Secciones

Ñuble: Aprueban pavimentación de 6 kilómetros de calles y pasajes

PROGRESO. Programa contempló aporte del Minvu, 8 municipios y vecinos, que esperan acabar con inundaciones y el polvo.
E-mail Compartir

Son ocho los municipios de la provincia de Ñuble los que, en mayor o menor medida, se vieron beneficiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tras aprobar proyectos de pavimentación que implican una inversión que supera los $1.900 millones.

"El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene el compromiso de mejorar la calidad de vida de miles de familias en el país y en este contexto, valoramos el cambio que generará en diversos sectores la pavimentación o repavimentación de calles, pasajes y aceras, un anhelo que se hace realidad para muchos vecinos que han tenido que esperar varios años", destacó el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de dicha entidad en el Bío Bío, Jaime Arévalo.

En concreto, y de acuerdo a las cifras entregadas por la cartera gubernamental, en la provincia de Ñuble se pavimentarán 6,7 kilómetros de aceras y 6 kilómetros de calles y pasajes. Las comunas beneficiadas son: Chillán, Bulnes, El Carmen, Ñiquén, Pemuco, San Carlos, San Ignacio y Yungay.

Uno de los puntos que más valoró Arévalo fue el hecho de que la pavimentación o repavimentación "permitirá dejar atrás el barro en invierno y el polvo en verano".

La autoridad dijo estar conforme con el hecho de haber beneficiado a 30 de las 54 comunas de la región del Bío Bío. "Todas ellas postularon al programa, dando cuenta que la política pública está llegando a todos los rincones de la zona fomentando la descentralización de los recursos", describió Jaime Arévalo.

En Chillán

"Lo que lamentamos es que anteriormente a esta norma y forma de asignar proyectos, todos los programas de pavimentación participativa iban al Consejo Regional y los financiaban 100%. Hoy esos recursos no están siendo aprobados por el Gore porque corresponde financiarlos a través de los proyectos participativos, con un porcentaje de los vecinos, municipio y la gran parte es del Minvu", fue uno de los comentarios que realizó el concejal Víctor Sepúlveda.

El edil inició hace ya más de 8 meses la gestión para conformar tres comités vecinales para asegurar la pavimentación y repavimentación en el pasaje 1 norte, 2 poniente y la calle Santa Blanca, que están ubicados en la población Vicente Pérez Rosales.

Según comentó Víctor Sepúlveda, el municipio también colaboró en la gestión de los proyectos, "al ingresar las carpetas con los estudios de los tres comités".

No obstante, advirtió que en adelante existirá el problema de que los vecinos son quienes también deben generar un aporte (en el caso de Chillán, en total, ellos aportaron con $12 millones), "porque si bien tienen el respaldo de la municipalidad, puede haber problemas para recolectar los dineros".

El ejemplo del edil fue un caso que se dio en la calle Santa Blanca, de la población Vicente Pérez Rosales. La presidenta del Comité de Pavimentación Participativa, Brunilda Aguayo, dijo que hace ocho meses sostuvieron diversas reuniones para juntar dinero. "Por cada casa, que son 54, cada familia debía entregar $60 mil y así poder postular. Sin embargo, no todos quisieron participar por diversos problemas".

Pese a la negativa de algunos, los vecinos de calle Santa Blanca realizaron diversas actividades. "Se sortearon rifas, organizamos bingos y preparamos distintas comidas para poder reunir el dinero que se requería", recordó Brunilda Aguayo.

En la calle Santa Blanca, para repavimentar en total 305 metros, entre calle La Colonia y Avenida Ruiz de Gamboa, el Minvu entregó $79 millones, mientras que el municipio aportó con $5,8 millones.

Los vecinos, en tanto, tuvieron que invertir $3,3 millones.

"Sentimos que si queríamos tener la calle en buenas condiciones, teníamos que hacer esta inversión", comentó Brunilda Aguayo.

Con ella coincidió Rosa Muñoz, vecina de la misma calle. "El principal problema es que cada invierno la calle se inunda completa. Eso trae varios problemas, ya sea por la salud de las personas como también lo que significa sanitariamente. Es incómodo después tener que caminar en medio del barro", comentó Muñoz.

Aparte de la acumulación del agua, atendida la falta de recolectores de aguas lluvia, los vecinos se ven afectados hasta ahora con el paso de los vehículos que remueven las piedras. "Acá hay niños que han salido heridos por las piedras o algunos vidrios que se quiebran porque saltan hacia las casas", comentó Muñoz.

Así como en la población Vicente Pérez se adjudicaron tres proyectos de pavimentación y otros dos para construir veredas (estas últimas sólo con aportes del Minvu), en la población Libertad Oriente celebraron el haberse adjudicado dos proyectos, en particular en los pasajes Las Dalias y Las Hiedras.

"Este pasaje (Las Dalias) no tiene salida, entonces cada invierno es un tormento que se inunde, porque nos impide transitar tranquilamente", comentó Andrés Urzúa.

Opinión similar compartió Dolores Martínez, quien hace 30 años vive al fondo del pasaje Las Dalias. "Y desde 2012, por obras que hubo cerca, comenzó a anegarse esta calle y la gente de Essbio tuvo que instalar una cámara para que ingresara por ahí el agua", relató.

La pavimentación de su pasaje, al igual que en Las Hiedras, fue celebrado. "Es algo que esperábamos hace tiempo, y además de confiar en que no se inundará más, le va a dar una nueva imagen al pasaje", apuntó Dolores Martínez, quien espera que al menos durante el primer semestre ya estén listas las obras.

Aportes municipales

En la provincia de Ñuble, si bien el Minvu aportó con $1.900 millones, los municipos entregaron $154 millones; de los cuales, Yungay fue el que invirtió la mayor cantidad, con $49 millones.

"Creemos que el aumento en la calidad de vida de los vecinos beneficiados va a ser sustantivo. Por ello, si bien el monto es bastante alto para nuestro presupuesto, condice con los beneficios que va a reportar", comentó el alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes.

No todo es fácil para la casa consistorial yungayina, ya que el dinero estipulado no ha sido asignado a las arcas del programa de pavimento participativo.

"Tenemos que tener la disponibilidad financiera, pero el acuerdo trae un montón de aportes. El problema es que la plata no está presupuestada y deberemos hacer recortes para poder disponer del monto", admitió Rafael Cifuentes.

Según dijo el alcalde de Yungay, el dinero deben conseguirlo dentro de un mes, "y confiamos que lo vamos a lograr. Sabemos que tenemos que seguir haciéndolo en adelante, para nuevos programas, donde creemos que superaremos la inversión de este año".

Para el caso de Yungay, el programa de pavimentación participativa considera seis proyectos. De ellos, hay tres para construir aceras en diversos sectores que suman 888 metros de longitud.

Asimismo, la calle Chorrillos (entre Angamos y Estero Huenchecó), Arturo Prat (entre Ángeles y Río Panqueco) y Tacna (entre Chipana y Río Panqueco), que suman una longitud de 372 metros.

La comuna de Ñiquén fue, a nivel provincial, la que más recibió aportes el Minvu, con la suma de $327 millones, mientras que el municipio aportó $27 millones y los vecinos, al igual que en Pemuco, San Ignacio y El Carmen, se eximieron del aporte participativo.

En el caso de San Ignacio, las aceras le darán una nueva imagen a la comuna, ya que tienen el proyecto de aceras más ambicioso, con la construcción de 2,7 kilómetros de longitud para diversos sectores del sector urbano.

Según cifras del Minvu, este programa beneficiará a 3.057 viviendas y más de 12 mil 200 personas en la región del Bío Bío, esperando replicarlo en los años siguientes.