposición generalizada que ha tenido el proyecto en la Región del Biobío, junto al Terminal GNL Penco-Lirquén, unió a las comunas de Bulnes, San Ignacio, Chillán, Pemuco, Penco, Tomé y Talcahuano contra el megaproyecto energético más absurdo para la región.

Quizás la razón más contradictoria sea que pretende construirse en medio del corazón agrícola de la comuna, en Los Tilos, sector caracterizado por su producción frutícola, hortícola, ganadera, es decir, trabajo netamente ligado a la tierra y no con la producción energética. Mismo caso para Penco y Tomé, zona que subsiste al alero de la pesca, la gastronomía y el turismo, instalándose en el corazón de la bahía con ese potencial.

Para colmo, su aprobación se realiza justo el año con mayor sequía del que se tenga registro en el país. La principal causante, el Cambio Climático, que contradictoriamente se produce por combustibles fósiles como el gas, en que dicha termoeléctrica pretende quemar una cantidad de 35 mil litros cada 5 minutos, equivalentes a un camión de la regasificadora de Enap.

Asimismo, los cambios bruscos del clima, heladas y olas de calor, la escasez de precipitaciones, entre otras causas, dejan al sector agrícola como uno de los más golpeados por el Cambio Climático, siendo en términos productivos el que menos energía requiere, por lo que nuevamente se torna un contrasentido instalar una termoeléctrica en este lugar.

Por otro lado, la comuna de Bulnes tuvo el récord nacional de temperatura a principios de año con 40,1°C, y sin llegar aún el verano a fines de noviembre se registró 40,4°C. ¿Tiene sentido instalar una termoeléctrica que pretende ser enfriada con el aire de este ambiente?

Sin duda que el mayor absurdo es el nombre que le pusieron a la termoeléctrica, que fue decidido en un concurso que se hizo en una escuela rural donde se regaló un computador al estudiante ganador, que en este caso fue un niño de sexto básico, asunto que no fue consultado a los apoderados de la escuela. En ese sentido, el nombre El Campesino pasa a ser una burla en la cara de todos los agricultores, campesinos, temporeras y trabajadores agrícolas que ven en cuestión su futuro por este lobo disfrazado con piel de oveja.

Andrés Parada,

Los pasivos ambientales que seguirán afectando a Ñuble

CIUDAD. Proyecciones para el Plan de Descontaminación Ambiental, relleno sanitario, planteles porcinos, central termoeléctrica y embalse Punilla, son parte de los proyectos que generan cuestionamientos.
E-mail Compartir

ingrid.acuna@cronicachillan.cl

Son varios los proyectos e iniciativas ambientales que se ejecutan a nivel provincial. La preocupación para erradicar temas que contaminen no sólo se trabajaron durante este año, sino que también se proyectan para el 2017.

Uno de ellos fue el funcionamiento, a partir del 28 de marzo, del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), el que tuvo más de algún reparo.

Durante el 2016 se produjeron 45 episodios críticos (pre emergencia- emergencia), dos más que el 2015. Es decir, 13 emergencias (tres más que 2015) y 33 pre emergencias, registro que fue excusado con las bajas temperaturas que se registraron.

"Hubo bajas temperaturas, lo que obligó a la población a calefaccionarse sin que existieran las condiciones que atenuaran el Material Particulado 2.5, ya que llovió un 55% en comparación a un año normal", precisó Richard Vargas, seremi de Medio Ambiente del Biobío, al momento de entregar el balance final del primer año de ejecución del PDA.

Otro de los puntos que se criticaron de lo que se ejecutó el 2016 fue la disminución en las fiscalizaciones, ya que de las 2.529 que se realizaron en el 2015, éstas se redujeron a 2.030 en el 2016, pero se incrementaron en un 340% el proceso de patrullajes y un 78% los sumarios sanitarios.

Chillán viejo

Son varios los problemas de contaminación que Chillán Viejo ha tratado de resolver durante el 2016. La emanación de malos olores del plantel porcino de Maxagro fue uno de ellos, cuya solución pasó por la instalación de biodigestores para tratar los desechos de los cerdos.

"El tema de los malos olores generados por los planteles porcinos de la empresa Maxagro está en vías de solución, aunque los malos olores han persistido con menos intensidad y periodicidad que en el pasado reciente. Estos planteles hace casi tres décadas que están deteriorando la calidad de vida de los habitantes rurales e incluso urbanos, pero se ha logrado algo muy positivo que esperamos dé resultados", sostuvo Ulises Lari, presidente del comité medioambiental de Chillán Viejo.

Lari agregó que "hace una semana aproximadamente, Maxagro puso en operaciones el primero de sus dos biodigestores en el plantel Rucapequén, que es el plantel de engorda y el que genera los mayores olores. Ese es el biodigestor secundario. Se supone que a fines de febrero estará en operaciones el biodigestor primario (de mejor tecnología) con el que se completará el ciclo. Estamos esperanzados en que los biodigestores funcionarán adecuadamente y terminemos de una vez por todas con esa fuente de malos olores y contaminación de suelos y aguas subterráneas. Siempre lo he dicho, los malos olores seguramente no matan, pero deterioran gravemente la calidad de vida", comentó.

Otra de las iniciativas que se presentaron a los vecinos del sector cercano al relleno sanitario de Ecobio fue el proyecto de evaporación de los líquidos que deja la basura, situación que aún se encuentra en etapa de tramitación ambiental por parte del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA) y que ya tiene reparos por parte de las entidades que deben entregarle la aprobación al proyecto.

"El gran problema en la comuna de Chillán Viejo es que seguimos y seguiremos siendo el basurero de los desechos domiciliarios y comunas de la octava y parte de la séptima regiones; además, el basureo industrial de varias regiones del país. Y este es un cuento de nunca acabar porque Biodiversa, propietaria de los rellenos, está autorizada para operar hasta el 2033, y todos sabemos que compró más terreno, alrededor de 40 hectáreas, al norte de su actual propiedad", reveló Ulises Lari.

"Ahora esta misma empresa presentó al SEA para su calificación ambiental una DIA (Declaración de Impacto Ambiental) mediante la cual proyecta eliminar sus riles por la vía de la evaporación, utilizando celdas destinadas a la recepción de los desechos industriales, para asperjar el líquido y que lo seque el sol. Todo al aire libre. ¿Quién se responsabilizará del aumento de malos olores y del aumento de vectores? Es una solución muy básica y muy barata. Pero actualmente existen plantas de tratamiento de riles que indudablemente son más efectivas, pero más caras", agregó el presidente del comité medioambiental de Chillán Viejo.

Central El campesino

A principios de agosto, la Comisión de Evaluación de la Comisión Regional de Medio Ambiente aprobó uno de los proyectos de energía que ha generado mayor polémica durante el 2016, la Central Termoeléctrica El Campesino en Bulnes.

Fueron 10 votos a favor, uno en contra y una abstención los que obtuvo el proyecto de Biogenera que pretende construir una central de generación de electricidad a base de gas natural, la que genera oposición de la nueva autoridad comunal de Bulnes.

"Creemos que se debe tener mutua confianza de las partes, en términos que nosotros vamos a fiscalizar el cumplimiento de las normas ambientales, ya que las empresas cuando pasan el sistema medioambiental creen que tienen todo el derecho hacer todo lo que quieren y es ahí donde nosotros debemos fiscalizar las normas ambientales. Esperamos más adelante reunirnos con la empresa, pero debe existir un esfuerzo de la municipalidad y comunidad para preservar el medioambiente, y queremos que cumplan la promesa que se le realizó a la comuna para que la contratación sea de personas de la comuna", dijo Jorge Hidalgo, alcalde de Bulnes.

Finalmente, en la construcción del embalse Punilla, las obras de mitigación que se pidieron durante el gobierno comunal anterior serán desechadas. "La programación que se realizó antes tiene un plazo de concreción hasta el 2022 y nosotros necesitamos cosas ahora, no que estén en unos años más ya que San Fabián es la comuna que se verá más afectada con las obras", sostuvo el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna, quien espera reunirse próximamente con el Ministro de Obras Públicas.

Episodios Críticos 45

registró durante el 2016 la intercomuna de Chillán Chillán Viejo. $20