Secciones

El trabajo regional que realizará el Comité de Restauración Ecológica

ÑUBLE. Ayer tuvo su primera reunión la instancia de trabajo conformada por el Ministro del Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Desde la provincia de Ñuble el seremi del Medio Ambiente, Richard Vargas, y el gobernador Provincial, Álvaro Miguieles, entregaron detalles del trabajo de terreno que se realizará en las cuatro provincias de la Región del Biobío como resultado de la conformación del Comité Nacional de Restauración Ecológica anunciado por el ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier el pasado 31 de enero, en el contexto de los incendios forestales que afectan al territorio.

"El primer trabajo es realizar el catastro de las zonas afectadas. Los territorios afectados corresponden principalmente a ecosistemas mediterráneos, con gran valor en biodiversidad y donde existen una alta presión demográfica y de uso de suelo. Por ello, entre los lineamientos establecidos en la primera reunión del Comité Nacional de Restauración Ecológica está la necesidad de una evaluación y el alcance de la afectación a los ecosistemas naturales, definir las áreas prioritarias de intervención en el corto, mediano y largo plazo para toda la Región del Biobío", comentó Richard Vargas, Seremi del Medio Ambiente.

Por su parte, el gobernador de la Provincia de Ñuble, Álvaro Miguieles, puso énfasis en que "ante la emergencia por incendios forestales, lo primero es velar por la vida de las personas, tarea a la cual todas las instituciones están abocadas. A continuación, una vez que se realice una evaluación de las zonas siniestradas y comience el proceso de restauración pasiva, es decir la flora que reaparece de manera natural, se planificara una intervención de restauración ecológica, de lo que está ocupado el Ministerio del Medio Ambiente proactivamente".

El seremi del Medio Ambiente recalcó que la tarea del Comité Nacional de Restauración Ecológica fue encargada por la Presidenta Michelle Bachelet directamente al Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, "y lo primero es hacerlo en los territorios afectados por la catástrofe desde la Región Metropolitana hasta La Araucanía".

Los objetivos del Comité serán asesorar al Ministerio del Medio Ambiente en la elaboración y ejecución de planes de restauración ecológica, evaluar el daño causado por los incendios y cómo está afectando ambientes naturales entre las regiones Metropolitana y Araucanía, y definir las áreas prioritarias de intervención en el corto, mediano y largo plazo (áreas protegidas, zonas afectadas por el incendio con valor ecosistémico), criterios y buenas prácticas, con una orgánica institucional multidisciplinario de carácter público - privado, donde participan instituciones nacionales e internacionales coordinadas desde el Ministerio.

Hasta un 30% bajaría producción de miel en la región por efectos de los incendios

BIOBÍO. Una total de 530 colmenares resultaron quemados en cinco comunas según la Red Apícola.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Alrededor de 530 colmenas en al menos cinco comunas de la región del Biobío resultaron quemadas a causa de los incendios forestales, lo que sumado a la falta de flora para la alimentación de las abejas, generaría una merma estimada en la producción regional entre un 25 y 30%, según señaló a Crónica Chillán el presidente de la Federación Red Apícola Nacional, Misael Cuevas. En Ñuble se registran daños en Bulnes, San Nicolás y Chillán Viejo.

De acuerdo a estimaciones de esta federación, en las tres regiones afectadas por los siniestros forestales se habrían quemado alrededor de 4 mil colmenares, con pérdidas a nivel de productores (la mayoría de la agricultura familiar campesina) cercanas a los $170 millones sólo en Biobío.

"Es una situación que nunca se había vivido en el país", comentó.

El problema se grava con los incendios que, además de afectar los colmenares y las abejas que son actor esencial en los procesos de polinización para la producción alimentaria vegetal y frutal, también ha consumido muchas hectáreas de "flora" que hace más compleja la sobrevivencia de estos "insectos himenópteros".

"Los incendios dejaron prácticamente sin alimentos a las abejas", dijo Ismael Cuevas.

En el caso de Ñuble, la subgerente de Servicios Aliados S.A. de Copelec Capacita, Doris Osses, dijo que entre los 69 productores apícolas de Chillán, Quillón, Ránquil, San Nicolás, San Ignacio, Bulnes, Portezuelo y San Carlos que integran el PDP de Copelec, sólo uno resultó con sus colmenares quemados.

"Al no haber flora, las abejas se estresan y comienzan a alimentarse de su propia miel, lo que significará que la cosecha será menor. Estimamos que la producción podría bajar hasta en un 50% sumado a la baja del año pasado", dijo Osses respecto al balance de los daños, que sería en abril.

En el PDP Apícola de Copelec se tiene una producción en promedio de 20 kilos de miel por alza (una de rejillas de un cajón), considerado que cada productor puede llegar a los 5 mil kilos dependiendo de las colmenas.

Campañas y ayudas

Al respecto, el director regional de Indap, Andrés Castillo, dijo que mediante los instrumentos considerados para esta emergencia se entregarán bonos compensatorios por incendio. Además, añadió, se considera la posibilidad que los productores apícolas puedan acceder al sistema crediticio que maneja la institución del agro campesino.

"Con esta ayuda esperamos recurrir a algunos de estos apiarios y los que están con problemas de flora para aumentarse, que en algunas comunas llega a un 70%; se pedirá apoyo para colocar alimentación a través de azúcar para que puedan ellas seguir realizando su misión productiva", indicó el director regional de Indap.

En esta emergencia también está contribuyendo la empresa privada. Desde el jueves pasado, la empresa Iansa inició una campaña de ayuda en terreno a los que han resultado, de alguna u otra manera, afectados por los incendios.

"Dada la grave situación que han dejado los incendios en la zona centro sur del país, quisimos como compañía apoyar a quienes necesitan ayuda urgente. En este caso, nuestro aporte va dirigido a las abejas y las mascotas, que requieren de alimentación de manera inmediata", puntualizó Felipe Arrigorriaga, Gerente de Marketing IANSA.

En el caso de la Federación Red Apícola Nacional, añadió su presidente, este fin de semana se empezará a distribuir las donaciones en azúcar y alimentos nutricionales.

"Este lunes haremos una entrega más masiva en las comunas afectadas", afirmó Misael Cuevas.

"Los incendios generaron un tremendo daño a los productores y dejaron prácticamente sin alimentos a las abejas"

Misael Cuevas, Presidente Red Apícola Nacional"

Recomendaciones para apicultores

El SAG Biobío entrega recomendaciones para el manejo de las colmenas en las áreas afectadas por los incendios forestales.

Trasladar las colmenas a otra zona con vegetación melífera en producción, hasta que se recupere la zona afectada.

Instalar bebederos de agua para las abejas y efectuar los controles sanitarios para varroasis

También hay que reforzar con alimentación de mantención.