Secciones

Chillán está en emergencia ambiental por el humo de los incendios forestales

SALUD. Desde la noche del jueves la capital provincial ha estado cubierta por una espesa capa de humo, por tal razón autoridades llaman a evitar realizar actividades al aire libre y tratar de no salir de los domicilios.
E-mail Compartir

Rodrigo Norambuena F.

Desde el jueves en la noche, una densa capa de humo producto de los incendios forestales que atacan a la región se hizo sentir sobre la ciudad de Chillán, elevando los niveles de contaminación ambiental por sobre los 800 microgramos de material particulado fino (Mp 2,5), el más dañino para la salud, situación que se mantuvo durante todo el día de ayer, llegando incluso a un máximo crítico de 900.

Ante esta situación, las autoridades reconocieron la emergencia ambiental que se vive en la capital de Ñuble, por lo que arribó a la zona el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien explicó los alcances del problema y dio a conocer diferentes medidas de precaución y cuidado a la comunidad.

Según las mediciones que Medio Ambiente hizo ayer en Chillán, se alcanzó un tope de los 900 microgramos de material particulado fino, lo que es muy perjudicial para la salud, estimó Mena. "Chillán sobrepasó los 900 microgramos por metro cúbico de material particulado y la concentración en las últimas 24 horas (ayer) ha sido arriba de los 300 ug. Claramente significa que estamos en emergencia ambiental", afirmó.

Sobre las recomendaciones que se pueden tomar por estas condiciones, el subsecretario expresó que hay que evitar sobre todo los tumultos y el ejercicio al aire libre. "Hay que proteger la salud de las personas más vulnerables. Estamos hablando de niños, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con problemas cardiovasculares y respiratorios. Se tiene que evitar hacer ejercicio en esta condición. Las concentraciones son altísimas y por eso se recomienda a las personas que estén tranquilos dentro de sus hogares", manifestó Mena.

En cuanto a lo que se espera por esta condición grave de contaminación, el subsecretario comentó que "el peak de los 900 microgramos es lo máximo que se puede esperar. Es posible que se presente en la población en general problemas respiratorios, sobre todo los sectores más sensibles y expuestos, por eso es relevante la protección de salud".

Al ser consultado si es necesaria la paralización de algunos agentes contaminantes, el personero de la cartera de Medio Ambiente subrayó que "la zona está saturada, pero en general no se toman medidas de episodios críticos como en el plan de invierno, no hay prohibición de fuentes fijas. Hay que esperar que la emergencia de los incendios baje y que la población se cuide. Esta condición durará mientras sea necesario", enfatizó.

Medidas en Salud

El Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), consciente que las actuales condiciones generan preocupación en la ciudadanía, ha dispuesto una serie de medidas, no sólo para Chillán, sino para las otras comunas afectadas, indicó Walter Garrido, subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ.

"En caso de que haya dificultades respiratorias o dolores de cabeza intensos, lo primero es utilizar la vía de Salud Responde, donde hay que llamar gratis al 600 360 7777. Frente a los casos que requieran atención médica, se ha activado toda la red asistencial, tanto en las comunas donde están los focos de incendios y en toda la provincia. Se han reforzado los turnos de profesionales para un acceso a una expedita atención", afirmó el doctor Garrido.

Ante la duda de si se ha detectado un aumento en las atenciones médicas a causa de la contaminación existente en el ambiente, Walter Garrido detalló que en medio de la contingencia "han sido bajas, pero de todas formas se ha detectado una leve aumento de consultas de atención médica, sin que sea significativo. Se espera que los días posteriores en las diversas unidades se presenten más atenciones respiratorias, por ahora todavía no se registra".

Preocupado por la situación ambiental, el director del Hospital Herminda Martín, doctor Rodrigo Avendaño, recomendó que para evitar problemas "la idea es evitar exponerse al humo directo, es decir, transitar al aire libre o vía pública si no es estrictamente necesario, pues puede provocar irritación y broncoespasmo en las vías aéreas. Esto puede complicarse más en personas mayores de 65 años, embarazadas, niños menores de 5 años y pacientes con patologías crónicas respiratorias y cardiovasculares". Avendaño dijo que en el caso de tener una exposición directa a este humo, se recomienda usar un pañuelo húmedo para cubrir nariz y boca.

En una observación de Crónica Chillán por el Cesfam Violeta Parra y la Unidad de Emergencia del Hospital Herminda Martín, las esperas correspondieron al nivel de un día normal en estos servicios. Lo que se pudo apreciar es que los pacientes acudían con mascarillas.

En esa línea, desde el Hospital Herminda Martín señalaron que ayer no se había registrado un aumento de las consultas por enfermedades respiratorias en la Unidad de Emergencia. Mientras tanto, desde el departamento de Salud Municipal de Chillán manifestaron que "los Cesfam están atendiendo con normalidad. No obstante, debido a los sucesos incendiarios que afectan a la intercomuna y la región, están activados los protocolos de emergencia en dichos recintos ante cualquier eventualidad".

Nivel máximo de contaminación

La estación Purén del Ministerio de Medio Ambiente, encargada de monitorear los niveles de contaminación ambiental en Ñuble, arrojó ayer 999 microgramos de material particulado 2,5. El análisis llegó al máximo que puede indicar y se encuentra en ese nivel desde las 21 horas del jueves. El punto más alto registrado hasta ahora se había registrado el 26 de junio de 2016, cuando el monitoreo marcó a las 19 horas la cifra de 793 MP 2,5. Por lo anterior, la recomendación de las autoridades es restringir la actividad física al aire libre, emplear mascarillas y evitar desplazarse innecesariamente fuera del hogar.

Comerciantes ambulantes proliferaron en el centro de Chillán vendiendo mascarillas

NEGOCIO. En los recintos establecidos para la venta de este tipo de productos, como son las farmacias, se agotaron.
E-mail Compartir

Una verdadera sicosis colectiva se ha vivido en Chillán, donde la alta demanda por mascarillas agotó el producto en todas las farmacias. El punto curioso lo aportaron los siempre oportunistas vendedores ambulantes que aparecieron en el centro de la ciudad vendiendo cada artículo en $250.

La molestia de la gente se hizo sentir, pues resultó que las mascarillas fueron regaladas a la población en los distintos servicios de salud comunales. Sin embargo, el ingenio mal utilizado provocó que estas fueran comercializadas abiertamente, dándoles un uso muy distinto al original.

Desde el Servicio de Salud Ñuble comentaron sobre el uso de mascarilla, que se debe hacer con precaución ya que el modelo simple, el que usualmente adquieren las personas, tiene una protección eficaz de 30 minutos.

"Después de este período, el material se condensa por el vapor de agua y deja de filtrar, por lo tanto, es necesario desechar". Por ello, dijo, "la recomendamos para los grupos más vulnerables que deban exponerse a la contaminación directa y que la recambien cada 30 minutos, de lo contrario se crea una falsa sensación de seguridad", indicó el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Ñuble, Walter Garrido.

Asimismo, en los distintos negocios farmacéuticos apuntaron que se ha registrado una alta demanda por gotas oculares, antialérgicos e inhaladores.

Para que la mascarilla sea efectiva, las autoridades de salud también recomiendan que frente a un incendio, se cierren puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese al domicilio. Si es necesario, utilizar paños húmedos para mejorar el sello de ventanas o puertas.

Evitar otras fuentes de contaminación intradomiciliaria: No fumar al interior de espacios cerrados, no prender braseros, velas o inciensos.

Post incendio

Desde Salud también entregaron indicaciones una vez que se acabe esta emergencia, y el humo y cenizas disipen. Para barrer usar siempre un paño húmedo sobre la nariz o una mascarilla, mojando previamente la superficie. Además de tener a mano y visible los números de Bomberos (132), Carabineros (133) y ambulancias del Samu (131).