Secciones

FMI: Donald Trump es bueno para la economía de EE.UU. en el corto plazo

CUMBRE. La representante del Fondo pidió tener en cuenta los datos y los hechos a la hora de tomar decisiones.
E-mail Compartir

El ascenso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos probablemente sea buena para la economía del país a corto plazo, señaló la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. Sin embargo, advirtió, el aumento de las tasas de interés en el país y un dólar que gana fuerza serán un desafío para el sistema financiero global.

Los planes de Trump de aumentar las inversiones en infraestructura, junto a sus probables reformas fiscales, impulsarán la economía de Estados Unidos, indicó la autoridad.

Sin embargo, Lagarde admitió que las medidas de Trump probablemente pondrán presión sobre los mercados internacionales.

"Ese es un estrechamiento que va a ser difícil para la economía global y para el que las economías deben prepararse", dijo la representante del FMI durante una de las primeras charlas en la World Government Summit, en Dubai.

Lagarde eludió con cuidado las peticiones de su opinión frente a la llegada de Trump a la Casa Blanca, y dijo que "en realidad esto es un trabajo en marcha, ha habido anuncios, muchos tuits, se han dicho muchas cosas".

Aun así, hizo hincapié en la importancia de los datos y los hechos a la hora de tomar decisiones.

"Sé que en este momento no está de moda, pero creo que los hechos, las cifras y los análisis de la realidad importan, y que tenemos que ser francos sobre ello", dijo.

Clase media

La gerente del FMI también fue consultada acerca de lo inesperados que resultaron la llegada al poder de Trump y el referendo británico a favor de abandonar la Unión Europea, hechos que Lagarde describió como una latente y "traicionera" presión hacia el proteccionismo y la antiglobalización.

"Hemos dicho que la globalización es estupenda, el comercio internacional es estupendo, y lo son", afirmó. "Pero no hemos atendido a aquellos que se vieron afectados de forma negativa".

Lagarde atribuyó en parte esos efectos negativos a la sustitución de trabajadores por máquinas, así como a las menguantes ganancias de la clase media a nivel global.

La World Government Summit estará desarrollándose hasta mañana martes 14, con la participación de líderes como el presidente del Banco Mundial, Jim Kim, y Elon Musk, el fundador de Space Exploration Technologies (SpaceX).

Buscan aumentar participación de Chile en la industria alimentaria mundial

INNOVACIÓN. Un programa de Corfo está desarrollando iniciativas para agregar valor a los productos comestibles enviados desde el país, que representan el 23% de las exportaciones. En el rubro trabajan más de dos millones de personas.
E-mail Compartir

La producción de alimentos es la segunda actividad más importante en el país, después del cobre, cuyas exportaciones representan el 23% de los envíos internacionales, según Transforma Alimentos, iniciativa de Corfo que busca agregar valor a la industria nacional con repercusiones mundiales.

Esto debido a que el 31% de las empresas existentes en Chile, es decir, 319 mil, pertenecen al rubro alimenticio y dos millones de empleos son generados por el sector.

A pesar de las ventajas competitivas que posee el país, este sólo cuenta con una participación de 1,16% en el mercado mundial de alimentos.

Duplicar exportaciones

El Programa Transforma Alimentos, iniciativa de alianza público-privada nacida con el apoyo de Corfo y el Ministerio de Agricultura y Economía, busca posicionar al país como referente en la producción de alimentos, duplicando el valor de las exportaciones del sector hacia el año 2025, mediante la diversificación y sofisticación de la oferta.

"Hoy Chile exporta US$ 18 mil millones en alimentos. Esperamos que en un plazo de diez años ese valor llegue hasta los US$ 32,2 mil millones generando una mirada consensuada entre los sectores público, privado y académico, agregando valor a nuestra producción", dijo la gerente del programa, Graciela Urrutia.

Este objetivo se conseguirá mediante un cambio en la elaboración: "Debemos tener una producción con mayor grado de sofisticación y una paleta exportadora diversificada. De esta manera, Chile tendrá un sector de alimentos competitivo, y sin duda, lograremos que este sector incremente su importancia relativa dentro de la economía".

Brechas

Para alcanzar los objetivos se identificaron las brechas en cuanto a la falta de infraestructura, equipamiento, capital humano y tecnología.

"Son cerca de US$ 100 millones lo que invertiremos entre 2016 y 2017 en iniciativas y programas. En fruticultura queremos darle una mayor especialización aprovechando las oportunidades de marcado, y en alimentos procesados estamos desarrollando ingredientes funcionales y aditivos especializados para agregar valor a los productos", agregó Urrutia.

Disponibilidad

A corto plazo, Transforma Alimentos se concentrará en asegurar la disponibilidad de infraestructura necesaria para lograr calidad, inocuidad, trazabilidad y sustentabilidad de la oferta de alimentos.

Posteriormente, se producirá un reforzamiento de los programas de innovación y desarrollo que serán la base para la creación de nuevos productos y empresas.

En el mediano plazo, se profundizará la conexión y articulación de la industria, es decir, los encadenamientos que articulen la serie de valor de los distintos productos alimenticios, vinculando a la industria y los servicios, a fin de reducir la separación entre los eslabones del sector.

Envíos de enero

Peras

En un 241% subió la exportación de peras, informó la Cancillería.

Ciruelas

Chile es uno de los principales proveedores de ciruelas, envíos que tuvieron un alza del 69%.

Paltas

La palta hass posee un comité de exportadores, cuyas finanzas subieron 30%.

Uvas

Los envíos de uva de mesa chilena tuvieron un ascenso del 24% en enero de este año.

Trucha

El pescado cuya exportación más subió fue la trucha, con un 60% durante enero.

empresas nacionales se dedican al rubro alimentario, vendiendo, mayoritariamente, materias primas. 319.000

mil millones son facturados en Chile por la exportación de alimentos, cifra que se busca duplicar. US$ 18