Secciones

Gremios agrícolas anuncian una gran movilización nacional

REUNIÓN. Encuentro organizado en Chillán convocó a las principales asociaciones agrícolas y de regantes de las regiones del Maule y Biobío.
E-mail Compartir

Para la sesión de hoy, el Senado considera en tabla la votación de un proyecto que ha levantado polvareda en los campos de Ñuble. Esta iniciativa dice relación con la reforma constitucional que permitirá expropiar los derechos de aprovechamiento de aguas de los regantes, sin que exista indemnización alguna.

La situación es compleja, pues en el ambiente agrícola se habla de empobrecer a los agricultores, quienes deberán aumentar sus costos si desean contar con el vital elemento para alimentar sus plantaciones.

Ante este escenario, ayer con la participación del presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, Sergio Pérez, del presidente de los contratistas forestales de la Araucanía, René Muñoz, de los principales gremios de las regiones del Maule y Biobío y de agricultores Indap, se realizó en dependencias de la Asociación de Agricultores de Ñuble una reunión clave para abordar los principales problemas que sufre el sector agrícola.

Inició las intervenciones el presidente de la asociación local, Alvaro Gatica, quien lamentó que la Reforma al Código de Aguas haya ingresado con suma urgencia al Senado, lo que a juicio del dirigente atenta contra el diálogo al que se había comprometido inicialmente el Gobierno.

"Acá lamentablemente se quebró el diálogo, tenemos una reforma que afectará seriamente a la agricultura, además de la situación del trigo, frutas y otros cultivos. Esta reunión nos ha permitido organizar una gran movilización nacional con un evento de alta convocatoria, acuerdo que vamos a refrendar en un encuentro agendado en Temuco para el próximo miércoles con los principales gremios de la Araucanía", enfatizó.

Sergio Pérez, principal dirigente de los transportistas del país, solidarizó con la causa, ofreciendo todo el apoyo necesario para las próximas movilizaciones. "En la Araucanía no existe el Estado de Derecho, y ahora, este duro golpe a los pequeños y medianos emprendedores del sector agrícola con la estatización de las aguas. En Chile, el diagnóstico está hecho hace rato, con resonancia magnética, pero lamentablemente todavía es más fácil delinquir que trabajar", sostuvo.

Luego de diversas intervenciones de los asistentes, la asamblea acordó realizar un gran evento de similares características al recordado "sancarlazo", que en la década de los 90 movilizó a miles de agricultores de Ñuble por la situación comercial del trigo de aquella época. La confirmación de dicha actividad se realizará luego de la reunión que sostendrán los gremios en la ciudad de Temuco, en la Novera Región del país.

Se avisora complejo panorama político para Ñuble región en la Cámara Baja

ANHELO. Hoy se vota el proyecto en la Cámara del Senado en la que se requiere de 21 votos a favor.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Si bien se espera que la votación del proyecto que crea la región de Ñuble que hoy se dará en la Cámara del Senado, sea favorable y de este modo se cumpla con el primer trámite constitucional, lo cierto es que desde principio de año se apunta a lo que será la segunda discusión en la Cámara de Diputados, desde donde la mirada es mucho más crítica al proyecto.

"Creo que naturalmente se va a formar un frente de todos los parlamentarios y vamos hacer causa común para defender el proyecto, el que pasa a la comisión de gobierno interior y comenzar su tramitación. Esta discusión debe ser un trámite profundo con la debida celeridad, ya que no es cualquier proyecto y necesita una cierta celeridad y una cierto grado de profundidad", sostuvo el diputado Jorge Sabag.

Si bien para hoy se requieren 21 votos de senadores a favor para aprobar el proyecto y que éste sea despachado a la Cámara de Diputados, es en ésta que se requiere de 69 sufragios para darle el visto bueno a su segundo trámite legislativo, punto en el cual ya hay detractores dentro de la región del Bío Bío.

"No soy partidario de la creación de ninguna nueva región, mientras no se tenga una visión y un objetivo de que se pretende hacer. Me parece que esto de estar cumpliendo compromisos políticos por cumplirlos, es una mala solución y si se sigue por esa vía es mejor quedarse con las 27 provincias que tenía antes Chile del proceso de regionalización", aseguró el diputado Jorge Ulloa.

Desde que partió el proyecto con la firma de la Presidenta el 20 de agosto de 2015 en Chillán, se debió pasar por las comisiones del senado, de Gobierno Interior y Hacienda, en las cuales la iniciativa presidencial tuvo modificaciones como la incorporación de la planta del Ministerio Público. Todo este circuito demoró cerca de un año tres meses, por lo que se espera que a fin de este año se pueda aprobar en la Cámara de Diputado.

"Siempre he apoyado a Ñuble región, pero soy serio y responsable porque necesito saber si favorece o no a la gente de Ñuble, por lo que estoy esperando las actas (Cámara del Senado de hoy) para analizarlo. En esta vida política hay que ser serio y responsable y así como me jugué entero por la creación de Chillán Viejo, pero mi preocupación es si va a favorecer a Ñuble o el resto de la región, ya que no es un problema de satisfacciones personales, sino de desarrollo de la gente e instituciones, hay que analizar si efectivamente es para bien el crear una región", planteó el diputado DC José Miguel Ortiz.

Otra de las parlamentarias que está abierta al debate y que aún no se enrola como opositora o partidaria del proyecto, es Clemira Pacheco diputada socialista del distrito 45 de la región, quien ha estado atenta al debate que ha generado la Cámara de Producción y Comercio de Concepción, la que plantea solo adversidades al sacar a Ñuble del actual escalafón administrativo.

"Siempre en el tema de las regiones y el crear espacios territoriales soy partidaria de revisar los aspectos de la ley en el tema pesquero, ya que el tema de la pesca está regionalizada y lo otro complejo es revisar los aspectos económicos, como cuál será el potencial que ésta tiene o si va a requerir más recursos de las arcas nacionales y si se debilita a las otras provincias de la región. Entiendo que éste es un compromiso político de la Presidenta Bachelet y estoy disponible para analizarlo", recalcó la diputada Clemira Pacheco.

Una vez que el proyecto tenga la venia de los senadores, se estima que en marzo o abril pasaría a la cámara de diputados, proceso en que será clave la urgencia que le ponga el gobierno para su discusión inmediata.

"Esperamos que el proyecto de la Región de Ñuble se apruebe, ojalá por la unanimidad por parte de los senadores, para que prontamente pase a la Cámara para su segundo trámite legislativo. Efectivamente el proceso en el Senado fue más lento de lo que pensábamos, pero en la Cámara, con todo el empeño que hemos puesto los diputados, esperamos que los tiempos se agilicen y podamos contar con una región que la ciudadanía merece", sostuvo la diputada del distrito 42 Loreto Carvajal.

"No soy partidario de la creación de ninguna nueva región, mientras no se tenga una visión y un objetivo de que se pretende hacer"

Jorge Ulloa Diputado"

Sin pugnas por salir de la región

La oposición desde la CPCC es vista por el intendente Rodrigo Díaz como una discusión que es parte de una democracia y no pasaría más allá. "No genera una pugna, más allá que hay argumentos que se pueden entender y se pueden ponderar, la labor que se tiene que generar, desde el punto de vista económico, es que en los hechos pueda existir una macrozona centro sur y que cuya producción pueda salir por los puertos de Concepción, por lo cual no veo incompatibilidad, ya que los puertos están en Coronel, Talcahuano y Lirquén".