Secciones

Estudio revela que SSÑ tiene uno de los niveles más bajos de "sobregasto" del país

SALUD. Los hospitales de San Carlos y Chillán se ubicaron bajo el promedio de "Criticidad de deuda".
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Mientras avanza la relicitación del nuevo hospital de Chillán, un estudio realizado por un equipo técnico de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda reveló los niveles de endeudamiento de los 32 servicios de salud del país y de 57 hospitales autogestionados, medidos en magnitud y criticidad, que se han convertido desde los años 2008 al 2015 en un problema de carácter "permanente", principalmente para los recintos hospitalarios de alta complejidad.

"El propósito fue identificar los factores generadores del aumento del gasto operacional de los Servicios de Salud y de los centros hospitalarios. Por una parte, comparar la asignación presupuestaria anual y el gasto devengado; y por otra, identificar los factores demográficos y no demográficos inductores del gasto", explica Patricio Lagos, uno de los investigadores del estudio "Sobregasto Operacional y Deuda del Sistema Nacional de Servicios de Salud".

Entre las causas de este nivel de endeudamiento que ha aumentado a una tasa de 18% real, alcanzando un máximo de $255 mil millones el año 2015, se encontrarían el gasto relacionado con el personal, la compra de productos farmacéuticos y de prestaciones, el Programa de Prestaciones Valoradas (PPV) y factores no demográficos.

Resultados

A través de este análisis se permitió constatar que los Servicios de Salud de la Región Metropolitana son los que concentran mayor nivel de la deuda, situación que se repite anualmente.

Sin embargo, los servicios de Chiloé, Iquique, Araucanía Norte, Reloncaví y Talcahuano son los que tienen mayor índice de "criticidad", que representa el número de meses del gasto presupuestado que se encuentra comprometido a través de la deuda.

Asimismo, el estudio reveló que de los 20 servicios de salud del país con mayor deuda entre los años 2010 al 2015, el Servicio de Salud Ñuble figura en el lugar 15.

Los resultados de la investigación arrojaron, además, que entre las entidades con mayor índice de "deuda crítica" en el mismo lapso, el servicio ñublensino aparece en la posición 26 de un total de 32 entidades, que corresponden a 29 servicios del país y tres establecimientos experimentales.

En contraste, el Servicio de Salud Talcahuano se ubica entre los cinco primeros. A su vez, Bio-Bío figura en el lugar 29, mientras que Concepción en la posición 22.

Hospitales

Para evaluar la casuística hospitalaria, se realizó un ejercicio similar para los "Hospitales Autogestionados", los que capturan más del 90% de la deuda hospitalaria.

"Esto demuestra que son los establecimientos autogestionados, en su mayoría, los de mayor complejidad de su respectiva red, en los que recae el mayor peso que genera la deuda hospitalaria", indica el estudio.

De acuerdo a la investigación, entre los 57 hospitales autogestionados con Mayor Índice de Criticidad de Deuda entre 2010-2015, el hospital de San Carlos aparece en la posición 39, mientras que el Herminda Martín figura en el lugar 30, un puesto bajo el promedio de 2,5 del índice de los Servicios de Salud durante el 2015.

"Considerando que casi todos los hospitales y servicios de salud presentan deuda y que la gravedad, tanto en términos de magnitud como de su criticidad, tiene un comportamiento reiterativo, concluimos que ello es consecuencia de los mecanismos de asignación de recursos y la formulación del presupuesto anual, como de los factores inductores del gasto que afectan de manera distinta a cada unidad", afirma Patricio Lagos, subdirector de Administración y Finanzas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

"Casi todos los hospitales y servicios de salud presentan deuda y que la gravedad en magnitud y criticidad tiene un comportamiento reiterativo"

Patricio Lagos, Investigador del estudio"

Alcances del estudio

"Sobregasto operacional y deuda del Sistema Nacional de Servicios de Salud" se denomina el estudio elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

La investigación permitió identificar los factores generadores del aumento del gasto operacional de los Servicios de Salud y de los centros hospitalarios.

El estudio reveló que los hospitales autogestionados capturan el 90 por ciento de la deuda.

Un centenar de ñublensinos viajará al Senado para apoyar a la nueva región

CONGRESO. Hoy sólo se dará cuenta del proyecto, el que será votado en particular en la sesión del martes 10 de enero.
E-mail Compartir

Alcaldes, concejales, dirigentes y vecinos serán parte de la delegación ñublensina que el próximo martes 10 de enero viajará a Valparaíso para asistir a la votación en el Senado del proyecto que creará la decimosexta región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata.

Ese día se aprobará la iniciativa que ingresó el 1 de septiembre de 2015 a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta y que luego de seguir su análisis presupuestario en la Comisión de Hacienda, quedó lista para ser votada en particular desde el mes pasado para cumplir su primer trámite constitucional.

"Estimo que unas 120 personas, entre autoridades y dirigentes, viajarán al Congreso", sostuvo el presidente del Comité Ñuble Región, Hérex Fuentes Mardones.

El dirigente señaló que entre los integrantes de la delegación irán todos los alcaldes de la Asociación de Municipios del Punilla, que la componen Coihueco, Ñiquén, San Carlos y San Fabián.

"Me comprometí a enviar este martes (hoy) el listado de todas las personas que viajarán conmigo de las cuatro comunas más grandes", dijo.

El dirigente señaló que se espera que sea aprobado mayoritariamente. De paso, Fuentes reiteró su rechazo a la postura que han tenido un grupo de empresarios de la capital regional -que podrían estar presentes nuevamente en Valparaíso- que se oponen a que Ñuble se convierta en región.

Tabla del Senado

Si bien el proyecto de la nueva región aparece hoy en el primer punto en tabla del Senado con urgencia "simple", en la sesión N° 77 de las 16 horas solamente se dará cuenta de su "Suma urgencia" para ser visto y votado la próxima semana.

La iniciativa firmada por la presidenta Michelle Bachelet el 20 de agosto de 2015 tiene aprobados sus 16 artículos y disposiciones transitorias, además de su presupuesto para la implementación de $18.896.478, destinados a los gastos administrativos.

De ser aprobada, pasará a su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados, para ser vista probablemente en marzo, luego del receso legislativo. Se estima que podría aprobarse a mediados de año.

La oposición de Tomás Mosciatti

"Dividir a la región del Biobío para crear la región de Ñuble es un gravísimo error", expresó el comentarista, abogado y director de Radio Biobío en su columna vista por más de 15.360 personas y reproducida hasta ayer 7.774 veces, en la que argumentó su rechazo al proyecto que se votará en el Senado. Mosciatti se sumó a las críticas opositoras de empresarios penquistas.