Secciones

Economista cree que recuperación de A. Latina depende en parte de Trump

DIAGNÓSTICO. El académico de la Universidad de Columbia José Antonio Ocampo considera que la región debe concentrarse en diversificar su canasta exportadora para abrirse camino en el escenario actual, frente a las amenazas proteccionistas.
E-mail Compartir

El lento crecimiento en Latinoamérica se puede agravar si la región no toma medidas adecuadas y si se concreta el proteccionismo comercial que predica el nuevo Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ese es el diagnóstico del economista colombiano José Antonio Ocampo, profesor en la Universidad de Columbia y presidente del Comité de Políticas de Desarrollo del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).

Ocampo considera, según explicó a EFE, que la ralentización en América Latina es "relativamente suave", pero se puede prolongar en caso de que sus países no adopten "ambiciosas estrategias de desarrollo productivo orientadas, sobre todo, a diversificar su canasta exportadora".

Cree, asimismo, que, "en el corto plazo, las tendencias adversas pueden acentuarse si prosperan las amenazas de proteccionismo comercial, y si la política macroeconómica de Estados Unidos termina por elevar el costo y reducir el acceso al financiamiento externo de la región".

Efecto trump

José Antonio Ocampo fue ministro de Hacienda de Colombia bajo la Presidencia de Ernesto Samper, y secretario ejecutivo de la CEPAL hasta 2003, motivos por los que observa con atención la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: "Hay que ver. Lo más importante es saber cómo va a ser la relación del Presidente con el Congreso, que es de mayoría republicana, sí, pero no olvidemos que los republicanos son partidarios del libre comercio", advirtió.

El economista opinó que esa correlación de fuerzas entre la Casa Blanca y el Parlamento será determinante para la toma de decisiones que afecten a las finanzas internacionales.

"Y lo otro que considero importante son las relaciones que Estados Unidos tendrá con México y China, que están claramente marcadas por una fuerte dependencia mutua", afirmó Ocampo.

Lento crecimiento

El profesional estimó que el estancamiento económico actual en la región comenzó con la desaceleración de 2012 y se agravó con la caída de los precios de los productos básicos en 2014.

Esa baja en los precios reales, unida al deterioro en las condiciones de financiamiento externas son, en opinión de Ocampo, los dos elementos que caracterizan a las últimas caídas económicas en Latinoamérica.

Aunque piensa que la actual "ha sido severa en algunos países como Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador", pero no cree que ello tenga que ver con el fenómeno bolivariano.

"Por ejemplo, Bolivia sí ha ahorrado durante la crisis y tiene un enorme nivel de reservas. También Nicaragua. Y el origen de la crisis económica en Venezuela, como el de Brasil, es más bien de carácter político".

Ocampo piensa que actualmente "el financiamiento externo se ha comportado de forma relativamente favorable, por los menores niveles de endeudamiento externo y la mayor cantidad de reservas internacionales, que sirven como mecanismo de autoprotección". Sumado a esto, la región debería diversificar sus exportaciones, dice.

LABORES de ECOSOC

Desarrollo sostenible

ECOSOC articula su actividad en torno a los tres pilares del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental).

Integración

Busca intercambiar experiencias y debatir estrategias encaminadas a fomentar la integración de los tres pilares.

Financiamiento

En la última cita de ECOSOC se reunieron el Banco Mundial, el FMI, la OMC y la UNCTAD.

Coordinación

Se complementan conocimientos especializados sobre tráfico de drogas y temas similares.

Políticas

Además, examina las políticas de la ONU, así como su aplicación práctica en la zona.

es el crecimiento 1,3%

pronosticado para Latinoamérica este año, según estimaciones de la Cepal. -2,4%

Los grandes productores de petróleo afirman que el recorte está funcionado

ESTABILIZACIÓN. Los precios de la materia prima han subido tras el retiro del mercado de 1,5 millones de barriles diarios.
E-mail Compartir

Los grandes productores de crudo aseguraron que el acuerdo al que llegaron en diciembre para reducir la producción y subir los precios está funcionando, hasta el punto de que ya se han retirado de circulación hasta 1,5 millones de barriles diarios (mbd).

"Hemos visto un nivel muy importante de cumplimiento y de compromiso con el acuerdo", declaró el ministro de Energía de Rusia y uno de los presidentes del comité que se creó para seguir el acuerdo, Alexander Novak, quien ayer tuvo su primera reunión en Viena.

"Los resultados que hemos observados a principio de año están excediendo nuestras expectativas. Muchos países van ya por encima de lo acordado", añadió.

Compromiso

Los 13 socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), más otros once grandes productores de crudo, acordaron en diciembre retirar del mercado 1,8 mbd a partir de enero, con el fin de reducir el exceso de oferta que ha mantenido los precios a la baja durante los últimos dos años.

Aunque Novak no quiso cifrar el nivel de ese cumplimiento, el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Jaled al Faleh, dijo que "tenemos pruebas de un recorte ya de 1,5 millones de barriles diarios, todo el mundo ha declarado su compromiso pleno. Teniendo en cuenta todo lo que sé, espero que en febrero tengamos un cumplimiento del 100% o incluso más".

"Eso representa un alto porcentaje. Creo que estamos en el orden del 70% o más", evaluó su colega venezolano, Nelson Martínez.

Venezuela y Arabia Saudita son socios fundadores de la OPEP, el grupo que impulsó el acuerdo de diciembre y asumió un recorte de 1,2 mbd, mientras que el resto de firmantes se comprometieron a sacar del mercado alrededor de 600 mil barriles diarios adicionales, con Rusia asumiendo la mayor parte.

Verificación

Para verificar el cumplimiento del pacto se creó un comité compuesto por Argelia, Kuwait y Venezuela, a nombre de la OPEP; junto a Omán y Rusia en representación de los productores ajenos al grupo.

Desde el anuncio del acuerdo, los precios del petróleo subieron hasta máximos de 18 meses y el barril OPEP, por ejemplo, cotizó un 17% más caro que antes del pacto. "Lo que pretendemos es buscar estabilidad en el mercado", indicó Martínez.