Secciones

Carabineros detuvo a individuos que se alistaban a robar elementos de autos

E-mail Compartir

Carabineros detuvo a dos personas que en la villa Doña Rosa de Chillán, a las seis de la mañana, se encontraban cometiendo robo de accesorios de autos. Efectivos de la Subcomisaría Huambalí salieron en busca de los antisociales y en la intersección de Monterrico con Alonso de Ercilla, el furgón policial los encontró cuando presuntamente iban a realizar un ilícito. Los individuos se dieron a la fuga en un vehículo marca Fiat, pero a pocas cuadras se logró su captura. Después de verificar la patente, se pudo determinar que el móvil era robado y había sido sustraído durante la noche. Dentro del auto, las personas identificadas con las iniciales F.J. R.C. de 15 años y D.G.A.S. de 21 mantenían elementos para realizar robos de espejos y tapas de auto, como ganzúas, alicate de punta. Además portaban cuchillos, que pudieron usar como arma blanca.

Elicura Chihuailaf lamentó bajo interés por el Mapudungún

IDIOMA. En el Día Internacional de la Lengua Materna, el destacado poeta acusa falta de cercanía con etnias originarias.
E-mail Compartir

Rodrigo Norambuena F.

Cahuin, pichitún, pilucho, guata o cochayuyo, son palabras que habitualmente la gente utiliza en su lenguaje diario, pero que quizás no tiene el conocimiento que sus orígenes pertenecen al mapudungún.

Ayer 21 de febrero se conmemoró el Día Internacional de las Lenguas Maternas, pero en la ciudad de Chillán pasó desapercibido por la mayoría de las instituciones y las personas, las que en una gran mayoría sin embargo usan términos en el habla cotidiana sin tener idea de dónde provienen.

Sobre el poco conocimiento que se tiene de la riqueza lingüística mapuche en la verbalidad chilena, el poeta, escritor, Elicura Chihuailaf, que vive en una comunidad originaria en la novena región, manifestó que la sociedad chilena en vez de saber más sobre la cultura de la etnia mapuche, prefiere esconderse o no admitir cercanía.

"El gran problema en Chile es que no se ha asumido la condición, que implica el color, el idioma de los pueblos nativos, como el mapudungún. Esto no tiene en primera instancia una solución profunda, hay avances superficiales, muchas veces aparentes; el gran problema que el pueblo chileno profundo es que no asumen su identidad, o sea no han hecho el camino para integrar a las etnias originarias y este es un problema de más de 200 años".

El autor de "El invierno, su imagen y otros poemas azules", "A orillas de un sueño azul", "Kallfv Mapu" o "Recado confidencial a los chilenos", es un tenaz defensor de la idea de enriquecer nuestro vocabulario con palabras no sólo del Mapudungún, sino de otras etnias originarias, ya que eso sería un claro signo de integración cultural.

"En el Chile superficial, el que controlan los grupos de poder, existe una realidad enajenada, que siempre está mirando a Europa o Estados Unidos. Hay una constante negación de las culturas nativas; si se sigue con la actitud de ocultar los orígenes, poco podemos esperar de enriquecer el aspecto lingüístico de la chilenidad, con vocabulario que provengan de nuestras distintas culturas", afirmó el poeta.

El decano Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío Bío, Marco Aurelio Reyes, reconoció que "el mapudungún es un lenguaje muy rico en ideas y que lamentablemente no se ha aprovechado de buena forma para enriquecer la cultura. Como sociedad falta mayor apego a las raíces originarias", enfatizó.

Más conocimiento

Consultados los transeúntes del centro de Chillán sobre si conocen algún vocablo de origen Mapuche que se use en el diario hablar, muchos no tenían claridad al respecto, pero demostraron asombro al saber que "paila", "yapa" o "polola", son sacados del lenguaje de las etnias.

"Sinceramente no tenía idea que en nuestro vocabulario usábamos palabras que eran de origen mapuche. Creo que todo lo que tenga relación con nuestras raíces es positivo y es bueno que podamos cultivar e integrarlo, vivimos en una total ignorancia sobre cómo la cultura mapuche nos enriquece", expresó German Múnster.

Por otro lado, Claudia Gutiérrez indicó que "conozco a personas que sienten vergüenza de tener apellido mapuche y lo ocultan. En los trabajos, hay discriminación", apuntó.

Difusión a falta de una actividad oficial

Desde la Gobernación de Ñuble informaron que por estar en labores de reconstrucción de los hogares afectados por los incendios en la comuna de Quirihue, no se realizó de parte del gobierno alguna actividad oficial conmemorativa en el Día Internacional de las Lenguas Originarias. No obstante, a través de las redes sociales recordaron algunos términos y realizaron saludos a los pueblos originarios, enfatizándose que mantienen total respaldo a las políticas de integración que está llevando adelante la Corporación Nacional Indígena.

Laguna de la Plata en San Fabián sigue cerrada al público

TURISMO. Prohibición de la Seremi de Salud se encuentra vigente desde el 2014.
E-mail Compartir

La Laguna de la Plata en San Fabián de Alico se encuentra cerrada al público desde el año 2014 y no se puede realizar camping o alguna acción que pueda generar desperdicios. Por muchos años la basura se fue acumulando en el nativo y atractivo lugar, debido a la actividad humana irresponsable.

Desde la Seremi de Salud detallaron que "el año 2014 se realizó una fiscalización al sector Laguna de la Plata, al interior de San Fabián y se estableció que el lugar no reunía las condiciones de camping, además por encontrarse en un deterioro por acción humana se inició un sumario sanitario".

Argumentan desde la Seremi que en la oportunidad hubo un acuerdo con los propietarios y con eso "nosotros como autoridad sanitaria dispusimos la prohibición de funcionamiento como camping, medida que se encuentra vigente en la actualidad".

Según el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna, los dueños del predio pretenden recuperar y descontaminar, para lo cual es importante que continúe la medida y así evitar la polución.

"El sumario sanitario que la Seremi de Salud realizó el 2014 tenía la finalidad de sacar la basura del recinto y que eso se fuera recuperando. Pero el proceso ha sido lento, porque todo el entorno y las aguas presentaban una gran contaminación, que todavía no ha sido resuelta".

La autoridad comunal recalcó que esta barrera se mantiene, pero denunció que a pesar de esta prohibición los visitantes se las han arreglado para llegar y continúan afectando la ecología del lugar.