Secciones

Los César sin presidente tras la renuncia de Polanski

CINE. El director decidió retirarse por la presión de asociaciones feministas, anunciaron los organizadores.
E-mail Compartir

La Academia francesa de Cine anunció ayer que la próxima ceremonia de sus premios César no tendrá presidente después de que el director Roman Polanski renunciara al cargo por la polémica que le persigue desde hace 40 años por un caso de abuso sexual.

A la vista de las reacciones feministas generadas en su contra, el cineasta franco-polaco, de 83 años, señaló el 24 de enero que declinaba la invitación de los organizadores para presidir la 42 edición de esa gala, programada para el 24 de febrero.

"El consejo de la Academia de los César decidió que no habría presidente", dijo el presidente de la Academia, Alain Terzian, en una comida con los 177 nominados a los premios.

La elección

La elección de Polanski fue anunciada el 18 de enero y asociaciones feministas como "Osez le feminisme!" denunciaron entonces "la tolerancia social que existe todavía en Francia con la violación".

"La designación de Roman Polanski es una burla indigna a numerosas víctimas de violación y de agresiones sexuales", afirmó la organización.

Incluso la ministra francesa de los Derechos de las Mujeres, Laurence Rossignol, calificó de "sorprendente y chocante" su nombramiento para ese acto, por estimar que se daba muestra de "indiferencia hacia los hechos que se le reprochan".

La denuncia

Polanski fue denunciado en 1977 por violación a Samantha Geimer, cuando esta tenía 13 años, después de una sesión fotográfica en Los Angeles (EE.UU.).

Tras declararse culpable de un delito de "relaciones sexuales ilegales", el cineasta pasó 47 días en prisión y aprovechó su puesta en libertad bajo fianza en 1978 para huir de Estados Unidos ante el temor de que el juez le impusiese una condena severa.

Aunque el director llegó hace años a un acuerdo económico con Geimer, quien retiró todos los cargos, un tribunal de Los Angeles rechazó la petición de su defensa para cerrar definitivamente el caso, lo que le impide en la práctica pisar Estados Unidos.

Los descargos

Polanski denunció una polémica "injustificada" y "alimentada por información errónea", pero finalmente decidió "no aceptar la invitación" de presidir la ceremonia. Según su abogado, Hervé Témime, esta polémica "ha entristecido profundamente a Roman Polanski".

Mega apuesta por una historia de época en "Perdona nuestros pecados"

ROMANCE. La historia muestra las cavilaciones de un joven pobre enamorado de una niña rica en el Chile de los 50.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La segunda teleserie nocturna de Mega, "Perdona nuestros pecados" es la sucesora de la exitosa "Señores Papis", que próximamente debutará luego del noticiero central. La historia de suspenso y amor, ambientada en los años 50's, es algo que adelantan los cuidadosos videoclips que ya puso al aire Mega, los que también denotan la construcción de un pueblo a escala real en Pirque (Región Metropolitana).

Además, se trata del regreso de Pablo Illanes a los guiones, de la mano de María Eugenia Rencoret con un elenco protagonizado por Patricia Rivadeneira, Paola Volpato, Álvaro Rudolphy, Mario Horton y Mariana Di Girólamo.

Guión

Absolutamente dedicado al guión de "Perdona nuestros pecados", junto a Josefina Fernández, Pablo Illanes se siente cómodo de vuelta al formato teleserie, esta vez con un producto de época.

- ¿Cuáles son los grandes temas de "Perdona nuestros pecados?

- La historia propone temas muy actuales. Además del amor y el suspenso como ejes del relato, se habla de machismo, clasismo, discriminación, corrupción y abuso de poder, todos ellos desafortunadamente muy presentes en nuestra sociedad actual. El gran desafío era hablar del pasado, pero con conflictos que vemos todos los días en nuestro país.

- ¿Cómo nace Villa Ruiseñor, la imagen de ese Chile de los años cincuenta?

- Villa Ruiseñor fue lo primero que nació, un pueblo sin piedad donde el chisme, la mentira y el doble estándar son parte del estilo de vida. El pueblo es, en el fondo, un retrato de Chile no solo en los 50 sino también hoy, 64 años después.

Trabajo de arte

- ¿Qué te ha parecido la tarea de ambientación?

- Es la primera vez que se construye un pueblo de estas dimensiones, con calles, rincones y lugares. Definitivamente un trabajo de dirección de arte y ambientación más cercano a lo que se hace en cine que en televisión, al menos en las producciones que a mí me han tocado.

El CHILE de 1953

El actor Etienne Bobennrieth, "Camilo Corcuera" en "Perdona nuestros pecados" es parte de uno de los ejes principales de esta ficción. "Es un joven que vive en Villa Ruiseñor. En un huacho, su padre murió hace mucho tiempo. Trabaja en los almacenes de "Armando Quiroga", que es el personaje que hace Álvaro Rudolphy que es un poco el dueño del pueblo. Camilo se enamora de la hija de Quiroga, "María Elsa", que es Mariana di Girólamo. Ese es su conflicto amoroso: enamorarse de la niña equivocada y ella enamorarse de un pobre, que en esa época y para ese pueblo era una aberración.

- ¿Cómo haces para parecer un chileno de 1953?

- El vestuario decía mucho en esa época sobre quién eras en la sociedad, no como ahora que cualquier persona anda con jeans rajados, por ejemplo. Ahí hubo harto estudio porque se veía claramente la diferencia entre clases sociales. El hombre que lograba vestirse de terno era un tipo que ya había logrado bastantes cosas económicas.

Sueños de dinero

- ¿Tu personaje es machista?

- No, él no es así. Quizás algo de machista haya en esas ganas que tiene de tener plata, de querer surgir, de querer, ojalá, hacer feliz a "María Elsa". Tiene sueños relacionados al dinero, el sueño de todo pobre en esa época: ser alguien, que te consideren, para ser parte de la sociedad tienes que tener plata.

es el año donde se recrea la historia, ubicada en el pueblo ficticio de Villa Ruiseñor (Pirque). 1953

de enero comenzaron las grabaciones, bajo la ola de calor que tiene al equipo en carpas con ventiladores. 17