Secciones

Más de 60 mil personas de Ñuble reciben beneficios del Pilar Solidario

GOBIERNO. Gracias al reajuste del 10%, las Pensiones Básicas Solidarias de Vejez y de Invalidez, pasaron a $102.897 pesos.
E-mail Compartir

En total serán 60 mil 146 personas de la provincia de Ñuble, las que se verán favorecidas con el aumento de los beneficios asociados al Pilar Solidario. Así lo informó ayer el Gobernador (s) de Ñuble, Erwin Campos, quien junto a la seremi del Trabajo y Previsión Social, Victoria Fariña; y la directora del Instituto de Previsión Social (IPS), Patricia Saldías, visitaron el local de pago del IPS de Chillán para dialogar con personas favorecidas con la medida.

En el lugar las autoridades anunciaron el inicio del aumento extraordinario de las Pensiones Básicas y Aportes Previsionales Solidarios de Invalidez y Vejez, recalcando que gracias a la materialización de dicho reajuste, que se comenzó a pagar a partir del 2 de enero de 2017, las Pensiones Básicas Solidarias de Vejez y de Invalidez, pasaron de $93.543 a $102.897.

El Gobernador (S) de Ñuble señaló que "es una gran noticia del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y que da cuenta del aumento del 10 % de las pensiones básicas solidarias y del aporte previsional del 60% de la población más vulnerable de nuestro país. De esta manera se cumple un compromiso del Gobierno y se materializa en la alegría de quienes se ven beneficiados"

Por su parte la seremi del Trabajo, Victoria Fariña, valoró la medida que apunta a generar condiciones de igualdad y protección social. "Son más de 60 mil los beneficiados en la provincia de Ñuble. Este hecho dice relación con la decisión de nuestra presidenta Michelle Bachelet de alcanzar mejores condiciones en el ámbito de la seguridad social y, sobre todo, en el ámbito de las pensiones".

En detalle en la provincia de Ñuble de las 60 mil 146 personas las beneficiadas, 30.997 recibe una pensión básica solidaria, y 29.149 es beneficiada con el aporte previsional solidario, lo que implica una inversión provincial mensual de 4.748 millones de pesos.

"Es importante que ellos (las y los beneficiarios) sepan que no tienen que realizar un trámite adicional ya que el reajuste viene incorporada en el monto final de su pensión. Importante recalcar que esto se suma a que en el mes de julio hay un reajuste normal que se hace de acuerdo al IPC", señaló la directora regional del IPS, Patricia Saldías.

De esta forma, la Pensión Básica Solidaria pasará de los $93.543 actuales a $102.897, mientras que el incremento del Aporte Previsional Solidario (APS) dependerá de cada caso en particular, porque se tomará en consideración la Pensión base que reciba cada persona. Lo anterior, es porque el APS corresponde a un monto diferente para cada pensión de acuerdo a la fórmula de cálculo establecida en la ley.

El primer paso está dado, ¿y ahora qué sigue para la región del Ñuble?

VOTACIÓN. Con la aprobación del Senado, el proyecto de ley en cuestión deberá llegar a la Cámara de Diputados para cumplir con su segundo trámite constitucional. Aquí el camino se divisa complejo.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Es un golpe tremendamente efectista el que dio ayer el proyecto Ñuble Región con su triunfo en la sala del Senado por 28 votos a favor versus dos en contra y una abstención. Sin embargo, el llamado es a no relajarse, pues ahora habrá que sortear la valla que presenta la Cámara de Diputados, donde la moción deberá cumplir con su segundo y último trámite constitucional. Sólo ahí se podrá cantar victoria, pero al momento, la instancia se ve compleja.

La situación es clara. Ahora, el proyecto arribará a la Cámara Baja ingresando por la comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización que preside la diputada Daniella Cicardini. La instancia está compuesta además por los parlamentarios Sergio Aguiló (IC), Claudio Arriagada (DC), Germán Becker (RN), Bernardo Berger (RN), Marcelo Chávez (DC), Ramón Farías (PPD), Rodrigo González (PPD), Vlado Mirosevic (PL), Celso Morales (UDI), Sergio Ojeda (DC), David Sandoval (UDI) y Marisol Turres (UDI).

La tramitación en las comisiones no será sencilla y podría tardar algunos meses. Si bien los senadores Felipe Harboe y Víctor Pérez, ambos protagonistas legislativos en la defensa del proyecto Ñuble Región, esperan que la moción tenga el visto bueno de la Cámara de Diputados durante el primer semestre de este año, es altamente probable que su discusión prolongue la votación de la instancia hasta fines de este año.

Por lo mismo, el llamado de los parlamentarios locales ha sido a unirse en esta lucha y en ello, su rol es fundamental para conversar con sus respectivas bancadas y lograr el apoyo necesario en la Cámara Baja, donde mirarían el proyecto con desconfianza. De hecho, hay parlamentarios que ya han manifestado su oposición al respecto. Otros han sido más reflexivos y esperarán los informes del Senado para estudiar la posición que tomarán cuando la iniciativa llegue a sus manos. De igual manera, el respectivo lobby deberá combatir las voces del empresariado del Gran Concepción, quienes ya mueven sus piezas al respecto.

Cámara Baja

Lo que suceda en la Cámara de Diputados y la celeridad con que el proyecto sea analizado, dependerá de varios factores. Según explicó la diputada Marisol Turres (UDI), integrante de la comisión de Gobierno Interior, la velocidad con que la iniciativa sea estudiada dependerá de la rotulación que lleve.

"La tramitación de este proyecto se realiza del mismo modo que cualquier otro. Ingresará por la comisión de Gobierno Interior para luego acceder a la sala a su respectiva votación. El qué tan largo pueda ser el debate dependerá de la tabla que tenga la comisión y también de la celeridad que le otorgue el Ejecutivo. Nosotros legislamos al ritmo de lo que el gobierno determina", comentó la diputada.

Asimismo, la legisladora agregó que cuando el proyecto Ñuble Región acceda a la Cámara de Diputados, lo hará con un informe del Senado, el que servirá de guía para analizar la iniciativa en profundidad antes que llegue a la sala para su segunda tramitación constitucional.

¿Por qué dos trámites?

Los proyectos de ley cumplen su primer trámite constitucional en la cámara que recibe la iniciativa y de ser aprobado, debe pasar al hemiciclo siguiente. Ahí se cumple con el llamado segundo trámite constitucional, que no tiene más finalidad que revisar lo hecho en la anterior cámara. Una vez cumplidos ambos trámites, el proyecto es devuelto a La Moneda para disponer de su promulgación.

Eventualmente, un proyecto podría cumplir con un tercer trámite constitucional, siempre y cuando la iniciativa sea objeto de adiciones o modificaciones en la instancia revisora. En ese caso, es devuelto a la cámara de origen para un nuevo proceso de discusión.