Secciones

Comisión alcoholes ad portas de revisar nueva ordenanza

E-mail Compartir

Para este miércoles quedó fijada la comisión de alcoholes, la cual preside el concejal Joseph Careaga. En ella se revisarán aquellos locales que requieren una renovación. "Uno de los puntos importantes de esta comisión es que estamos a la espera de la discusión de la nueva ordenanza que va a regir las nuevas patentes de alcoholes de la ciudad, y se van a discutir las atribuciones del concejo, cuál va a ser la misión de las juntas de vecinos y cuál será el estándar que vamos a solicitar de parte de carabineros, todo lo cual se debe conversar con el jefe de rentas y patentes del municipio", aclaró el concejal Careaga.

Otra de las comisiones que se realizarán es la de mercado, cuyo tema es el sindicato de la plaza Sargento Aldea. En tanto, el acuerdo al que llegaron los ediles es que los dos primeros concejos de febrero se realizarán el 1 y 3 de ese mes a las 13:00 horas y el último de ellos se dejará para el 28 de febrero, también a las 13 horas.

DC de Chillán Viejo recordó 36 años del fallecimiento de Frei Montalva

E-mail Compartir

Luego de una misa oficiada por el padre Fernando Varas en la Parroquia San Bernardo de Chillán Viejo, la comunidad Demócrata Cristiana y simpatizantes de la DC, participaron de una jornada de reflexión y un Vino de Honor en memoria del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, a 36 años de su fallecimiento.

El acto fue encabezado por el presidente comunal Gabriel Paredes, quien conminó a la militancia a desarrollar una cultura de encuentro, fomentando la amistad cívica para la práctica política, enseñanza que -dijo- pregonó Jackes Maritain, uno de los principales inspiradores doctrinarios del partido.

En la oportunidad, el ex dirigente y ex concejal por San Ignacio, Alfredo Lagos dictó una charla denominada "vida y obra de Eduardo Frei Montalva". Finalmente, el párroco chillanvejano, Fernando Varas destacó los valores que entrega la declaración de principios de la DC.

Preparan a firmas interesadas en licitación para no cometer errores

HOSPITAL. Mediante un power point se les detalló los errores, observaciones o incumplimientos que hubieron la vez pasada para no volver a repetirlos.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

La sola posibilidad que nuevamente Contraloría no tome razón de la adjudicación del diseño y construcción del hospital de Chillán, llevó a que en las visitas a terreno del segundo llamado a licitación, se expusiera a las empresas interesadas los temas administrativos en los que se podría incurrir en errores.

Fue en las temáticas de presentación de la oferta, capacidad económica, experiencia del oferente y de los profesionales, donde se explicó detalladamente los errores, observaciones o incumplimientos en los cuales fallaron las empresas durante la primera licitación, por ello se les especificó cómo esta vez debían presentar los documentos o las exigencias de las bases. Todo esto para que Contraloría no objete la resolución de adjudicación de la mega obra, tal como ocurrió en noviembre del año pasado

Dentro de la enumeración de los formularios exigibles en la presentación de oferta, se recalcó sobre la acreditación de la experiencia de los profesionales y que estos solo deben ser expertos evaluables, como también se entregó detalles de la inadmisibilidad de las ofertas, como por ejemplo que el formulario sobre la capacidad económica será causal de rechazo en caso que no adjunte la documentación exigida o se detecte omisión de la información y con mayor razón, si estos datos son inconsistente, punto en los cuales la vez pasada la licitación falló.

Fue el mismo contralor nacional, Jorge Bermúdez, quien el 13 de enero al exponer en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados por las fallidas licitaciones para la construcción de hospitales, quien explicó que en las adjudicaciones no se presentaron todos los documentos consignados en las bases de licitación, detalle por el cual se objetaron las resoluciones de entrega de las obras.

"Cuando las bases dicen que se necesitan profesionales con 10 años de experiencia en un lapso de 15 años, o cuando dice que los antecedentes deben dar cuenta de la capacidad financiera de determinado oferente, deben estar efectivamente esos documentos. No nos podemos pronunciar si eso es correcto o no, o si el equipo está bien formado o no. Si el servicio de salud estima que necesita a ese tipo de ingeniero, nosotros podemos verificar que venga así en las ofertas, eso teníamos que representarlo", indicó Bermúdez ante los diputados que integran la comisión investigadora.

Por ello es que en esta oportunidad, la visita de terreno se recalcó en el Power Point que se presentó, la aclaración de los documentos que deben presentar las firmas interesadas respecto de las nóminas de profesionales encargados de diseño, punto en el cual el contralor fue enfático, al igual que en el resto de los antecedentes. Por ello se profundizó en que los expertos que trabajen en la obra deben cumplir con título exigido en las bases y acreditar sus habilidades en la materia con las certificaciones exigidas en éstas.

La razón de la insistencia fue por las siete observaciones que aparecen en la resolución, donde no toma de razón de la adjudicación de la obra, en la no se pudo determinar la manera en que la comisión evaluadora consideró los certificados para acreditar la experiencia declarada de la empresa adjudicada y de los profesionales presentados.

"Los responsables de esto, que en su momento se ufanaron de haber parado la concesión, tendrán que responder y los errores que se mencionaron en estas visita a terreno se podrán solucionar, se podrán superar o aparecerán otros, no lo sé, pero lo real es que aquí hay una cuestión política en la que dos o tres personajes públicos se opusieron y ellos deben dar las explicaciones. Como colegio médico vino hasta el presidente nacional y dijimos que no nos interesa cómo se construya, pero por favor que se construya, ya que no podemos estar sometidos a estas contingencias cuando hay 500 mil almas esperando que se construya el hospital", comentó Carlos Rojas, presidente del Colegio Médico de Ñuble.

Defectos de las ofertas

Finalmente en las tres últimas hojas de la proyección, se especificaron los problemas observados en la presentación de ofertas hechas en la primera licitación. Por una parte se detalló el error/observación/incumplimiento versus lo que debía ser.

Es así como se informó que en la presentación de la oferta, ésta venía con formularios incompletos o como que en lo que concierne a la capacidad económica, ésta tenía detalles como que no se presentaron estados financieros auditados o antecedentes de empresas extranjeras cuyos documentos no se legalizaron por el consulado y el Ministerio de Relaciones Exteriores, al igual como habían fallas en las declaraciones de obras que las empresas estaban ejecutando, las que estaban parciales o simplemente incompletas. En cada punto se entregó la recomendación para no caer en estos errores.

"Hubiese sido muy bueno que esto se hubiese hecho en la primera licitación, pero es importante estar viendo cuáles son los errores que se cometieron para no volverlos a cometer y no tener dificultades en la segunda licitación. El trabajo que hacemos en la comisión investigadora es precisamente cómo se puede hacer para que se cumplan las bases y Contraloría pueda tomar razón de la licitación y dar curso a la obra", dijo el diputado Carlos Abel Jarpa.

Dentro de los inconvenientes que se constataron en la experiencia del oferente, algunos detalles están relacionados con que no se acreditó la experiencia con la certificación que se exigía en las bases, como tampoco que el mandato de entregar obras equivalentes fueron presentadas, ya que éstas no reunían esta condición de igualdad.

Otro de los focos que se precisó a quienes llegaron a la visita de terreno fue la oferta económica, ya que se especificó que ésta debe ser presentada en su diseño incluyendo el IVA y que el cálculo de utilidades se debe hacer solo sobre costos directos ,y que en la presentación del formulario 11ª deben estar las partidas cotizadas.

Dependencia de fondos sectoriales

Uno de los inconvenientes que avizora el colegio médico, es que la obra al estar sujeta para su construcción a fondos sectoriales, ésta podría parar en cualquier momento ante una catástrofe nacional. "Una vez que Contraloría tome razón, y como esto es sectorial y depende de los presupuestos anuales, está sujeto a que si hay un desastre natural se acabó la construcción, y terremotos o mega incendios estamos teniendo estos últimos años a cada rato", sostuvo Carlos Rojas

De febrero, es la fecha en la cual se abrirán las ofertas económicas y técnicas de las empresas que postulen a la licitación. 13

Empresas, han participado en la vista a terreno de la licitación del hospital, tres más que durante el primer llamado. 16