Secciones

Situación hídrica de ríos de Ñuble se torna "crítica"

PROVINCIA. Sequía y radiación solar contribuyen a menor caudal que afecta producción agroindustrial y el abastecimiento de agua para consumo humano y ganadero.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo

No solo los incendios generan preocupación en cuatro comunas de la provincia. La prolongada sequía, la falta de nieve, las temperaturas por sobre los 30 grados, la fuerte radiación solar durante varias horas del día y el bajo caudal, generarán una inédita y "crítica" situación en los principales ríos de Ñuble.

Este escenario complica la producción agroindustrial, afecta los balnearios y enciende las alarmas en torno al abastecimiento del vital elemento en la zona, para consumo humano y ganadero.

"El caudal del Río Chillán se compara con el registro de abril de 2015", sostiene el presidente de la Junta de Vigilancia de ese afluente, Héctor Jaque, para graficar el nivel del estiaje cuando el verano apenas cumplió un tercio de su periodo.

Las razones derivan del déficit anual de precipitaciones que en la zona superó el 53%. A esto se suma que a la fecha, durante enero, solo han precipitado 4,2 milímetros de agua lluvia (63% de déficit) en comparación a los 11 mm que debiesen precipitar históricamente en el primer mes del año, de acuerdo a cifras de la estación Bernardo O'Higgins de la Dirección de Meteorología de Chile (DMC).

Esta situación hidrométrica también se repite en la región. El director regional de Aguas, César Saavedra, indica que al 18 de enero, la región presenta un déficit de 40.5% respecto de un año normal y de 100% respecto del año pasado en promedio.

A la falta de lluvia se suman las altas temperaturas. Hasta el 23 de enero promediaban en la zona 30,6 grados, con un peak de 35 grados el pasado 20 de enero, valores que se esperan se repitan por estos días.

Otro hecho preocupante es el promedio de las temperaturas medias que llegan a 20,7 grados, casi dos grados más si se compara con cifras de hace una década, que apenas superaban los 19 grados de acuerdo a los registros de la DMC.

Embalses y Caudales

César Saavedra informó que la Laguna Laja presenta un 22,2% de llenado respecto de su promedio histórico y de 14,3% respecto de su capacidad. A su vez, añade que el Tranque de Coihueco presenta un llenado de 92,1% respecto de su promedio histórico y un 60,8% de llenado respecto de su capacidad.

En cuanto a los caudales, el director regional de la DGA afirmó que la región presenta en promedio un déficit de 57,5% para el período abril 2016 y enero 2017, respecto del promedio histórico para el mismo período.

"Si se considera exclusivamente el mes de enero de 2017, la región del Biobío registra un déficit de un 47,5% respecto del promedio histórico. Ahora, si se considera el período abril 2016 y enero de 2017 respecto de abril 2015 y enero 2016, el presente año registra un déficit de 34,2%. A su vez, el mes de enero 2017 presenta déficit de 19,2% respecto de enero 2016 en promedio en la región", explicó Saavedra.

Río Ñuble

Las cifras de este río son alarmantes. Según indica Salvador Salgado, ingeniero civil Agrícola de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, los caudales registrados a la fecha en San Fabián entre septiembre y enero 2017, son inferiores en promedio en un 33,4% a los caudales pronosticados, mientras que el presente mes muestra a la fecha un déficit de 45,4% respecto del pronosticado.

"Esta temporada de riego se enfrenta con una disponibilidad del recurso hídrico crítica. Los registros de monitoreo de caudales y precipitación se acercaron fuertemente a los mínimos registrados desde el año 1983 a la fecha, incluso a las grandes sequías de la décadas de los 60 y 90", afirma.

En efecto, el caudal disponible sobre el río Ñuble al 22 de enero, corresponde al caudal que se dispuso el 15 de marzo de la temporada recién pasada (2015-2016).

"Esto ocurre en un minuto donde el río presenta sus mayores periodos de crisis respecto de la demanda en la zona. Además es importante considerar que también la temporada 2015-2016 fue una temporada compleja en materia de disponibilidad", agrega el ingeniero civil Agrícola.

Técnicamente, en un año normal (hidrológico) a la fecha sobre el río Ñuble han escurrido unos 2.880 millones de metros cúbicos, y en la presente temporada sólo se han alcanzado los 1.185 millones de metros cúbicos, es decir, un déficit concordante con la falta de precipitación del 59%.

"Si se considera como referencia la gran sequía de la temporada 1998-1999, en dicha oportunidad habían escurrido unos 973 millones de metros cúbicos, condición más cercana a la actual", dice.

RÍo Chillán

"Apenas lleva un caudal de 2,68 metros cúbicos para repartir entre los 54 canales (incluido Essbio), por lo que lo veo crítico. Por eso espero que las autoridades tomen carta en el asunto. Esta situación se parece a la 1998. Esa vez fue crítico, aunque esta vez se ve peor", señala el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chillán.

Héctor Jaque dice que las altas temperaturas y los fuertes vientos tienden a evaporar el agua que lleva el río, tan necesario para el cultivo de la remolacha, achicoria, arroz y frutales.

"También hay serios problemas con los balnearios a lo largo de este río, especialmente en Pinto y Chillán, cuyos bañistas van colocando piedras para hacer pozones y eso produce un daño ecológicos, ya que el agua se infiltra o se evapora", indica.

El dirigente enfatiza que en el caso del abastecimiento de agua para la comuna de Chillán, Essbio posee pozos que permiten asegurar del vital elemento.

"La ciudad no creo que sufra escasez de agua", comenta.

"Los caudales registrados a la fecha en San Fabián entre septiembre y enero 2017 son inferiores en promedio en un 33,4% a los caudales pronosticados, mientras que el presente mes muestra a la fecha un déficit de 45,4% respecto del pronosticad".

Salvador Salgado Ingeniero J.V. Río Ñuble"

Nuevos embalses

El Ministerio de Obras Públicas está próximo a anunciar el resto de los 8 grandes embalses contemplados en el plan nacional que se sumarán a Valle Hermoso (IV Región ), Chironta (XV región) y Punilla. Uno de ellos sería el embalse Zapallar que beneficiaría a regantes de San Ignacio, El Carmen y Bulnes. Héctor Jaque espera que también se considere al Embalse Chillán (ex Esperanza), que ya cuenta con un estudio de perfil y prefactibilidad. Este jueves nos reuniremos con el encargado de la CNR en la zona para exponerles que sigan con los estudios", dice.

Situación actual río Ñuble Caudales medio mensuales Río Ñuble - Estación San Fabián, DGA