Secciones

MOP licitará pavimentación de caminos que unen Pemuco con Pinto

ÑUBLE. Iniciativa permitirá mejorar la conexión vial intercomunal y entregar mayor seguridad a sus usuarios.
E-mail Compartir

Mayor seguridad y mejoramiento de la conexión vial en las comunas de Pemuco y Pinto considera el proyecto de conservación de caminos básicos que el Ministerio de Obras Pública está próximo a licitar.

"El caso de este contrato que estamos por licitar y que beneficia a estas comunas de Ñuble, ayudará a cambiar la vida de quienes viven en este sector", sostuvo el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda.

Las futuras obras a ejecutar consistirán en el cambio de estándar de la superficie de rodado, desde carpeta granular a una superficie pavimentada mediante tratamiento superficial tipo Cape Seal con Polímero, considerando el aprovechamiento de la faja disponible. Además se incluyen obras de saneamiento y seguridad vial.

"Entregará mayor seguridad y por sobre todo permitirá a cada localidad potenciarse para desarrollar nuevos proyectos", agregó la autoridad regional.

Sepúlveda dijo que el MOP, a través de la Dirección de Vialidad, se enfoca en mejorar la conectividad de aquellas zonas rurales que por años han esperado que su sector se vea beneficiado con un mejoramiento de sus caminos.

"Les permitirá dejar atrás el polvo en verano y el barro en invierno que en muchas ocasiones afecta la producción local de sus productos agrícolas", indicó.

El director regional de Vialidad señaló que a lo largo de la región se están desarrollando diferentes proyectos de este tipo. Un ejemplo es el convenio de programación que firmamos con el Gobierno Regional a fines de 2014 o también los avances que hemos tenido gracias a que hemos vuelto a trabajar con una cuadrilla directa de Vialidad, lo que nos permite disminuir los costos y tiempo de ejecución de estos trabajos.

"Durante este año por ejemplo se han considerado desarrollar proyectos por 66,3 kilómetros de caminos básicos con una inversión de 10.000 millones de pesos, lo que demuestra el esfuerzo que estamos haciendo como gobierno para generar desarrollo con equidad a lo largo de todo el Biobío", expresó Carlos Sepúlveda.

Apertura económica en marzo

Las bases para participar en esta licitación estarán disponibles hasta el 24 de febrero de 2017 en la Dirección Regional de Contabilidad y Finanzas en Concepción. La apertura técnica está fijada para el 17 de marzo, mientras que la económica será una semana después, ambas en la Seremía de Obras Públicas en la capital regional.

Retraso en proyectos emblemáticos empieza afectar a la economía de Ñuble

INVERSIÓN. Advierten sobre eventuales efectos en el mercado laboral, comercio y transportes.
E-mail Compartir

Marcelo. Arroyo L.

Las proyecciones eran auspiciosas. Para este año en Ñuble se tenía contemplado el inicio de varios proyectos en energía, salud, entretenimiento y hotelería con millonarias inversiones que moverían la economía de una provincia que está ad portas de convertirse en región, pero por dificultades ambientales, judiciales y de prioridad fiscal han terminado por retrasarlos generando "voces de alerta".

"Esto afecta enormemente y genera un daño a la provincia y genera una pérdida económica a futuro", afirmó el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán Ñuble, Alejando Lama.

El dirigente gremial advirtió que no sólo se ve afectado el avance de un proyecto, sino también todos los subsectores relacionados: empleo, comercio, transporte y vivienda, por citar los más relevantes.

En efecto, el nuevo año ha traído la suspensión temporal de la Central Ñuble en la comuna de San Fabián una inversión total de 410 millones de dólares que retrasaría su puesta en marcha.

"En este caso, primero se afecta la mano de obra (despidos), el comercio local de la localidad donde se construye (alimentación), arriendos en algunos; y traslados de profesionales y personal en otros. Pero a futuro afecta el desarrollo por la menor energía", expresó Lama.

A esto se suma -a comienzos de febrero- de la suspensión de los trabajos previos a la construcción de la central El Campesino, en el sector Los Tilos en la comuna de Bulnes, cuya inversión alcanza los 804 millones de dólares.

"Es lamentable este retraso para una provincia que necesita mayor inversión", dijo Juan Ramírez, presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble).

Otra iniciativa que pudo haber iniciado de las obras es el nuevo hospital de Chillán por $161 mil millones de inversión, cuya fallida licitación y ahora con una nueva relicitación en curso, deja stand by este año los $8 mil millones que pensaban ocupar para "movimientos de tierra".

"Es un proyecto que ya venía dilatándose (desde hace dos años)", comentó Ramírez.

El nuevo casino de Chillán es otro proyecto por 60 millones de dólares que debió haberse comenzado, pero la judicialización retrasó su proceso y hoy la firma que ganó la licitación, Marina del Sol, apura los trámites para presentarlo a la Dirección de Obras local, luego que le aprueben su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Efectos indeseados

Para el director del Centro de Estudios de la Realidad Regional (Cerr), Renato Segura, la precariedad del mercado laboral es consecuencia directa del déficit de inversiones en un territorio como el de Ñuble.

"Con un mercado laboral débil, la falta de oportunidades y la baja capacidad de movilidad social de los hogares, se transforman en un problema de subdesarrollo crónico del sistema socio económico", dijo.

Un efecto en este retraso en varios proyectos es la exigencia medio ambiental y el rechazo de las comunidades a proyectos invasivos, que han aumentado significativamente.

"Este fenómeno dificulta las inversiones, como es el caso de la Central El Campesino, y demanda de los involucrados un contrato social radicalmente distinto al que históricamente se ha realizado en el país", dijo el economista.

En este sentido, existe una alta desconfianza de las comunidades respecto a que los beneficios que genera la inversión sea partícipe el territorio y su gente. "Razones para esta desconfianza son muchas, sobre todo si se analiza la enorme inequidad e injusticia social que se ha instalado en las inversiones productivas en operación en el territorio", afirmó.

Frente a quién debe velar para que las inversiones público privadas logren avanzar, Lama, Ramírez y Segura coinciden. "En este escenario, a la autoridad política le corresponde un rol insustituible. El bienestar de la comunidad debe ser el centro de cualquier actividad que se genere en un determinado territorio", señaló el director del Cerr.

Efectos en sectores económicos

Las proyecciones consideraban este año la ejecución de grandes proyectos en la provincia.

Postergación de iniciativas en energía, salud, entretenimiento y hotelería afectarían subsectores relacionados con el empleo, comercio, transporte y vivienda.

También con un mercado laboral débil, la falta de oportunidades y la baja capacidad de movilidad social de los hogares en comunas de la provincia de Ñuble.