Secciones

Aseguradores: el 67% de los SOAP serán vendidos a través de internet

PRONÓSTICO. La comercialización por esta vía sería mayor que en 2016.
E-mail Compartir

La Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) informó ayer que para este año esperan que la contratación por internet del Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) llegue al 67%. Durante 2016, esa cifra llegó al 65%, con cerca de tres millones de pólizas.

El gremio informó ayer que el crecimiento de las ventas por esta plataforma se ha visto favorecido por el sistema de verificación online creado por los aseguradores y que desde hace nueve años utilizan las municipalidades y los clientes. Lo anterior permite validar la autenticidad del seguro adquirido vía electrónica en una compañía para pagar el permiso de circulación.

Proceso en línea

Según un comunicado de la Asociación de Aseguradores de Chile, esta plataforma puede procesar sin problemas más de 1.600 solicitudes de contratación de pólizas en forma simultánea. La cifra mejora en 60% su capacidad en relación al año anterior por el uso de una nueva plataforma.

"El sistema entrega una respuesta inmediata a las municipalidades cuando preguntan si el SOAP está vigente. Esto permite al público pasar de la página web del seguro a la municipal y pagar su permiso de circulación en línea, sin tardanza alguna", comentó Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la AACH.

Cómo verificar

Los clientes que deseen revisar la autenticidad de un SOAP electrónico pueden ingresar al sistema de verificación en www.aach.cl, digitar la placa patente y los cuatro últimos dígitos de la póliza.

¿qué es el soap?

El SOAP es exigido por ley desde 1986 y lo deben contratar anualmente los propietarios de vehículo motorizado, remolque u otro tipo de carro. Es requisito para adquirir el próximo permiso de circulación tras el vencimiento del actual (31 de marzo). En caso de un siniestro, cubre riesgos de muerte y lesiones corporales del conductor, pasajeros o un tercero afectado.

Huelgas causan que el precio del cobre registre un aumento de 1,1% esta semana

E-mail Compartir

El precio del cobre registró, esta semana, una subida del 1,1%, tras cerrar ayer en un valor de US$ 2,69 la libra, señaló la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en su informe semanal de mercados. Según el organismo estatal, el alza se explica por la huelga en la mina Escondida, la más grande del mundo, que empezó el jueves de la semana pasada. También incidió la paralización de la producción en la mina Grasberg, en Indonesia, otra de las más grandes del mundo. Los trabajadores de Escondida y la firma sostendrán una reunión el lunes para comenzar el diálogo que intente poner fin al paro.

Justicia australiana: conductores de Uber deben pagar impuestos como taxistas

RESOLUCIÓN. Tribunal de Sidney decretó que deben pagar una tasa de 10%.
E-mail Compartir

Un tribunal australiano dictaminó ayer que los conductores de la empresa de transporte privado Uber deberán pagar el impuesto sobre bienes y servicios como cualquier otro taxista. La Oficina Australiana de Impuestos (ATO, por sus siglas en inglés) determinó, en agosto de 2015, que los conductores de esta empresa deben pagar el tributo, lo que motivó que Uber interpusiera un recurso legal ante la justicia del país.

Esa demanda fue desestimada ayer por un tribunal federal de Sidney, al considerar que Uber brinda un "servicio de taxi" y, por lo tanto, los conductores deben registrarse ante la ATO y pagar el 10% que estima la tasa, además de la comisión que se lleva la empresa, informó la cadena ABC.

"Estamos analizando la decisión y brindaremos a nuestros socios conductores más información tan pronto como la tengamos", comentó una vocera de Uber citada por EFE. La empresa ha argumentado durante el caso que sus conductores no son taxistas porque no utilizan las paradas para los taxis o recogen a los pasajeros en la calle. Uber alega que los conductores deberían ser tratados como contratistas independientes y no como empleados, por lo que son responsables de sus pagos tributarios.

Megaincendios dejaron daños totales por $ 17.404 millones

REPORTE. La Conaf dijo que los siniestros afectaron 467 mil hectáreas y causaron más de 6 mil damnificados, 11 fallecidos y la destrucción de localidades como Santa Olga.
E-mail Compartir

Según el balance final que entregó ayer la Corporación Nacional Forestal (Conaf) del megaincendio que, entre el 18 de enero y el 5 de febrero pasados, afectó a las regiones del Maule, O'Higgins y Biobío, el costo económico de la emergencia ascendió a $ 17.404 millones. El megaincendio fue el segundo más destructivo del siglo XXI en su tipo.

El balance de la Conaf, que excluye a los incendios de las regiones Metropolitana, Valparaíso y de La Araucanía, reveló que la superficie afectada fue de 467 mil hectáreas. Al control de los siniestros acudieron 170 brigadas nacionales y extranjeras.

Al comparar

Los siniestros dejaron más de seis mil damnificados, 11 personas fallecidas y la destrucción total de localidades como Santa Olga. Conaf agregó que el incendio fue el segundo más grande del siglo XXI en el mundo. Con sus 467 mil hectáreas destruidas, solo se ubica por detrás del incendio registrado el año pasado en Alberta (Canadá), donde se quemaron 700 mil hectáreas.

Días más críticos

Conaf detalló que los días más críticos fueron el 26 y 27 de enero, cuando el termómetro se alzó con temperaturas de 37,1° en Santiago, 37,3° en Curicó, 42,5° en Chillán y 35,2° en Valdivia.

Entre otros puntos, la corporación detalló que el 26 de enero hubo 120 incendios activos de manera simultánea entre Coquimbo y La Araucanía. La Región del Biobío fue la que tuvo mayor cantidad de emergencias, con 62.

Otras cifras

La entidad detalló que el incendio de Las Máquinas (Región del Maule) consumió 100 mil hectáreas en 24 horas, lo que equivale 1,6 veces la superficie de Santiago. El informe agregó que el mayor incendio europeo del que se tenga registro mostró un aumento de 27 mil hectáreas en 12 horas, mientras que este megaincendio lo hizo a razón de 114 mil en el mismo periodo. Una de las consecuencias más impactantes del megaincendio es que genersó 78,2 millones de toneladas de CO2, lo que significa 3,5 veces más contaminación que la que generan al año todos los autos en el país.

Tipo de vegetación

El documento de la Conaf evidenció que de las 467 mil hectáreas arrasadas, 77 mil pertenecen a bosque nativo y 31 mil a terrenos agrícolas.

Razones, según la ue

Expertos de la Unión Europea indagaron las causas de la emergencia y señalaron que se debió a las sequías que afectan a Chile desde 2009 y el cambio climático, que generó un aumento nunca antes visto de las temperaturas en la zona.

"No podía haber recursos permanente, en ningún país, para dar abasto a esta emergencia", comentaron.

Sigue la polémica por el SuperTanker

La filántropa Lucy Avilés consideró "repugnante" que el Gobierno no arrendara el SuperTanker dos días antes de que ella lo donara para combatir los incendios forestales, porque era -según el ministro de Interior, Mario Fernández- una "oferta bastante alta", de US$ 9.936.000. El director de la Conaf, Aarón Cavieres, agregó ayer que el Gobierno "estaba evaluando la oferta" cuando llegó la donación de Avilés.