Secciones

Juan Carlos Ramírez escribió "Crash! Boom ! Bang!"

En resumen

E-mail Compartir

-¿Qué temas dan vuelta en tu ensayo?

-La necesidad de una definición de rock como género y cultura que pertenece a algo más grande llamado pop. El contenido de la canción que hace que te atrape más intensamente en la adolescencia. El sonido como constructor de experiencias. Las letras como puesta en escena o recreación de la propia adolescencia de las bandas. La irrupción de la tecnología frente a la nostalgia fetichista del vinilo. Y me hago cargo de todos estos reportajes sobre el fin de las grandes bandas, la crisis de las guitarras eléctricas, las reediciones de las reediciones.

-No eres muy entusiasta con el panorama pop, pero tampoco lo destruyes.

-Envejeces cuando caes en criterios destructivos, pero no creces si te entusiasma todo. De hecho es imposible estar al día, escuchar todos los discos o realmente mantenerte estéticamente interesado en una playlist de reggaetón o una ópera que no conozcas. Así lo veo yo al menos. Eso me pasa con el rock nacional. Siento que The Pains of Being Pure At Heart es mejor mediador de mi estado de ánimo que Niños del Cerro. Quizá sea la forma de procesar, de arreglar o incluso cierta distancia de tenerlos a ellos en Brooklyn y no en Maipú.

-¿Qué esperas de este libro?

-Que no estés de acuerdo con él, pero que quieras participar en la discusión. En serio. Soy periodista. Llevo años viendo a escritores destrozados por la crítica (justa o injustamente) que se hacen los cool en redes sociales o se ponen a pelear con cada uno de los críticos. A mí me interesa, si es posible, debatir. O incluso escuchar. A mí me interesaba sintetizar y llegar al núcleo de todas las discusiones sobre la supuesta muerte del rock y de ahí empecé a construir y jugar con diversos puntos de vistas en torno a la música.

El periodista Juan Carlos Ramírez busca que el lector no esté de acuerdo con su libro-ensayo.

3 preguntas

1

En el libro-ensayo "Crash! Boom! Bang!" (Editorial Eutopía, distribuido por Liberalia), Juan Carlos Ramírez disecciona la extinción de una cultura y de una forma de escuchar. En él, construye un réquiem cuyo punto más alto es la comprobación de que Kraftwerk es más influyente que Los Beatles.

2

3

Los últimos cinco años de David Bowie

La BBC conmemoró el aniversario del fallecimiento del artista británico con "David Bowie: The last five years", conmovedor documental que detalla los pormenores tras su fuga del mundo.
E-mail Compartir

En el año 2003, David Bowie se embarcó en la gira más extensa de su carrera. Era una suerte de tour de agradecimiento en la que interpretó canciones de todas las épocas, desde el rock and roll andrógino de la era Ziggy Stardust, pasando por las exploraciones sonoras de la época de Berlín, el pop de los 80, el ruidismo (música basada en el ruido acústico o instrumental) de los 90 hasta, finalmente, la propuesta madura y reflexiva que ofrecía por esos años. Bowie se desgastó sobre el escenario en cada show y el cansancio le pasó la cuenta. La última noche se retiró en ambulancia.

El documental "David Bowie: The last five years" -realizado por la BBC con motivo del aniversario de la muerte del artista- toma esa gira como el comienzo de un desgaste que se transformaría en una misteriosa desaparición de la luz pública. Aunque Bowie se retiró de los escenarios, no pudo escapar de la música.

En el año 2012 volvió a convocar a sus instrumentistas favoritos -la bajista Gail Ann Dorsey y el guitarrista Earl Slick, entre otros- para grabar "The next day", álbum que marcaría el inicio de una exploración crepuscular por la nostalgia. En la canción "Where are we now", por ejemplo, recordó con detalle sus tránsitos por las calles de Berlín, la ciudad que lo acogió en los 70, cuando necesitaba un refugio para curar el alma.

Consciente de su envejecimiento, Bowie decidió en los años venideros concretar una fantasía: realizar un musical. El resultado es "Lazarus", espectáculo que desarrolló al mismo tiempo en que trabajaba para "Blackstar", su último disco. Para éste confió en la libertad creativa de los jazzistas Donny McCaslin y Ben Monder, entre otros. La consigna fue romper esquemas y abrazar la oscuridad. Bowie ya sabía que estaba enfermo.

El director Francis Whately -responsable de documentales sobre Hilary Clinton y Judi Dench- revisita el pasado del artista a la luz del presente y recoge testimonios sobre sus últimos meses de vida. Todos concuerdan en que Bowie transformó su muerte en su última gran obra maestra. El productor Tony Visconti lo recuerda en el estudio de grabación, cantando con más desgarro que nunca, como si fuese la última vez. El cineasta Johan Renck, co-autor de los videos de "Blackstar" y "Lazarus" revela detalles de la grabación de ese material y los símbolos que el cantante escogió. No es casual que Bowie haya decidido matar a su célebre Mayor Tom, instalando un esqueleto vestido de astronauta en medio de un planeta desolado.

"David Bowie: The last five years", disponible en Internet, tiene espesor emocional para conmover a los huérfanos de uno de los cantantes más influyentes de los siglos XX y XXI. Pero revela también un preciado secreto: qué hizo Bowie durante sus últimos cinco años de vida. Cinco años. Como una de sus canciones más emotivas: "Five years", grabada en 1971. "Nos quedan cinco años / mi cerebro me duele / Cinco años / es todo lo que tenemos".

el documental de bowie es un registro conmovedor.


en resumen

Esta semana se cumplió un año de la muerte de David Bowie (1947-2016), uno de los músicos más influyentes e innovadores de las últimas décadas. El documental está disponible en BBC iplayer.

Por Andrés Nazarala R

bbc