Secciones

Cierran local que vendía alcohol y fármacos de forma clandestina

E-mail Compartir

Vecinos del sector La Esperanza , kilómetro 6 del camino a Cato, se encuentran más conformes, una vez que Carabineros de la Segunda Comisaría de Chillán, en particular la Sección de Investigación Policial (SIP), cerrara un local donde se vendía alcohol de manera clandestina. Según comentó el jefe (s) de la Segunda Comisaría de Chillán, capitán Christian Morales, una mujer fue controlada en su domicilio y con una orden del Juzgado de Policía Local se incautó el alcohol que guardaba en su interior. No obstante, la sorpresa vino cuando se dieron cuenta de que además guardaba más de 50 fármacos de distinta especie que comercializaba en el mismo domicilio. Fue multada por el expendio de bebidas alcohólicas, mientras que por instrucción del Ministerio Público fue liberada, aunque citada a declarar por el hecho de haber almacenado los fármacos.

Entregan cuartel de la Sexta Comisaría para iniciar obras de reconstrucción

E-mail Compartir

Hasta la Sexta Comisaría de Chillán Viejo llegó durante la mañana de ayer el Seremi de Obras Públicas en el Bío Bío, René Carvajal, con el objeto de inspeccionar la entrega del cuartel ubicado en avenida O'Higgins a la empresa Alcorp, responsable de edificar un nuevo cuartel sobre los cimientos del actual inmueble. Tras una fallida licitación, que se extendió por más de un año, la Contraloría tomó razón del proyecto. El jefe de la Sexta Comisaría, mayor José Freire, dijo que "hace dos semanas que los Carabineros están prestando servicios, igual que siempre, en el Centro Comunitario de Chillán Viejo, entregado en comodato por parte del municipio".

Con respecto al inicio de las obras, el oficial de Carabineros espera que en los próximos diez días comience la demolición de la infraestructura.

Indagan intoxicación con alimentos de 32 trabajadores

CHOLGUÁN. Incidente se produjo por una colación que ingirieron en el casino.
E-mail Compartir

La Delegación Ñuble de la Seremi de Salud inició una investigación sanitaria a raíz de la intoxicación alimentaria que sufrieron un total de 32 trabajadores de uno de los tres turnos existentes (específicamente de 14 a 18 horas) en la Planta Cholguán de la empresa Paneles Arauco, quienes presentaron náuseas, vómitos, diarrea y fiebre.

Los pacientes fueron atendidos de manera ambulatoria en el Hospital de Yungay, sin que ninguno requiriera hospitalización, pues evolucionaron favorablemente.

De acuerdo a lo informado por la autoridad sanitaria tras la inspección en terreno, lo ocurrido constituye un brote de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), por lo cual la investigación sanitaria, además de precisar causas y alcance de la intoxicación, derivará en una vigilancia epidemiológica y ambiental.

Deficiencias en Casino

La investigación inicial estableció que el brote fue causado por transmisión directa, con factor de riesgo o exposición en "cadena de frío", y se habría producido por la repartición de una colación con alta temperatura, hecho que está siendo investigado, a través de un proceso de toma de muestra que permita comprobar el agente patógeno causante de la intoxicación.

Adicionalmente, la Delegación Ñuble encontró algunas deficiencias en el Casino de la empresa, quedando los responsables legales citados a declarar en la autoridad sanitaria.

Las enfermedades transmitidas por alimentos son ocasionadas al consumir alimentos o aguas contaminadas, o por productos químicos o sustancias nocivas.

Entre las medidas de prevención de brotes ETA se encuentran lavarse las manos con agua y jabón antes de comer o de preparar alimentos, después de ir al baño y de cambiar pañales, lavar y desinfectar las áreas y utensilios antes y después de preparar los alimentos, guardar los alimentos en lugares protegidos y en envases tapados, controlar y eliminar plagas, proteger los alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y animales; botar la basura en bolsas y recipientes con tapa.

Acusan a gendarme de cobrar a reos por beneficios carcelarios

CHILLÁN. Fiscal Patricia Suazo cerró indagatoria por supuesta red de corrupción en la cárcel local, pidiendo que se condene a un cabo. CDE se adhirió a la acusación.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

Tras casi cuatro años de investigación, con levantamientos de secreto bancario, interceptaciones telefónicas y numerosos interrogatorios, la fiscal Patricia Suazo presentó acusación en el supuesto caso de corrupción por parte de gendarmes de la cárcel de Chillán, llegando a la conclusión de que el cabo primero Alexis Castro Monsalve estaría detrás de tres delitos de cohecho.

El tribunal de Garantía de Chillán fijó para el próximo 22 de febrero -a las 11 horas- la audiencia de preparación de juicio oral, instancia en la que Suazo defenderá la pertinencia de 36 personas que eventualmente prestarán testimonio acerca de las irregularidades, contando a los detectives que trabajaron en las diligencias instruidas, además de los internos que supuestamente pagaron a Alexis Castro para obtener beneficios.

Asimismo, Suazo presentará a un eventual juicio (ya que Castro no aceptó un procedimiento abreviado) a funcionarios de Gendarmería como Cristian Montecinos (actual director provincial Anfup) y también al coronel Pablo Toro, quien hasta hace un año era el director regional de la institución, para que declaren sobre las presuntas irregularidades.

Los tres hechos

La fiscal Patricia Suazo acusó tres delitos de cohecho a Alexis Castro, quien en 2012 estaba a cargo de los programas laborales y de capacitación dentro de la cárcel de Chillán.

El primer caso ocurrió supuestamente en abril de 2012, "cuando le ofreció al interno Christián Baeza beneficios que podían consistir en trabajo en rancho, panadería o mantención, para lo cual debía depositarle la suma de $300 mil, en una Cuenta Rut", según especificó la abogada persecutora, detallando que se transfirió la suma a una pariente del imputado.

Del mismo modo, estableció Patricia Suazo, el acusado "le ofreció al interno Juan Calderón la posibilidad de obtener beneficios que él en su calidad de encargado laboral podría gestionar, a cambio de una suma de dinero de $500 mil". Para ello, la familia del interno depositó la plata en la cuenta de la pareja de Alexis Castro.

El Consejo de Defensa del Estado presentó una querella por estos hechos, y otros que no pudieron ser determinados, en noviembre de 2013, pero sólo en enero de 2015 la fiscal Suazo formalizó a Castro. En esa oportunidad, sumó un tercer ilícito.

"Hacia fines de 2012, el acusado mantuvo conversaciones telefónicas con Abdón Caviedes, recluido en el penal de Santiago I, y con el interno Arthur Grimberg, recluido en la penitenciaria de Santiago, a quienes ofreció conseguir el traslado desde sus respectivos centros de reclusión hacia la cárcel de Chillán", expuso la fiscal Suazo. En dicha oportunidad, los reos le pagaron $400 mil cada uno directamente en su cuenta bancaria.

Por los hechos antes descritos, la fiscal pide al tribunal que se le condene a Alexis Castro a presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años). No obstante, por tratarse de cohecho, la pena principal solicitada es de 5 años de inhabilitación absoluta para cargos u oficios públicos. Asimismo, una multa de $3,2 millones, junto con las costas de la causa.

Las pruebas que presentará la Fiscalía

La fiscal Patricia Suazo presentará en la preparación de juicio oral (el próximo 22 de febrero), 32 pruebas testimoniales, entre funcionarios de la PDI, Gendarmes y testigos. Asimismo, en la evidencia documental exhibirá las copias de los comprobantes de depósito que habría recibido Alexis Castro para entregar los beneficios. Por otra parte, está el oficio reservado de la PDI con las siete transcripciones telefónicas donde se delatarían los delitos. Cabe destacar que actualmente el gendarme se encuentra cumpliendo funciones fuera de la ciudad, con la medida cautelar de arraigo nacional.

años De inhabilitación absoluta para cargos públicos, multa de $3,2 millones y costas es lo que pide fiscalía. 5