Secciones

Interpelación a Fernández: Araucanía, seguridad y exonerados en la agenda

BLOQUE. Chile Vamos alineó a sus bancadas para aprobar la instancia. Será el 26 de enero y estará a cargo del diputado de la UDI Juan Antonio Coloma. Acciones del Gobierno en medidas cautelares de la machi Linconao fueron clave en decisión.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer por 43 votos a favor y 32 en contra la interpelación en contra del ministro del Interior, Mario Fernández, acción que fue impulsada por la bancada de Chile Vamos.

La sesión se realizará el próximo 26 de enero a las 10.30 horas. En ella, el jefe de gabinete deberá abordar la gestión que ha realizado en materias de seguridad pública, violencia en La Araucanía, la inmigración y la polémica por los falsos exonerados políticos.

Hecho principal

El bloque opositor consiguió las firmas con el apoyo de los parlamentarios de RN, UDI, Evópoli y Amplitud. El hecho que gatilló finalmente el apoyo de los parlamentarios de esas tiendas fue la molestia por la participación del Ejecutivo en la modificación de las medidas cautelares de la machi Francisca Linconao, imputada por el brutal asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay.

Según indicaron los legisladores, en dicha audiencia el Gobierno habría enviado un abogado que habría apoyado el recurso de amparo presentado por la defensa de la machi para rebajar sus cautelares. Esto, a pesar de ser querellante en la investigación.

Medidas específicas

En este contexto, en la interpelación los diputados emplazarán al ministro a dar respuestas sobre la participación del Ejecutivo en la causa y sobre las medidas que han adoptado para contrarrestar la violencia en La Araucanía.

Coloma, el interpelador

A cargo de la interpelación estará el diputado y jefe de bancada del gremialismo, Juan Antonio Coloma, quien dijo que esperan "empezar a tener algún tipo de respuesta por parte de un ministro que parece más ausente que presente en todos los temas de su cartera".

"¿Por qué, si es que los abogados de La Araucanía no van a defender, por qué no mandar una abogado desde acá que se siente en el banquillo de los defensores? Son demasiadas las incongruencias que queremos el ministro pueda responder", añadió el parlamentario.

En tanto, el jefe de la bancada de diputados de Renovación Nacional, Germán Becker, afirmó que el caso "para los diputados de La Araucanía es un tema muy complejo y es el tema más importante, y espero que el diputado Coloma lé de la preponderancia dentro de la interpelación que se merece".

"Pero también hay otros diputados que piensan que hay temas muy importantes que el ministro debería contestar, porque no se ha hecho mucho en el sistema", destacó Becker.

Rechazo oficialista

Desde la Nueva Mayoría cuestionaron la acción. El diputado Ramón Farías (PPD) dijo que se trata de "un berrinche". "Tratar de hacer noticia metiendo miles de temas entremedio, de algo que yo creo no tiene mucho sentido poner al ministro del Interior en esa situación. No me parece que conduzca a nada", afirmó el diputado.

Familia Luchsinger demanda al Estado

Los cuatro hijos del matrimonio Luchsinger Mackay, pareja que fue asesinada en un ataque incendiario en 2013, ingresaron una demanda en contra del Estado en el Segundo Juzgado Civil de Temuco. La presentación busca $ 2.600 millones por concepto de daño moral y fue interpuesta por el abogado Fabrizio Sobino. Según informío Soytemuco.cl, los descendendientes de la pareja firmaron el recurso y exigen el pago de unos $ 650 millones para cada uno.

Gendarmería asegura que no habrá más "jubilazos" tras nuevas irregularidades

DOCUMENTO. Contraloría General de la República objetó el derecho de más de 400 funcionarios a cotizar por Dipreca.
E-mail Compartir

El director de Gendarmería, Jaime Rojas, dijo que los casos considerados en el informe de la Contraloría General de la República que objetó el derecho a cotizar en Dipreca de más de 400 funcionarios de esa institución no se van a transformar en nuevos "jubilazos".

El documento de la Contraloría cuestiona la incorporación al sistema de reparto de 52 funcionarios que no son de planta y de otros 372 que no se encuentran adscritos a unidades penales.

A propósito del informe, Rojas enfatizó que "no se van a transformar en jubilazos, porque estamos operando con un tope de 60 UF, y mientras no haya una situación legal distinta no se van a transformar en 'jubilazos'".

El informe plantea que ocho ex funcionarios aparecen con pensiones por sobre las 60 UF.

Rojas argumentó que para elaborar el informe, Contraloría "auditó y revisó los procedimientos administrativos en el periodo 2015 y la mitad de 2016, que es anterior a mi llegada". "Estamos reconociendo la situación que tenía Gendarmería al mes de junio en materia de remuneraciones y otros aspectos administrativos de los que nos tenemos que hacer cargo", agregó.

Los antecedentes

El documento señala que 90 personas que figuran en calidad de contrata aparecen como imponentes de Dipreca, en circunstancias que debieran estar en el sistema de AFP. De ellos, 63 no desempeñan labores en unidades penales, que es otro de los requisitos necesarios para la incorporación a este sistema previsional.

El informe agrega que de los 90 funcionarios cuestionados "se constató, en el Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del Estado de esta Contraloría General, que solo 38 conservan cargos en la planta".

"engranaje" interno

El contralor General de la República, Jorge Bermúdez, dijo que hubo un "engranaje" de 400 funcionarios de Gendarmería para sumarse a Dipreca, aunque debían pertenecer al sistema de AFP, con lo que podrían alcanzar una cifra mayor para su pensión.

La autoridad explicó que se detectó que muchos de ellos, meses antes de jubilar, recibían asignaciones solo por ese periodo "porque el único objeto que tuvo fue aumentar su régimen remuneratorio para efectos de obtener una mejor pensión". "Cuando una persona está en un régimen previsional que no le corresponde, está bajo una ilegalidad", agregó.