Secciones

Año Nuevo Chino: cuando la industria se detiene por los viajes

VACACIONES. Hasta tres mil millones de de viajes se realizarán por todo el país.
E-mail Compartir

Hasta el 21 de febrero dura el Año Nuevo Chino, cuyas actividades comenzaron ayer. Millones de personas emprendieron viajes hacia distintos puntos de la nación asiática, con tal de ver a sus familias, motivo por el cual la característica actividad industrial del país queda reducida a su mínima expresión.

Millones de viajes

Tres mil millones de viajes son los previstos por las autoridades, movimientos efectuados, sobre todo, por carretera (dos mil 500 millones), aunque también por tren (356 millones), la opción preferida por los chinos para largas distancias.

Las aerolíneas esperan concretar 58,3 millones de vuelos, así como las navieras, que avizoran planificar 43,5 millones de trayectos durante el período de fiesta.

"Tengas dinero o no, en año nuevo debes volver a casa", dijo sonriente a la agencia de noticias EFE el obrero Sun Wanzhang en una de las estaciones ferroviarias de Beijing, abarrotadas para celebrar la entrada del próximo año lunar, el 28 de enero.

Infraestructura

Estos números ponen a prueba la infraestructura del país, destacado por su red ferroviaria, ampliada constantemente y con boletos para todos los presupuestos.

Como ejemplo, un pasaje ida y vuelta en un paquete destinado a la clase media cuesta US$ 10,6, el viaje puede sobrepasar las 20 horas y los trenes están hacinados, ya que también se venden tickets sin asiento, por lo que es común encontrar a personas viajando de pie en los pasillos o inclusive en los baños.

Destino preferido

De ahí que cada vez más jóvenes decidan viajar al extranjero durante las festividades. Este año se espera que más de seis millones de chinos reciban su Año Nuevo en otro país, siendo Tailandia el destino preferido.

B. Central se une al grupo de contribución especial del FMI

ESTABILIDAD. El fondo, compuesto por 28 países, posee un monto de US$ 393 mil millones destinados a mantener la estabilidad mundial, tras la recesión de 2008.
E-mail Compartir

La principal institución financiera del país, el Banco Central, ingresó al grupo de organismos financieros de naciones que participan en el Programa de Préstamos Bilaterales (Bilateral Agreements to Borrow, BAB) del Fondo Monetario Internacional (FMI), destinado a preservar la capacidad de financiamiento del organismo, factor crucial en la estabilidad financiera global.

El acuerdo se encuentra vigente desde el 19 de diciembre de 2016, pero fue publicado por la institución financiera ayer. El aporte de Chile asciende a US$ 1.317 millones.

Disponibilidad

El BAB fue creado en 2012 y sus fondos solo estarán disponibles una vez utilizados los recursos del FMI provenientes de las cuotas de sus miembros y líneas de crédito correspondientes al programa New Arrangements to Borrow (NAB), del cual el Banco Central es parte desde 2002.

El NAB posee diez participantes más (38), incluyendo a una serie de mercados emergentes, por lo que está sujeto a renovación periódica.

Línea de crédito

La participación de Chile en el BAB se materializará a través del Banco Central, mediante la apertura de una línea de crédito por 960 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a aproximadamente US$ 1.317 millones, con vigencia hasta diciembre de 2019, prorrogable por un año más.

En la eventualidad de activarse este programa, los recursos involucrados constituirán activos de reservas internacionales ante el FMI, con la seguridad y liquidez propias de las inversiones efectuadas a través del organismo internacional. Los primeros 35 compromisos bancarios otorgados hace cinco años, para enfrentar la crisis global iniciada en 2008 (Gran Recesión), totalizaron 282 mil millones de Derechos Especiales de Giro, es decir, US$ 393 mil millones.

Los acuerdos de préstamos bilaterales de 2012 que no han sido activados o retirados comenzaron a expirar a mediados de octubre de 2016.

Invitación

Según el organismo financiero mundial, el país fue invitado a la lista por "su sólida posición externa y solvencia económica, además del nivel de sus reservas internacionales y su continua participación como acreedor del FMI, desde mediados de la década de los 90".

Miembros

Chile se suma al esfuerzo de 27 países del FMI: Arabia Saudita, Australia, Singapur, Alemania, Filipinas, Turquía, Malta, Perú, Argelia, Italia, Malasia, México, Países Bajos, Polonia, Suecia, Tailandia, Bélgica, Dinamarca, China, Brasil, Canadá, Corea, España, Francia, Japón, Luxemburgo y Reino Unido.

Gobierno propone nueva consejera

E-mail Compartir

Durante los próximos días, la economista Rossana Costa será propuesta ante el Senado como consejera del Banco Central. De ser aprobada, será la segunda vez en su historia que una mujer integre el Consejo, luego de María Elena Ovalle, quien ejerció este cargo entre 1995 y 2005. Costa es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con mención en Economía. Actualmente trabaja como subdirectora de Libertad y Desarrollo, integrando también el Consejo Nacional de Productividad y la Comisión Asesora de Educación Técnica. Entre 2010 y 2013 fue Directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y, entre 1993 y 2010, fue investigadora en temas de política fiscal, modernización del Estado, laboral y mercado de capitales en la misma institución.

Cobre termina la semana con alza de 4,5% y máximo nivel en un mes

E-mail Compartir

El metal rojo cerró este viernes en la Bolsa de Metales de Londres con un alza de 0,77%, anotando así su nivel más alto en cinco semanas.

El cobre "grado A" fue valorado en US$2,63 la libra, nivel que se compara con los US$2,61 del jueves y los US$2,59 del miércoles.

Este es su valor más alto desde el 9 de diciembre, cuando el principal producto de exportación chileno se cotizó en US$2,64 la libra.

Producto de lo anterior, el cobre terminó la semana con un repunte de 4,5% y el promedio mensual y anual subió a US$2,55.

Ricardo Bustamante, analista de Capitaria explicó que "si bien las importaciones de cobre de la gigante economía asiática alcanzaron niveles máximos históricos en diciembre, la fuerte caída de las exportaciones genera preocupación, más aún si consideramos los eventuales conflictos comerciales que tendrá con las medidas restrictivas que implantaría Trump, generando una mayor incertidumbre". A esto agregó que en el corto plazo, el precio del cobre podría bordear los US$2,70 la libra".


Vivien Villagrán es la nueva superintendenta de Casinos

La Presidenta Michelle Bachelet nombró, a través del Ministerio del Interior, a Vivien Villagrán como superintendenta de Casinos de Juegos.

Villagrán es geógrafa de la Pontificia Universidad Católica, MBA en Dirección Estratégica y Magíster en Gestión y Políticas Públicas, con 14 años de experiencia en cargos gerenciales y directivos.

Tiene experiencia en gerencia pública, programas de cambio y fortalecimiento institucional, desarrollo de nuevos negocios, planificación y gestión y desarrollo de proyectos.

Además, lleva años dictando cátedra en diversas universidades.

Desde el 2014 se desempeña como jefa de División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación.

Antes, entre 2007 y junio de 2014 fue directora nacional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas.

"El Gobierno agradece los servicios prestados por el ingeniero civil, Daniel García Fernández, quien se desempeñó en el cargo en forma transitoria y provisional desde febrero de 2016", señaló la Presidencia.