Secciones

CChC Chillán se suma a la Campaña "Cero Accidentes Fatales"

CONSTRUCCIÓN. Tiene como propósito que el sector dé un paso en seguridad.
E-mail Compartir

Dando un paso fundamental dentro de los lineamientos definidos por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en materia de seguridad, se concretó el lanzamiento en Chillán de la Campaña "Cero Accidentes Fatales".

"Como todos ustedes saben, brindar las mejores condiciones a nuestros trabajadores es una prioridad insoslayable dentro de nuestro gremio. Y es así que las empresas socias de la CChC han avanzado considerablemente en materia de gestión de riesgos, mostrando indicadores de accidentabilidad por debajo del resto de la industria. Sin embargo, la alta ocurrencia de accidentes fatales en nuestras obras muestra que aún tenemos una gran deuda pendiente con nuestros trabajadores y me atrevería a decir que con la sociedad en su conjunto", señaló la presidenta de la CChC Chillán, Claudia Rigall.

De esta manera, el gremio está impulsando una estrategia integral para abordar los accidentes fatales considerando una activa participación de las empresas socias, basándose en las Siete Reglas de Oro en Seguridad.

La actividad tuvo como momento clave la firma de la "Declaración de Compromiso Hacia Cero Accidentes Fatales", que implica un trabajo constante en torno a la cultura de la seguridad, sumando a ello el uso de la pulsera distintiva de la campaña.

En esta ocasión firmaron el compromiso las empresas socias: Alcorp, Masonite, Constructora José Miguel García, Prom Ingeniería, Constructora Altosur, Corporación Santo Tomás, Metalsur, Constructora Remfisc, Constructora Iraira, Grez y Ulloa, Constructora Salman y Caja Los Andes.

JUNJI inaugura moderno jardín infantil en Villa Kennedy de Chillán para 96 niños

E-mail Compartir

Un moderno centro educativo de dos pisos emplazado en el pasado 2, número 12 de Villa Kennedy de Chillán se inauguró en la capital de Ñuble, para entregar educación parvularia, pública, gratuita y de calidad a 96 niños y niñas desde los 84 días a 4 años de edad. El establecimiento de educación inicial es uno de los primeros de la JUNJI en Chillán que inició su atención el año 1974. Fue en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que se convirtió en Jardín Infantil y Sala Cuna y ante la demanda de más cupos para lactantes, el equipo de aumento de cobertura de la JUNJI, concretó su ampliación e innovadora construcción.

Durante la ceremonia, la directora Regional de la JUNJI, Andrea Saldaña León, destacó que "este es un jardín infantil emblemático que logramos a través de los fondos de expansión del programa "Más Salas Cuna y Jardines para Chile" del gobierno, donde levantamos nuevamente una nueva infraestructura para darle mayor dignidad a la atención de los niños que estaban en contingencia en la sede de la junta de vecinos del sector", resaltó Saldaña.

Pescadores de Cobquecura se capacitaron en gastronomía marina

ELABORACIÓN. La actividad forma parte del proyecto de construcción de una amplia infraestructura en el sector Rinconada, destinada a la elaboración de platos típicos
E-mail Compartir

Como parte del proyecto de construcción de una moderna y amplia infraestructura para la elaboración de platos típicos del mar en caleta Rinconada, un total de 13 socias y socios pertenecientes al sindicato de Cobquecura, se capacitaron en gastronomía marina y administración de negocios con el objeto de brindar una mejor atención a los clientes y turistas.

La jornada de capacitación propiciada por la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura del Biobío, se desarrolló en dependencias del restorán "Casa de Piedra" de la mencionada comuna balneario e incluyó un total de 40 horas de capacitación en higiene y mantención de alimentos, elaboración de platos gourmet con productos del mar, administración de negocios y a lo anterior también se sumó un curso de contabilidad para los socios.

La actividad forma parte de una de las etapas del proyecto de construcción de seis cocinerías completamente equipadas para uso del Sindicato de Pescadores Artesanales de Cobquecura en caleta Rinconada, las cuales fueron financiadas en el marco del Fondo de Escalamiento Productivo para la Pesca Artesanal, correspondiente al convenio suscrito entre el Fondo de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con el Gobierno Regional.

La obra supera los $60 millones de inversión y se espera pueda ser inaugurada durante febrero, mes en el cual la playa registra un alto número de visitantes que acuden al sector cautivados por la belleza de sus paisajes naturales, además de las posibilidades que brinda el lugar para el desarrollo de actividades deportivas como la pesca de orilla y el surf.

Ayer se inauguró el Parque Mirador Salto del Itata

YUNGAY. Proyecto desarrollado por Eléctrica Puntilla, en colaboración con Masisa y el municipio de Yungay, buscar dar un impulso al turismo en la zona.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Con la participación del alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes, ejecutivos de Eléctrica Puntilla, de Masisa y vecinos del sector, ayer se inauguró el Parque Mirador Salto del Itata, un proyecto desarrollado por Eléctrica Puntilla, en colaboración con Masisa y la Municipalidad de Yungay, que busca impulsar el turismo en la zona y generar oportunidades de desarrollo a los vecinos de las localidades aledañas.

Se trata de una explanada de un poco más de una hectárea, a orillas del río Itata, que ofrece una vista privilegiada, en una ubicación única para disfrutar del entorno del río y su salto de 75 metros. En el diseño se puso especial énfasis en el cuidado del medio ambiente y la armonía con el entorno. El parque cuenta con diversas edificaciones, todas de madera, entre las que destacan el módulo de servicios para la atención de público, dos miradores techados, una zona de comercio con cinco módulos habilitados para la venta de productos y artesanía, dos zonas de picnic y estacionamientos. Además, en los miradores el visitante encontrará información sobre la historia y geología del lugar, de la flora y fauna nativas, así como de la fauna íctica.

"Aquí hay una fuente de aprendizaje para los estudiantes, una oportunidad de trabajo y comercio para los vecinos; un lugar de atracción turística que puede ser el orgullo de la comuna y un polo de impulso a la economía local", explicó Jorge Advis, gerente de Proyectos de Eléctrica Puntilla, y agregó que "como empresa siempre hemos buscado contribuir a la sostenibilidad de las comunidades donde estamos insertos, con proyectos de largo plazo, y este parque es un buen ejemplo de lo que se puede lograr trabajando en conjunto con las autoridades y los vecinos".

El potencial turístico del sector es prometedor. Durante las temporadas estivales del 2015 y 2016 se realizó una marcha blanca, con algunas obras provisorias, para evaluar la experiencia y sacar aprendizajes para la construcción de las obras definitivas. Se registraron más de ocho mil visitantes en cada temporada, número que con el Parque inaugurado, esperan que se incremente con creces.

Es importante destacar que Eléctrica Puntilla dispuso que su Central de Pasada Itata, ubicada en la ribera poniente del río Itata, no opere durante el día en la época de verano, con el fin de no afectar el atractivo turístico del salto.

Trabajo asociativo

El terreno donde está ubicado el Mirador del Salto pertenece a la empresa Masisa, quienes con el objetivo de contribuir a la conservación del Salto del Itata, entregaron en comodato 1,37 hectáreas por 20 años a la Municipalidad de Yungay, que estará encargada de la administración del parque. Para la gestión del recinto se creó la "Mesa de Administración del Parque Mirador", formada por la Municipalidad de Yungay, las empresas Masisa y Eléctrica Puntilla, además de Sernatur y la comunidad organizada.