Secciones

Diputados piden al Gobierno adoptar un plan de contingencia frente a la sequía

ÑUBLE. Diputado Jarpa pidió que se ejecute un mecanismo para enfrentar este problema prontamente.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Hasta el último día del año que recién terminó el déficit hídrico en la zona llegaba al 54%, menos de la mitad de los 1.107 milímetros de lluvia que precipitan en un año normal y que se asemejan a los registros históricos de 1968 y 1998, fechas de las peores sequías de los últimos 50 años.

Ni siquiera las pronosticadas lluvias para el próximo domingo 8 (con 7 mm de precipitaciones) podrían hacer variar estos registros que se observan en los caudales de los principales ríos de la zona.

"De acuerdo al comportamiento observado en el río, se estima que en febrero éste se encuentre técnicamente seco, es decir, que el nivel de agua sea tan bajo que no alcance a tener la suficiente fuerza para ingresar a los canales", dijo el asesor de la Junta de Vigilancia del Río Chillán, ingeniero civil agrícola Carlos Leiva.

Los mayores problemas en estos casos se dan en el abastecimiento hídrico para riego, en cultivos tales como trigo, remolacha, arroz y praderas; además de agua para el consumo humano y ganadero.

Por esa razón, frente a este déficit hídrico que experimentan zonas del centro sur de Chile, y en específico un gran número de comunas ñublensinas para abastecerse de agua para consumo humano, diez parlamentarios -entre ellos, los diputados Carlos Abel Jarpa y Jorge Sabag-, presentaron un proyecto de resolución solicitando al Ejecutivo tomar medidas para adoptar un plan de contingencia frente a la sequía.

La moción apunta en dos direcciones. Por un lado, solicitar a los ministerios de Hacienda y Agricultura que asignen prontamente recursos adicionales a Conaf para el combate de incendios sin esperar que estos siniestros se salgan de control.

La propuesta pide a la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y a Minagri, fijar la máxima prioridad posible a los proyectos de construcción y mantención de canales de riego, junto con los programas tendientes a garantizar la cobertura de agua potable, especialmente en las zonas rurales.

"El Ministro del Interior, a través de la Onemi, suministra diariamente agua potable en camiones aljibes a miles de chilenos, por lo que es menester que se cree un plan para reforzar este servicio en la temporada de verano", indicaron.

Medidas

El proyecto aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados señala que cerca del 70% del territorio nacional está enfrentando dificultades derivadas del clima.

"No es una situación pasajera, sino que forma parte de un contexto global de cambio climático", indicaron.

Los parlamentarios manifestaron también su preocupación especialmente en la capacidad del país para enfrentar en lo inmediato la próxima temporada de incendios forestales, así como la respuesta en el mediano y largo plazo a los efectos derivados de la menor disponibilidad de agua desde el punto de vista humano y productivo.

"Tenemos una dificultad concreta que debe solucionarse de manera próxima para enfrentar esta temporada, pero a la par debe generarse un plan de acción nacional que permita anticiparse a estos acontecimientos, por lo cual requerimos ampliar la dotación de camiones aljibes al Ministerio del Interior por medio de la Onemi para el presente verano", precisó Jarpa.

El diputado dijo que se han gestionado diversas reuniones con los municipios de Ñuble para conocer en detalle el problema de las localidades más complejas.

"La primera de ellas se realizó en Quirihue, con presencia de la DOH y Essbio, para así entregar un reporte sobre la situación actual a Interior con la finalidad de focalizar la distribución de los recursos", expresó.

"Tenemos una dificultad concreta que debe solucionarse de manera próxima para enfrentar esta temporada"

Carlos A. Jarpa, Diputado por Ñuble"

Resolución por unanimidad

10 diputados de distintas bancadas solicitaron a la Presidenta, por medio de un proyecto aprobado en la Cámara Baja, que se ejecute un mecanismo que permita enfrentar la sequía a corto y largo plazo.

En la Resolución 753 se piden recursos adicionales a Conaf para el combate de los incendios forestales, sin esperar que éstos se salgan de control.

En ella se solicita priorizar proyectos de riego y los programas tendientes a garantizar la cobertura de agua potable en zonas urbanas y rurales.

Nuevo edificio de Clínica Chillán entraría en operaciones en marzo

SALUD. En esa misma fecha está programado el traslado de los boxes de atención a las nuevas dependencias.
E-mail Compartir

El edificio está prácticamente terminado y se trabaja ahora en las terminaciones, sostuvo el gerente general de Clínica Chillán, Rodrigo Lemarie, frente al avance de la nueva infraestructura con una inversión superior a las 130 mil U.F. (unos 3. 500 millones de pesos) y que se inauguraría probablemente en el mes de marzo.

"Estamos sólo en los detalles y concluyendo la última etapa en el entorno, que corresponde a veredas, aceras y estacionamientos", indicó el directivo de la entidad que hace un mes se convirtió en el primer centro de salud privado de alta complejidad acreditado en calidad en Ñuble y el último recinto en certificarse de toda la red que integran las ocho clínicas de Empresas Masvida.

La nueva "Torre de consultas y apoyo de diagnóstico" mantiene la misma línea arquitectónica del edificio base inaugurado en 2008 y que se prolonga hasta el cruce de las avenidas Schleyer con Pedro Aguirre Cerda.

El nuevo edificio de 3 mil metros cuadrados y 40 metros de extensión, de 5 pisos y un subterráneo permitirá llegar a una superficie total de 9.500 m2. con 48 consultas, un nuevo laboratorio y una sala de procedimientos centralizada en seis especialidades.

El gerente general de Clínica Chillán precisó que en cuanto al traslado de las oficinas y servicios desde el edificio originario a la nueva infraestructura, se programó para marzo.

"Se va a trasladar todo el segundo piso, esto es, los 32 box de consultas y se agregan otros 16 box de atención. Acto seguido, una vez que se desocupe este espacio del actual edificio de mil metros cuadrados, vamos a ir habilitando gradualmente las camas. En una primera etapa serán 20 camas para llegar en el largo plazo a unas 90 camas", señaló.

Añadió que, en el caso de los estacionamientos, se agregaron alrededor de 40 a los 80 espacios con los que contaban este recinto. Incluso, la clínica mantiene mediante arriendo un sitio frente al recinto para los mismos fines destinados a funcionarios y pacientes.

"En marzo entraríamos en operaciones con las nuevas dependencias, porque en enero y febrero todos los procesos y trámites administrativos se demoran un poco más", comentó Rodrigo Lemarie.

Un 50% más de atención médica

Con el nuevo edificio del Centro de Diagnóstico, la Clínica Chillán espera incrementar notoriamente sus cifras mensuales de servicio y consultas médicas: 40 mil llamadas al call center, 13 mil atenciones de centro médico, 5 mil exámenes de imagenología, 2.500 urgencias y más de 3 mil atenciones en el laboratorio.