Secciones

Cerro Alico mantiene tres focos activos de fuego a 11 días de su inicio

SAN FABIÁN. El fuego comenzó el pasado domingo 22. Hoy se espera contener los incendios que han consumido 221 hectáreas.
E-mail Compartir

Un total de 221 hectáreas consumidas es el saldo hasta el cierre de esta edición del incendio que hoy cumple 11 días de actividad, el que afecta al cerro Alico de la comuna de San Fabián, el que si bien no ha amenazado directamente con atacar las viviendas aledañas al sector, si ha consumido gran cantidad de bosque nativo.

El director provincial de Conaf, Francisco Castillo, explicó que en la zona hay un total de 108 personas trabajando en la extinción de las llamas que aún no logran ser controladas. En el detalle, hay 27 brigadistas, ambulancias, brigadas forestales de las Fuerzas Armadas (Brifes), 27 brigadistas extranjeros provenientes de Venezuela y un helicóptero, este último se sumó el lunes a los trabajos.

"Se mantuvieron cuatro puntos de incendio. La evaluación que se realizó a partir del avión que sobrevoló la zona determinó que lo idóneo para sofocar este incendio era un helicóptero, debido fundamentalmente a las características topográficas. A media mañana se decidió que el apoyo aéreo con el que se contaba no estaría disponible en esta jornada, lo cual causó gran incertidumbre. Sin embargo, gracias a las gestiones y apoyos desde las autoridades locales, provinciales, regionales y nacionales, se logró revertir la re designación que había recibido el helicóptero para que retornara a nuestra comuna", comentó el alcalde Claudio Almuna, a través del sitio oficial de la municipalidad de San Fabián.

Desde Dideco se dispuso un operativo que lleva a los profesionales del área social a las zonas marcadas como de potencial riesgo, para hacer una intervención de crisis que logre canalizar las emociones encontradas a través de la información y la contención.

Además, continúa vigente la suspensión de las actividades de verano, la sugerencia de no visitar la zona y los turnos rotativos en la municipalidad para estar al pendiente de cualquier novedad que requiera atención inmediata.

Fuego en Santa Cruz de Cuca amenazó a viviendas del sector

CHILLÁN. Incendio se inició pasadas las 14 horas de ayer. Gracias al oportuno trabajo de bomberos, se pudo evitar que las llamas llegaran a las casas.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Cuando parecía que iba a ser un día más tranquilo en la provincia, donde las brigadas de Conaf junto a bomberos trabajarían en la extinción de pequeños focos que se mantenían activos en Portezuelo, San Nicolás y San Fabián de Alico, las alarmas se encendieron en otro punto de la provincia: Santa Cruz de Cuca.

Pasado el mediodía las condiciones de viento cambiantes trajeron llamaradas desde Bulnes, las que comenzaron a consumir plantaciones de avellano europeo y arándanos, expandiéndose rápidamente y obligando a la pronta intervención de las unidades de emergencia, que incluso incluyó el trabajo del avión Hércules que realizó siete descargas, junto al trabajo de helicópteros.

"En el fundo Espata, límite de Bulnes con Chillán, a la altura de Santa Cruz de Cuca, al sur de Quinchamalí, se concentra un incendio de magnitud. En el lugar trabajan en la extinción bomberos de Chillán, Quinchamalí y Bulnes. También apoya bomberos de Ñipas. En este momento, de acuerdo a lo señalado por bomberos, no se hace necesario ningún tipo de evacuación", comentaba ayer por la noche el gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles, sobre la situación de emergencia que, al cierre de esta edición, se vivía en el lugar y amenazaba la hacienda Cucha Cucha, de Arauco.

El alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, junto con lamentar que el fuego hiciera su arribo a la capital de Ñuble, acusó la existencia de intencionalidad en el inicio del fuego. "Se da una situación bien especial donde no se puede hablar de casualidad. Hemos tenido mucho calor y viento, pero los incendios avanzan contra el viento avanzando hacia el sur hasta llegar a Ñuble. Me dicen que cerca de Los Ángeles también hay focos de incendio y eso es algo que uno no se explica porque si el viento va de sur a norte y los incendios vienen en sentido contrario, hay algo que indica que la mente descriteriada está provocando esto", lanzó la autoridad comunal.

En el lugar afectado el segundo comandante de Bomberos de Chillán, Gustavo de la Fuente, explicó que si bien se encontraban en la labor de crear cortafuegos, el viento elevó las llamas provocando la generación de este nuevo incendio forestal.

"El incendio comenzó en Bulnes y llegó a Chillán. Aplicamos trabajo de contención, pero las condiciones del tiempo no fueron favorables, el fuego saltó el río y llegó a Paso Ancho. La posible propagación a viviendas se ha controlado, ha sido satisfactorio, pero lo que afecta a matorrales y bosque no ha podido ser controlado", explicó al autoridad bomberil.

Cuatro focos activos

Hasta ayer en Ñuble existían cuatro focos de fuego activo: San Fabián, San Nicolás, Portezuelo y Santa Cruz; en todos existe un fuerte contingente terrestre que ha sido apoyado por la intervención de aviones y helicópteros de Conaf para combatir el fuego.

"Continuamos con los focos activos que están en el sector del secano, particularmente el incendio de San Nicolás que aún tiene lugares activos en el camino Torrecilla que limita con San Carlos. El incendio de Portezuelo que va para su tercer día y tiene mucha actividad en la parte sur, sector Cucha Cucha que se está combatiendo con empresas privadas y el apoyo de los bomberos forestales venezolanos, ahí hay 54 bomberos venezolanos y un incendio que se activó en el sector de Santa Cruz de Cuca que venía con alguna proyección a Quinchamalí que se está atacando", precisó Francisco Castillo, director provincial de Conaf.

Consultado por una probable intencionalidad en el inicio de los incendios, Castillo fue cauto y recordó que a las estadísticas históricas, sólo un 30% de los incendios forestales son intencionales, un 40% se deben a descuidos y el porcentaje restante se divide entre otros factores, entre ellos los viajeros de carretera que botan colillas de cigarro.

Aplican ficha Fibe a los damnificados en Ñuble

DESARROLLO SOCIAL. Uno de los beneficios es el bono de enseres.
E-mail Compartir

La emergencia producida por los incendios en la Región del Biobío se ha extendido a tres provincias, Ñuble, Biobío y Concepción, lo que ha llevado a que la Seremi de Desarrollo Social y los municipios ejecuten las fichas de emergencia (FIBE) y se concrete el despliegue en terreno.

En la Provincia de Ñuble las acciones se concentran en Quirihue, Coelemu, Pemuco, Bulnes, San Nicolás y Quillón, donde hay o hubo focos de incendios activos y que lamentablemente han dejado personas damnificadas y viviendas consumidas por las llamas. Por ello es que los equipos municipales han trabajado en terreno e informado al seremi de Desarrollo Social, cuando los ha visitado en los municipios, de las novedades en cuanto a personas afectadas, casas siniestradas y demás situaciones que han ocurrido.

El registro habla de más de 300 fichas de emergencia ejecutadas entre ambas comunas, con 36 viviendas completamente arrasadas por el fuego y más de 600 personas damnificadas, las cuales se encuentra albergados en casas de familiares.

"Hemos estado trabajando intensamente para lograr abarcar un gran territorio como lo es el que ha resultado dañado por el incendio. No podemos dejar fuera ninguna comuna ni familia, por lo que estamos trabajando en conjunto con los municipios, ya que ellos conocen su territorio y a la mayoría de las familias, que en un porcentaje mayoritario es del mundo rural. Acá ha estado no sólo la seremi, también el Fosis e Injuv, además de ayudas provenientes de otros servicios. Eso es compromiso para con nuestra gente que hoy lo pasa mal", indicó el seremi, Juan E. Quilodrán.

Con base en las Dideco comunales y con aplicaciones en terreno, la tarea ha sido larga, acompañada de las altas temperaturas reinantes. La labor comenzó el viernes pasado y a la fecha se han aplicado 1.300 FIBE aplicadas y más de mil digitadas, tarea que continuará toda esta semana y hasta terminar con cada caso, independiente del grado de afectación sufrida por la familia.

Dentro de los beneficios que pueden optar las familias damnificadas está el Bono Enseres, para quienes resultan con pérdida total de vivienda única y que consiste en el pago de un millón de pesos para la compra de muebles y otros elementos propios de la casa y que resultaron destruidos por la emergencia. "Este bono opera luego de aplicar la Ficha FIBE y que debe validar Serviu con su propio instrumento que también debe aplicar, ya que son una serie de requisitos que se deben cumplir", indicó el seremi.