Secciones

Recursos contra Isapres crecieron en un 148% durante el 2016

JUDICIAL. Corte de Apelaciones de Chillán registró 1.712 (552 ingresos más que el año anterior) contra el alza de planes por parte de las aseguradoras privadas de salud.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Cada día la ciudadanía está más empoderada de sus derechos en los distintos ámbitos. Educación, medioambiente, vivienda, y por cierto tener acceso a una buena salud a un costo razonable, son parte de las sentidas aspiraciones que defienden ocupando las herramientas que el ordenamiento jurídico entrega.

Por lo anterior, no es de extrañar el alza de un 148% que registraron el año pasado los recursos de protección presentados en la Corte de Apelaciones de Chillán, en contra de adecuaciones o alzas en los planes de salud de las Isapres, según las estadísticas elaboradas por el Poder Judicial.

De acuerdo a las cifras, durante 2016 se registró un total de 1.712 ingresos por este tipo de recursos, lo que representa el 86% del total de recursos de protección presentados en el tribunal. Lo anterior además implica un incremento del 148% con relación a los 1.160 relacionados a Isapres que fueron presentados durante el 2015.

Los números reflejan un alza sostenida durante los últimos años, puesto que el 2015 la Corte de Apelaciones de Chillán registró un alza de 383% respecto al 2014, donde se presentaron 240 recursos.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Chillán, Guillermo Arcos explicó que "se trata de un fenómeno que ha tenido un aumento importante en los últimos años y se prevé que las cifras continuarán al alza. Ello nos ha obligado a redoblar los esfuerzos, puesto que las causas, especialmente en materia civil, también se han elevado, lo que nos obliga a extender el uso de la segunda sala y da cuenta de la necesidad de su habilitación de forma definitiva", precisó.

Legal y administrativa

La abogada Daniela Hormazábal, precisó que el recurso se presenta actualmente a través de la plataforma del poder judicial, "debiéndose acompañar la carta de adecuación junto con un escrito, argumentándose que hay una vulneración a las garantías constitucionales porque hay un cobro arbitrario", detalló.

Respecto a los plazos de la tramitación, Hormazábal indicó que demora un par de meses en resolverse, "fallándose generalmente en favor de los usuarios, que desde que llega la carta de adecuación de precios tienen 30 días para hacer la presentación", puntualizó la profesional.

Pero no solo existen las herramientas jurídicas para reclamar por el incremento en los planes de las aseguradoras privadas. El Superintendente de Salud del Bío Bío, Ernesto San Martín indicó que una vez que lleguen las cartas de adecuación notificando estas alzas, "los beneficiarios tienen la opción de mantener su plan o cambiarse dentro de la misma Isapre; ponerle término al contrato o reclamar ante la Superintendencia de Salud a través de la modalidad 'Reclamos en Línea', subiendo el documento escaneado a la página web o de manera presencial en nuestras oficinas de atención en todo el país", detalló.

El Agente Regional del organismo fiscalizador precisó que "el 98% de los reclamos recibidos el año pasado fue acogido, aplicando un criterio similar a los aplicados por las Cortes de Apelaciones".

Bío bío

Según datos de la Superintendencia de Salud, en la región al 49% de los cotizantes al sistema Isapre, equivalentes a 65.610 personas, se les aplicó un alza en el precio de sus planes de salud.

Al respecto, San Martín señaló si bien las Isapres tienen un sustento legal que les permite reajustar los precios de los planes de salud anualmente, también es cierto que estos planes ya tienen una regulación automática, porque los contratos se ajustan junto con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al estar hechos en Unidades de Fomento y no en pesos.

Cabe recordar que según datos entregados, por las aseguradoras privadas que componen el mercado regional, las Isapres abiertas que subirán sus precios en promedio son: Cruz Blanca 9,6%; Consalud 7,5%; Colmena 6,0%; y Fusat 3,9%. A diferencia de años anteriores, las isapres Masvida, Vida Tres, Banmédica y Óptima no aplicaron un reajuste en sus precios.

Tres factores

Para el presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, el alza en el valor de los planes de las aseguradoras, responden al aumento del gasto en salud, que se da por el aumento del consumo, lo que genera un alza en los costos médicos. En segundo lugar, afirmó que el gasto en licencias médicas ha crecido mucho y hoy alcanza ya casi el 13% por cotizante al año y eso tiene un efecto importante.

Y por último, está la judialización. "Las costas judiciales hay que financiarlas y eso tiene un costo administrativo para las isapres", y añadió que quienes no judicializan "le están pagando no solo las costas a quienes sí lo hacen, sino también los (mayores) costos en salud", reflexionó el representante de las aseguradoras.

En favor de usuarios

Si bien son las presentaciones de recursos contra el alza de los precios de las Isapres las más mediáticas, los usuarios tanto del sistema de salud público como privado, hacen valer sus derechos en otros ámbitos. En ese sentido, el Agente Zonal Sur de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín, informó un aumento en la resolución de los reclamos presentados por usuarios de Fonasa e Isapre en la Región el año 2016, totalizando 902, que equivalen a 105 casos más resueltos que durante el 2015.

En este sentido, la autoridad regional destacó que "del total de casos resueltos, cerca del 80% fueron favorables a los afiliados o usuarios de las respectivas aseguradoras, lo que refleja el sentido de protección que inspira a la Superintendencia de Salud frente a los usuarios de Fonasa e Isapres en la Región del Bío Bío", indicó.

En la provincia Ñuble, durante este período se resolvieron 203 reclamos, la mayoría de ellos a través de juicios arbitrales, donde la materia más reclamada a nivel provincial fue el alza de precios en los planes de salud, seguido de las coberturas y bonificaciones en materias tan diversas como negativas de coberturas, hospitalizaciones domiciliarias, coberturas no aranceladas, bonificaciones por coberturas catastróficas, etc. y los problemas asociados a la suscripción y término de los contratos.

"Es importante destacar que en la materia alza de precio, el 98% de los casos fueron resueltos a favor de los cotizantes, aplicando un criterio similar al que contemplan las Cortes de Apelaciones", enfatizó el Agente del organismo fiscalizador.

En cuanto a las comunas en que se presentan la mayor cantidad de los reclamos ñublensinos, debemos señalar que Chillán se lleva el primer lugar (161 presentaciones), seguido de San Carlos (13 presentaciones) y Chillán Viejo con siete presentaciones.

"Se trata de un fenómeno que ha tenido un aumento importante en los últimos años y se prevé que las cifras continuarán al alza".

Guillermo Arcos

Pdte Corte de Apelaciones de Chillán"

Isapres registran mayores reclamos

De acuerdo a estadísticas de la Superintendencia de Salud del Bío Bío, alrededor de 9 de cada 10 de los reclamos ingresados se presentaron en contra de Isapres, y el resto en contra del Fonasa, "lo que se explica por el sistema de gestión previa de reclamos que tiene ese seguro público", subrayó Ernesto San Martín. Los reclamos resueltos por la Superintendencia a favor de los afiliados constituyen instrucciones que deben ser cumplidas por el Fonasa y las Isapres. "En caso contrario, nuestra institución genera, por una parte, la respectiva fiscalización de cumplimiento, y por otra, se pasa a la institución en rebeldía a un procedimiento de sanciones", cerró San Martín..