Secciones

Cifra de albergados llega a 275 en Ñuble, con 58 casas y dos escuelas destruidas

INCENDIOS FORESTALES. El fuego no ha cesado en la provincia, y si bien se ha logrado contener algunos focos como en San Nicolás, hay otros como en Quirihue y Coelemu que siguen fuera de control.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Los incendios forestales en la provincia no han detenido su destructor avance, y si bien se ha podido controlar el fuego en algunos sectores complicados como San Nicolás, éste ha llegado a otras localidades en los que se ha hecho sentir con fuerza como Coelemu y Quirihue.

Según el balance emanado ayer por la noche desde la Gobernación, en la provincia hay un total de 275 albergados, cifra bastante menor al panorama de ayer, situación que se debe principalmente a lo sucedido en San Nicolás, donde de los 370 albergados, ante el término de los principales focos que estaban activos, las personas decidieron volver a sus hogares, quedando sólo 60 personas en estos recintos.

En cuanto a viviendas destruidas, el panorama no es alentador, ya que de las 26 informadas el jueves, ayer subieron a 58 viviendas. A esto se suman 28 galpones, una sede comunitaria en el sector de San Juan La Raya en Quirihue, más las garitas El Pajonal y San Esteban de la misma comuna, además de dos escuelas, El Pajonal y Las Delicias, también de Quirihue.

En el detalle, Coelemu mantiene 15 casas destruidas por la acción del fuego y 114 albergados; Quirihue, 28 viviendas quemadas, de ellas 10 en San Juan La Raya y 6 en Pajonales Las Delicias, que dejan 13 personas albergadas. En San Nicolás hay 8 casas destruidas y 60 albergados, en San Ignacio, una vivienda consumida, y finalmente en San Carlos, 6 casas afectadas en el sector Trapiche.

A esto se suma el problema de conectividad que hay en Quirihue y San Nicolás. En esta última comuna se quemó el puente Capiroco Sur, mientras que en Quirihue no hay conexión en los caminos Palo Negro-Las Delicias- El Durazno (35 kilómetros), Palo Negro, Calquín-San Juan La Raya (25 kilómetros), El Álamo-San Juan la Raya (5 kilómetros) y Calquín-Culenco-El Durazno (20 kilómetros).

A ello se suma que no están habilitados los puentes El Pellín, El Pajonal y El Mage. "En Quirihue está combatiendo Masisa, Bomberos, Celco y la proyección que teníamos y las imágenes satelitales que logramos obtener indican que parte importante del frente topó con el incendio que se produjo hace unas semanas atrás en el sector de Huelque, en el límite con la Séptima región, por lo tanto llegó hasta esa misma área quemada, y ahí se va a controlar en una parte, pero otra parte del frente del incendio pudiera seguir avanzando hacia la costa", precisó sobre la situación que se vive en la futura capital de la provincia del Itata, el director provincial de Conaf, Francisco Castillo.

Escasa visibilidad

La situación ayer se tornó complicada para el trabajo de extinción que se realiza en los diferentes focos de fuego, esto ante las malas condiciones de visibilidad existentes, principalmente por las nubes de humo que han cubierto el cielo de la región.

"No tenemos una información general de hectáreas consumidas porque la nubosidad que tenemos prácticamente impide tener visibilidad de las torres", afirmó Castillo sobre la situación de emergencia. En el detalle, explicó que son varios los focos que se mantienen activos, entre ellos el de San Fabián que ya ha consumido 80 hectáreas, más los de San Nicolás, Quirihue y Coelemu; además de focos menores en otras comunas de la provincia.

"Tenemos en San Nicolás y Quirihue, el incendio de Florida que está en el fondo afectándonos a nosotros tanto en Quillón como Coelemu, que pasó por Ranguelmo. Esos incendios siguen en faenas de combate, y paralelo a eso estamos haciendo algunas acciones de carácter preventivo en Coelemu, Ránquil, Ñipas y San Ignacio de Palomares, y algo trataremos de hacer en Quillón, que son acciones preventivas de cortafuego, a objeto que si no se logra controlar el incendio oportunamente, al momento que se acerque a la ciudad, estar esperando con un grado mayor de infraestructura de cortafuego más potente, que permita desviar o evitar que amenacen con proyección directa hacia la ciudad que estamos protegiendo", explicó el Director de Conaf en Ñuble.

Francisco Castillo destacó, entre tanta tragedia, la ayuda que significan los vientos que han cambiado rumbo, más la baja en las intensidades de calor, lo que permite tener más tiempo para realizar las medidas preventivas y agrupar el trabajo tanto con bomberos y otras instituciones, para enfrentar de mejor forma los focos.

Sin agua ni luz

Si bien hay comunas en los que el fuego no ha llegado, de igual forma se han visto afectadas directamente por esta tragedia. Una de ellas es Cobquecura, que desde el jueves a las 17 horas no cuenta con energía eléctrica en variados sectores, salvo el pueblo de la comuna, que está con luz gracias a un generador que puso la empresa CGE.

Además no hay redes telefónicas y el sistema de agua potable funciona a media capacidad, por lo cual los caminos no han podido realizar su reparto diario, por lo que ayer se llevó ayuda a Taucú y Bucuhupureo, junto con San José y Colmuyao.

Essbio tiene restringido el retiro de agua potable para los camiones aljibes, ya que los generadores no están dando la capacidad para el llenado. En Portezuelo, por su parte, no cuentan con agua potable por el corte de energía eléctrica. El Carmen presenta problema eléctricos con la empresa Frontel, y finalmente Quirihue está sin agua potable desde la noche del jueves, afectando a unas 8 mil personas.

focos activos hay en Ñuble: San Fabián, Coelemu, Quirihue, San Nicolás, Bulnes, Pinto y San Carlos, según la Gobernación. 7

personas sin agua potable hay en Quirihue. La situación se repite en Portezuelo y parcialmente en Cobquecura. 8.000

cortafuegos construirá Conaf en Coelemu, Ránquil, Ñipas, San Ignacio de Palomares y Quillón. 5