Secciones

ENTREVISTA. Claudia Pascual, ministra de la Mujer y Equidad de Género.

"El proyecto que ingresamos va a connotar la discusión en relación a la violencia simbólica"

E-mail Compartir

Son varias las actividades en las cuales participó Claudia Pascual, ministra de la Mujer y Equidad de Género, durante su paso por Ñuble y con ello también sirvió para entregar los detalles en torno al proyecto de ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que ingresará al congreso para su discusión.

"Hemos ingresado una ley que garantiza el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres en nuestro país que va a dar cuenta de violencia fuera del marco doméstico y familiar, además de las modificaciones de violencia intrafamiliar y además de varios otros ámbitos", subrayó la Secretaria de Estado de la Mujer.

-¿Este texto también aborda lo que es el acoso callejero a las que se ven expuesta las mujeres?

-Con esta ley generamos mandatos, en primer lugar generales para todas las instituciones públicas y particulares para el Ministerio de Educación, por ejemplo en el ámbito de prevención y en este sentido una educación que desde muy niños y niñas nos incorpore un respeto y trato distintos entre hombres y mujeres, un trato en igualdad y que nos permita hacer conciencia que no puede resolverse las problemáticas entre los seres humanos a través de la violencia, ni tampoco plantearnos estos ámbitos del control, del acoso en términos en relaciones entre hombres y mujeres, son temas que son importante. Esta ley avanza en connotar violencia que está más allá del espacio familiar y doméstico, es que nos vamos a quedar con la violencia que existe en contra de las parejas y exparejas, sino que también nos vamos a plantear el espacio público, los centros laborales, educacionales y en ese ámbito el acoso sexual tanto callejero o en un espacio de trabajo o educacional son temas que debemos abordar. Es solo cosa de consultar y casi no encuentra ninguna mujer que a lo largo de su vida no le haya pasado algo vinculado a un acoso.

-¿Hay cifras que puedan graficar el nivel de violencia?

-Tenemos en el país la única encuesta del Ministerio del Interior del 2013 que dice que una de cada tres mujeres a lo largo de su vida o al minuto de la encuesta, que es del 2012, estaba viviendo violencia sexual física o sicológica. Estamos hablando de una cantidad de población de casi dos millones 800 mil mujeres a lo largo del país.

-¿Con esta ley, en el ámbito del acoso se podría pensar que es demasiado restrictiva?

-Aprovecho de hacer la claridad que esto no restringe al espacio que tiene un hombre con una mujer para coquetear y establecer una relación de pareja. Esto no es un tema en contra de los piropos como han querido decir, esto principalmente tiene que ver con la identificación de prácticas que son absolutamente violenta cuando se acercan a una mujer o niña o adolecente en la calle y le dice algo demasiado violento y muy cerca del oído o cuando se les pega un agarrón en la calle, esos son temas que son violentos y el no tener el espacio de poder desplazarte libremente por dónde vives, trabajas o estudias son temáticas que se naturalizan no puede ser que la única manera para establecer una relación con una mujer, es decirle si se ve bien, bonita como anda vestida o alguna connotación sexual.

-¿También se incorpora los golpes durante el pololeo?

En los ámbitos que tienen que ver con poder modificar la ley de violencia intrafamiliar efectivamente se han ampliado las nociones de pareja y por lo tanto también nos estamos haciendo cargo de la violencia que se da en las relaciones sin convivencia bajo el mismo techo y eso permite efectivamente abordar los ámbitos de la violencia en el pololeo o de las relaciones sentimentales esporádicas sin convivencia.

-Ñuble no está exenta de femicidios, ¿Cómo se puede revertir la cantidad de muertes de mujeres en manos de sus maridos?

-Aquí necesitamos no solo mejorar la calidad de la respuesta de las políticas públicas y para eso estamos trabajando estos tres años, para poder mejorar la articulación entre carabineros, el Ministerio Público, PDI, Ministerio del Interior y el Ministerio de la Mujer; en términos de cómo generar la mejor respuesta y proteger a las mujeres una vez que se denuncia, promoviendo los espacios de las denuncias ya sea los hechos por primera vez o los reiterados o ataques femicidas que pueden ser frustrados y para no tener que tener hechos consumados.

-La dureza de las penas que se le entrega a los casos de femicidos, ¿Es una buena medida para demostrar que hay mano?

-Es indudable para poder ir cambiando conducta debemos tener una reacción que por suerte estamos viendo esos cambios culturales cuando vemos que hay ciudadanía que rechaza y condena este tipo de actos, con situaciones tan tremendas como la de Nabila Rifo en Aysen, situaciones como la de Ovalle en la que se ha tratado de explicar un ataque femicida diciendo que pudo haberse ofuscado porque es infiel.

-Justamente es en este punto ¿consulto por el tipo de penas con las que se les condena?

Cuando tenemos respuestas masivas no por un caso en Chile, sino en Argentina y tener movilizaciones masivas de la ciudadanía, en ni una menos, donde también estuvimos marchando, por supuesto que estamos viendo cambio. Hay una ciudadanía que condena y dice que esto no es natural ni normal y tiene que adecuarse nuestra mirada legal, nuestra mirada punible frente a estos hechos y la presidenta lo planteo el 21 de mayo 2016 que queríamos aumentar las penalidades en los ámbitos de violencia.

-En Chillán Viejo tuvimos un episodio, en que un candidato a alcalde usó en mujeres un pantalón donde aparecía su apellido en la parte trasera. ¿Cuál es la lectura que hacen?

-En la medida que uno crea que la violencia contra la mujeres solo tiene que ver con una agresión física, se están limitando las nociones en contra de las mujeres. El proyecto que ingresamos va a connotar la discusión en relación a la violencia simbólica, que es lo que se ejemplificó, ya que es connotar a las mujeres siempre con un carácter sexista y que no valoriza el aporte de ellas que hacen en la sociedad. Queremos generar las multas pertinentes, porque no puede ser que existan marcas de productos que banalizan a las mujeres y no las respetan. No queremos política sea cual sea la idea que se quiera fomentar. Este es un tema que debemos asumir y no es una broma, aquí tenemos distintos productos que se venden con mujeres semidesnudas o que se burlan de las mujeres o connotando a las mujeres solo por un carácter sexual, si la política recoge aquello estamos absolutamente en contra y queremos que exista un cambio y transformación cultural.

"Nos estamos haciendo cargo de la violencia que se da en las relaciones sin convivencia bajo el mismo techo " "Esta ley avanza en connotar violencia que está más allá del espacio familiar y doméstico""

millones 800 mil mujeres a lo largo del país han sufrido maltrato familias según datos del año 2013. 2