Secciones

Proyecto que crea Región del Ñuble inicia hoy su camino por la Cámara Baja

DIPUTADOS. A las 18 horas, el proyecto será visto por la comisión de Gobierno Interior.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Hoy es un día clave para el proyecto que considera la creación de la región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata. Es el primer paso que la iniciativa dará en su periplo por la Cámara de Diputados hasta llegar a la votación en la sala, donde cumplirá con su segundo trámite legislativo. Por lo mismo, la idea es comenzar de manera maciza y sólida cuando a las 18 horas se inicie la sesión de la comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.

Ante la ausencia en la presidencia de la parlamentaria titular Daniella Cicardini (PS), será el diputado Ramón Farías (PPD) quien dirigirá la sesión. La instancia considera también la presencia del ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre; y del subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes para exponer acerca del proyecto a los 12 honorables que componen el hemiciclo de la comisión.

Al respecto, el diputado Farías explicó que la instancia sólo considera ver el proyecto Ñuble Región, cuestión que consta en la tabla de la misma y sobre el cual "escucharemos al Gobierno y otras opiniones al respecto. Luego le concederemos la palabra a algunos diputados que ya han enviado sus solicitudes para ser oídos en la comisión. Posteriormente, se procede a votar el proyecto -se aprueba o se rechaza- y se envía el informe respectivo a la sala plenaria de la Cámara de Diputados".

El representante legislativo confirmó que la comisión de Pesca solicitó también ver el proyecto, por lo que pasará a dicha instancia por 30 días, luego arribará a la comisión de Hacienda para finalmente ingresar a la sala de la Cámara Baja para su respectiva votación.

"Francamente, no conocemos en profundidad el proyecto. Si hemos sabido de él por todo el revuelo que ha venido causando, pero en lo personal no he oído aún a diputados o diputadas que se pronuncien a favor o en contra de Ñuble Región. Vamos a escuchar a todos quienes nos quieran hablar al respecto, tanto a los que estén a favor como a quienes se opongan. Luego de eso vamos a tomar nuestra decisión", apuntó el diputado Ramón Farías, agregando que la sesión será transmitida vía streaming por el sitio web de la Cámara de Diputados.

Nada es sencillo

En tanto, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, se mostró esperanzado en que este primer paso del proyecto Ñuble Región sea positivo. A su juicio, las situaciones de este tipo nunca son fáciles y demandan una lucha para concretar los sueños. Según comenta, lo vivido en el Senado tuvo sus momentos complejos también, pero destacó la respuesta favorable que la iniciativa consiguió en dicha instancia.

"Esperamos tener el mismo análisis con posterioridad. Sabemos que hay diputados a favor y confiamos plenamente en que vamos a lograr una votación favorable. También sabemos que hay parlamentarios en contra, lo cual es absolutamente legítimo. Algunos piensan que desmembrar la región no es favorable, pero hay que decir que eso puede jugar en contra para Concepción y no para nosotros que estamos trabajando para tener una condición que favorezca a Ñuble, donde hemos sido desatendidos durante mucho tiempo de nuestras necesidades", sostuvo el edil chillanejo aclarando que esto no se trata de estar en contra de Concepción, situación que solicitó sea comprendida por los diputados que tienen relación directa con la capital regional.

Zarzar agregó que los parlamentarios que representan a la provincia de Ñuble serán fundamentales en el éxito de la iniciativa. En torno a las acciones a realizar, el alcalde de la capital provincial apuntó que a su juicio, no corresponde realizar presiones, sino "tener una conversación donde los argumentos a favor del proyecto sean mucho más potentes. Considero que lo global es lo que le da fuerza a la zona para convertirse en región".

La comisión

Desde la secretaría de la comisión de Gobierno Interior, explicaron que el proyecto Ñuble Región está caratulado con "discusión inmediata", lo que trae desde su paso por el Senado. Ahora, hay que considerar que la instancia legislativa que debe enfrentar hoy podría votarlo a favor o en contra, pero se debe tener claro que significa aquello.

Sea cual sea el resultado de la votación en la mencionada comisión, aquello queda estampado en un informe que llega a la sala de la Cámara Baja. En términos simples, es una suerte de recomendación que se le hace al pleno de la Cámara de Diputados por parte de la instancia que hoy se celebrará y donde aquello puede ser confirmado o revertido en la sala. Lo mismo corre para Pesca y Hacienda, donde también aterrizará Ñuble Región.

De este modo, dichos menesteres son instancias que la Constitución Política de la República considera a la hora de tramitar un proyecto de ley.

Regantes exponen en Comisión de Recursos Hídricos del Senado

PROYECTO. Director de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Martín Arrau, planteó aprehensiones a la Reforma al Código de Aguas.
E-mail Compartir

Varias horas duró el trabajo de la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, instancia que preside la senadora Adriana Muñoz y que actualmente tiene por objetivo analizar los principales alcances de la Reforma el Código de Aguas. Participaron además los senadores Jorge Pizarro, Isabel Allende, Andrés Allamand y Alejandro Navarro.

Este proyecto, que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados, ingresó con suma urgencia al Senado hace algunas semanas, disminuyendo las posibilidades de diálogo con las organizaciones agrícolas y de regantes. Sin embargo, a última hora se optó por escuchar las diferentes opiniones frente a una reforma que hasta hoy ha generado más discrepancias que consensos.

El director de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Martín Arrau, fue el encargado de plantear las principales inquietudes del sector, haciendo hincapié en el cambio de la naturaleza jurídica del derecho de aguas.

"Nos preocupa la redacción del proyecto, ya que si bien se establece que los derechos de aprovechamiento reconocidos o constituidos antes de la publicación de esta ley, seguirán estando vigentes, a reglón seguido se consigna que los titulares podrán usar, gozar y disponer de ellos en conformidad a la ley. ¿A cuál ley? ¿A la antigua o a la nueva?. Si es la nueva, como lo establece nuestro marco jurídico actual, quiere decir que todas las restricciones también se aplicarán a los derechos de aguas ya constituidos, con graves perjuicios para la agricultura", comentó.

Dentro de las principales restricciones a los derechos de aguas están su carácter de concesión temporal (un máximo de 30 años), extinción y la priorización de ciertos usos. "La reforma plantea que los derechos se constituirán en función del interés público, pero a nuestro juicio hay que clarificar más el alcance de este criterio, para dar certeza sobre cómo operará el sistema hídrico en el futuro", indicó Arrau a la Comisión.

Además, el representante de los regantes planteó que es impracticable la norma que establece que los titulares tendrán 18 meses para inscribir sus derechos en el Conservador de Bienes Raíces, para evitar que sean caducados.

"La Dirección General de Aguas (DGA) indica que hay entre 350 y 450 mil usuarios y que sólo 70 mil los tendrían en regla. Para cumplir lo que señala la propuesta se necesita más plazo, recursos y un plan de regularización de títulos de quiénes sí usan el agua", indicó Arrau, agregando que la Comisión acordó enviar oficio a la DGA para precisar los títulos vigentes y el balance hídrico, por la ausencia de información disponible, lo que dificulta la aplicabilidad de una reforma de este tipo.

Arrau valoró la instancia de discusión, aunque remarcó que para mejorar la reforma es necesario que estas ideas se integren a la redacción final del proyecto de ley.