Secciones

Delitos de mayor connotación se redujeron en un 7,5% en 2016

ÑUBLE. Robos con violencia y violaciones tuvieron un aumento, aunque el homicidio fue el delito de mayor incremento. Hasta ahora 5 comunas agendaron la conformación de sus Consejos de Seguridad Pública.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

En la provincia de Ñuble, los Delitos de Mayor Connotación Social (Dmcs) pasaron de 11.375 casos en 2015 a 10.527, en 2016, lo que significó una disminución del 7,5%.

A nivel país, en 2016 la tasa de los ilícitos más preocupantes para las autoridades (como los robos, hurtos, violaciones, lesiones y homicidios) se contrajeron un -6,4% respecto de 2015. Esta reducción equivale a 33.659 delitos menos.

Las cifras corresponden a lo reportado por Carabineros y la Policía de Investigaciones, considerando las denuncias y las detenciones en flagrancia. Lo anterior es estudiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, que este año se encuentra difundiendo la formación de los Planes Comunales de Seguridad Pública, que en el caso de Ñuble sólo lo ha implementado Chillán (a partir de diciembre del 2015).

Análisis de cifras

El encargado regional de Seguridad Pública en el Bío Bío, José Miguel Ortiz, planteó que es importante conocer las cifras de cada provincia, pero también de cada comuna, atendida su realidad particular.

"Las cifras nos dejan tranquilos, pero no nos deja conformes. La forma de enfrentar esta problemática es que desde la realidad comunal se pueden aplicar políticas preventivas, desde el conocimiento que tienen las autoridades de su zona", comentó José Miguel Ortiz.

El representante de la Subsecretaría de Prevención del Delito explicó algunos antecedentes que arrojan las estadísticas de la institución.

"Hay comunas emblemáticas que experimentan un cambio en el comportamiento delictual durante algunas temporadas. Por ejemplo, en lo que va del inicio de la temporada en Quillón, comparando el verano 2016 a lo que va de verano de 2017, la estadística habla de un 40% menos delitos de mayor connotación social", comentó José Miguel Ortiz.

Tal como en Quillón aumentan los robos por sorpresa durante el verano, los robos en lugar habitado (cabañas, principalmente) experimentan un aumento durante el invierno.

No obstante, las autoridades locales y policías han tomado medida. "Se focalizaron los delitos, hay más controles de identidad y hay mayores funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones que cubren la seguridad de la población flotante", comentó Ortiz.

El encargado regional de Seguridad Pública hizo el paralelo con otras comunas de carácter rural en la provincia de Ñuble.

"Hay comunas más pequeñas como San Fabián o Coelemu donde el delito de abigeato aparece en el segundo o tercer lugar de los más frecuentes, pero es relativamente bajo para el total de la provincia. Esto responde a que el abigeato se da en los sectores rurales, y proporcionalmente es alto para algunas comunas, como las antes mencionadas", describió José Miguel Ortiz.

Consejos de Seguridad

En noviembre de 2016 se publicó la Ley 20.965 que obliga a los municipios a crear los Consejos Comunales de Seguridad Pública, y por ello desde la Subsecretaría de Prevención del Delito trabajan fuertemente en la provincia para que cumplan con la normativa vigente.

En la provincia de Ñuble, Coihueco ya informó a la Gobernación la constitución de su Consejo, fijado para el 27 de marzo y estará liderado por el funcionario Juan Burgos.

Cobquecura hizo lo mismo y tiene agendado el 28 de marzo como el día en que Juan Salvador Ramírez encabezará el consejo junto al alcalde Julio Fuentes.

Cabe recordar que la nueva ley integró a oficiales de la PDI, Carabineros, además de representantes civiles y la novedad del proyecto -que ahora ya es ley- radica en que participará un funcionario de la Fiscalía, otro de Gendarmería y también del Senda.

Yungay fijó la constitución del Consejo para el 10 de marzo, mientras que Ninhue lo agendó para el día 14 del mismo mes.

San Fabián de Alico, en tanto, ya hizo su primera reunión el 10 de febrero. En adelante, agendarán la reunión con las demás entidades pertinentes para elaborar un Plan Comunal de Seguridad Pública y así solicitar recursos.

"Para el caso de Chillán hay recursos directos para cerrar cuatro proyectos concretos. Para las comunas más pequeñas tenemos dos alternativas: Una es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en la temática de Seguridad Ciudadana, que vence el 23 de abril. Hasta esa fecha los municipios tienen plazo para hacer la presentación del proyecto", comentó José Miguel Ortiz, quien dijo que esa etapa de postulación se inicia en marzo.

Para los fondos nacionales, que son de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Ortiz dijo que "debiera llamarse entre abril y mayo para que aquellos proyectos que no recibieron Fndr, para puedan recibir fondos nacionales en mayo".

Experiencia en Chillán

El encargado de la Oficina de Seguridad Municipal en Chillán, Renán Cabezas, dirige los aspectos técnicos del Plan Comunal y cree que las cifras respecto a la frecuencias de delitos son aceptables.

"Desde que conformamos el Plan Comunal de Seguridad Pública nos dimos cuenta de la disparidad entre percepción de la inseguridad y la tasa de victimización. Existe tendencia a creer que estamos peor de lo que realmente ocurre", describió Renán Cabezas, quien dijo que en el caso de Chillán, los delitos contra la propiedad son los que más atemorizan a la comunidad. "Los robos por sorpresa 'o lanzazos', los robos con violencia o intimidación, además de los robos en lugar habitado", explicó Cabezas.

El próximo Consejo, y primero del año, se llevará a cabo el 28 de febrero en el municipio de Chillán. "Este año los desafíos son dos. El primero es dejar en pie los cuatro proyectos del año pasado, sobre luminarias peatonales, cámaras de vigilancia, alarmas comunitarias y formación de líderes en materia de prevención del delito. Y la segunda meta es hacer un nuevo diagnóstico en marzo, para así elaborar nuevos proyectos", comentó Renán Cabezas.

El encargado de la oficina de seguridad en el municipio de Chillán destacó el aporte de estos consejos. "Las autoridades pueden conocer mejor el diagnóstico de su zona y entiende que cada población tiene características particulares", dijo Cabezas, quien agregó que este año buscarán también atacar las incivilidades. "Conductas como beber alcohol en la vía pública o el tráfico de pequeñas cantidades de droga, además de las amenazas, traen consigo un gran riesgo y otros delitos que buscamos evitar. Por eso este año también se trabajará en su prevención con fuerza", dijo.

"La forma de enfrentar esta problemática es que desde la realidad comunal se pueden aplicar políticas preventivas, desde el conocimiento que tienen las autoridades de su zona".

José Miguel Ortiz

Encargado Regional, de Seguridad Pública"

Preocupación regional por homicidios

En la región del Bío Bío, el número de homicidios aumentó de 30 en 2015 a 53 en 2016. A nivel provincial, el fenómeno de violencia también se manifestó. De hecho, si en 2015 se registraron cuatro crímenes, este número aumentó a 11 el año pasado. Por ello, por instrucción de las jefaturas regionales de la Fiscalía, Carabineros y PDI buscan focalizar las bandas que están propensas a cometer estos ilícitos, asociados al comercio de droga. De hecho, los dos crímenes en Chillán durante 2016 (en septiembre y diciembre) se produjeron a raíz del conflicto de este comercio. Uno de ellos ocurrió en la villa Las Almendras y el segundo en la población Vicente Pérez Rosales.

Antecedentes

Coihueco

El próximo 27 de marzo, a las 16 horas, se conformará su Consejo Comunal de Seguridad Pública.

Cobquecura

Fijó la conformación del Consejo Comunal de Seguridad Pública para el 28 de marzo a las 11 horas.

Yungay

Tendrá su Consejo Comunal de Seguridad Pública a partir del 10 de marzo.

Ninhue

Para el 15 de marzo fijó la fecha de constitución de su propio Consejo Comunal de Seguridad Pública.

Autoridades participan en los Consejos. Habrán oficiales de Carabineros, el alcalde, un trabajador de la Gobernación, representantes de Fiscalía, Gendarmería, Carabineros, PDI, Senda, dos concejales y dos vecinos.

Formas de subvención

Cada Consejo podrá postular proyectos al FNDR o bien al Fondo Nacional, de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

20.965 Ley Entró en vigencia a partir de noviembre de 2016 y en ella se estipula que cada comuna debe tener su Consejo de Seguridad Pública. En Ñuble sólo Chillán tiene uno.

$760 millones Asignó la Subsecretaría de Prevención del Delito a Chillán, para conformar su Plan Comunal de Seguridad Pública, que creó cuatro proyectos que están implementándose.