Secciones

Concurso Nacional de Microrrelatos tuvo dos ganadores de Ñuble

PREMIADOS. La premiación de "Lo mejor de ser joven", se realizó en la dirección regional de INJUV Bio Bío.
E-mail Compartir

Escribir sobre lo mejor de ser joven fue la misión que tuvieron más de dos mil personas que decidieron participar en el Concurso Nacional de Microrrelatos que organizó el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

El concurso se dividió en categorías separadas por rangos de edad: 15 a 18 años, 19 a 24 años, y 25 a 29 años, premiando al primer, segundo y tercer lugar, y cada uno contenía dos categorías: hombre y mujer. Además se entregó una mención honrosa por sección.

En la provincia de Ñuble hubo dos ganadores que destacaron entre tantos postulantes. José Luis Valencia obtuvo el tercer lugar en la categoría de 25 a 29 años, hombre. "Fue una experiencia fantástica, me dio la posibilidad de poder contar una historia. Uno tiene muchas ideas y no existen muchas matrices para hacerlo".

Rol de la figura materna

El joven oriundo de la comuna de El Carmen, se inspiró en la figura de la madre chilena, y no tuvo problemas para resumirlo en 200 caracteres. "A nadie le pareció extraño que el mismo día de la marcha secundaria, el Estado puso en las calles a la ONAME (Organización nacional de mamas enojadas). Ese día fue la marcha más pacífica y ordenada", fue su relato.

A sus 17 años, el chillanejo Edgar Carrasco, también asumió el desafío de escribir un microrrelato. Su historia fue destacada con una mención honrosa. "Somos una hermosa copa llena de algún vino de selección. Hechos de un vidrio espectacularmente transparente, tal y como es nuestra alma. Este vidrio tan fino, pero resistente a cualquier infortunio".

Edgar se inspiró en un accidente que sufrió uno de sus mejores amigos. "El lamentable suceso lo relaciono con la presencia de una copa en una fiesta. Siempre hay alguien que quiebra una".

Ayer el director regional de INJUV Bio Bío, reconoció la buena redacción de los jóvenes. "Con este tipo de iniciativas queremos fomentar la creación por parte de los jóvenes. Es fundamental para INJUV impulsar el arte entre la juventud del país. Quisimos abordar la temática juvenil, ya que en este periodo se toma la mayoría de las decisiones que serán preponderantes en el futuro".

Los ganadores fueron premiados con un incentivo económico. Tras la actividad, los dos jóvenes de la provincia de Ñuble, agradecieron el espacio entregado a todos los jóvenes del país.

Municipios de Ñuble abogan por más recursos para mejorar salud primaria

INVERSIÓN. Construcción y remodelación de Cesfam, Cecof y postas, traer más médicos, habilitar farmacias populares y compra de ambulancias son las metas a realizar el 2017.
E-mail Compartir

Rodrigo Norambuena F.

Mejorar la salud primaria de los habitantes de las comunas ñublensinas y mejorar su calidad de vida, es la preocupación que comparten las actuales administraciones municipales de la provincia. Este norte tiene a la mayoría de los ayuntamientos embarcados en avanzar durante este año en tareas como remodelar o reemplazar consultorios, tener más médicos y aumentar las ambulancias, entre otros avances considerados. Sin embargo, la zancadilla que les impide avanzar en estas materias dice relación con el poco acceso a los recursos del Estado y ese es un tema delicado.

Dentro de los municipios que se encuentran ejecutando proyectos, está Coihueco. En dicha comuna, la construcción del nuevo Cesfam -con un costo de $4 mil millones- ya registra un 60% de avance. Este corresponde a una edificación de más de dos mil metros cuadrados, ubicado en los terrenos donde estaba el antiguo estadio municipal de la comuna.

Ñiquén también tiene su historia en este tema. En proceso de licitación de bases se encuentra la implementación del Cecof de Chacay, instalación que beneficiará con atenciones médicas a cerca de 4 mil personas y que tiene un costo de $350 millones.

Para el caso de Chillan Viejo, el nuevo Cesfam Federico Puga está en etapa de diseño. El proyecto contempla una superficie de 2.201 metros cuadrados y se emplazará en el complejo Mariano Egaña, donde pretende beneficiar a 25 mil personas. La inversión para el diseño es de $60 millones y medio, los que son aportados por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

La iniciativa chillanvejana contempla boxes médicos, dentales, ginecológicos, además de una sala de infecciones respiratorias agudas de niños y adultos. De igual manera, se considera vacunatorio, sala de toma de ecografías, curación y tratamiento, entre otras considerables dependencias.

Nuevas obras

En Chillán, ya se estudia la construcción de un nuevo Cesfam en el sector Ultraestación, aquello gracias a que el ministerio de Bienes Nacionales cedió un terreno para este fin. La obra ya estaría en su etapa de diseño, según informa el propio municipio. En tanto, desde ya se piensa en un nuevo recinto de salud para el sector oriente de la capital provincial, el que pretende abarcar también al sector Las Mariposas, aunque por ahora esto no pase de ser un anhelo.

Para la comuna de Quillón, las cosas no están menos alegres. El nuevo Cesfam comunal está aprobado, pues según explica el alcalde Alberto Ghyra, "el municipio ya adquirió el terreno y tiene realizado el estudio de ingeniería y arquitectura. Falta solamente la disponibilidad presupuestaria. Tenemos entendido que se aplazó la decisión, pero estamos hablando de $4 mil millones".

A juicio del edil quillonino, el antiguo recinto no cumple con las exigencias sanitarias requeridas actualmente. Éste data de 1972 y no sirve para una población de 17 mil personas, la cual aumenta en temporada estival a más de cuarenta mil.

Por el lado de Pinto, el alcalde Manuel Guzmán señaló que tienen aprobado en situación de "recomendación favorable" un Centro Comunitario de Salud Familiar. Este beneficiará al sector de Recinto y ya se realizó la postulación al ministerio de Salud, por lo que están a la espera de obtener los recursos necesarios para concretarlo. Dicho monto asciende a $321 millones.

Necesidades varias

Las comunas que más sufren estas carencias son aquellas más pequeñas y con mayor población rural. Es el caso de Ninhue, donde desde ya resaltan la carencia de vehículos de emergencias y la falta de un box de atención.

En Quirihue, la prioridad es contratar un médico que se preocupe de los adultos mayores. Se realizó una ampliación de la posta rural, la que se entregó hace algunos días y que tuvo un costo de $2 millones. Para el 2017, han considerado un presupuesto de $20 millones para implementar una farmacia popular.

En tanto, Coelemu requiere contar con un Cecof que atienda las zonas costeras de la comuna. Tal como lo expresa el alcalde Alejandro Pedreros, curiosamente éste no ha podido ser priorizado por que la población no alcanza el número de personas requeridas por Ministerio de Salud y ese es un requisito base para invertir en un centro de estas características.

Atención dental en Cobquecura

En la comuna balneario están a la espera de contar con un vehículo de emergencia. "A través del Gobierno Regional, el año pasado se postuló a una ambulancia, la cual se entrega ahora a fines de enero y además, se está en convenio con el Servicio de Salud Ñuble, para contar con un vehículo tipo van, con capacidad para 12 personas para acercar pacientes al Hospital de Quirihue", comentaq la directora del departamento de salud municipal cobquecurano, Jessica Ramírez. De igual manera, se habilitará un tercer box dental en el Cesfam comunal, adelanto que permitirá atender incluso, tomar radiografías de esta especialidad.

millones es el costo del nuevo Cesfam que se está ejecutando en Coihueco y que tiene un 60% de avance. $4.000