Secciones

Agricultores se reunirán en cita previa a análisis de la reforma al Código de Aguas

CHILLÁN. El viernes se congregarán en la medialuna para informar a regantes y productores sobre la iniciativa que comenzará a discutirse en la Comisión de RR. Hídricos del Senado en marzo.
E-mail Compartir

marcelo.arrroyo@cronicachillan.cl

El próximo martes 7 de marzo, los integrantes de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía empezarán analizar un proyecto crucial para regantes y agricultores de Ñuble: La reforma al actual Código de Aguas. Pero cinco días antes, una decena de organizaciones ligadas al principal sector económico provincial realizarán un "Gran evento informativo" en la medialuna de Chillán.

La cita previa al encuentro masivo que se realizará el 10 de marzo en Linares espera congregar a centenares de agricultores y regantes de la zona para informar los alcances de la iniciativa generada a través de una moción de los diputados Accorsi y Jaramillo (PPD), De Urresti (PS), Meza (PRSD), Molina (UDI), Pérez (RN), Teillier (PC), Sepúlveda (Ind.), León y Vallespín (DC) el año 2011 y que quedó pendiente en la Cámara Baja.

Sin embargo, al inicio del segundo gobierno de Bachelet, a partir de conclusiones del delegado presidencial para los Recursos Hídricos, se presentó una indicación sustitutiva en septiembre de 2014 que fue aprobada en la Cámara de Diputados, el 22 de noviembre.

"Con esta reforma, los más afectados serán los pequeños agricultores, porque los grandes tienen sus derechos inscritos", sostuvo el presidente de la Cooperativa Agrícola y Remolachera, Car Ñuble, Guillermo Martínez.

El dirigente indicó que preocupa la forma como fue redactada esta reforma, lo que implicará un prejuicio a todos los sectores relacionados con la agricultura, los usuarios de derechos de aprovechamiento de aguas y las organizaciones de regantes, entre otros.

El presidente de los agricultores de Ñuble, Álvaro Gatica, reiteró que el proyecto tiene un sentido más "ideológico" que técnico, por lo que espera que en el resto de la discusión legislativa en el Senado sea con altura de miras "por el bien del país".

"El más perjudicado es el pequeño agricultor. Esa gente no tiene los derechos inscritos, pero al final todos nos veremos perjudicados", sostuvo Gatica.

En esa perspectiva, la aprobación de la reforma podría generar un problema que afectaría a los derechos de aprovechamiento de agua, cuyos regantes, por ejemplo en el caso del Río Chillán, en su gran mayoría no los tiene inscritos.

"El 80% no tiene inscritos sus derechos de agua", comentó Héctor Jaque, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chillán.

El presidente de Copelec, Manuel Bello, dijo que se gestionará para que las comisiones Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, Agricultura y Hacienda puedan sesionar en Chillán, tal como se hizo con la comisión agrícola a mediados del 2015 y enero pasado con la de Gobierno por la región de Ñuble.

"Hemos conversado con las organizaciones del sur y en marzo nos reuniremos con parlamentarios", dijo el presidente de la Asociación Gremial de Cooperativas del sur.

Los 8 puntos claves

El juez de Aguas de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, Francisco Saldías, recalcó que los regantes no se oponen a la reforma, pero se requiere precisarla para evitar que afecte a unos 350 mil agricultores.

Entre los puntos que genera crítica está la eliminación de la actual normativa del agua de 1981 y que apunta al "titular" de los derechos de aprovechamiento de agua.

Otro punto es la ampliación de facultades de la Dirección General de Aguas para introducirse "al interior de los canales particulares" hasta llegar al predio del agricultor.

"A su vez, afecta a miles de pequeños agricultores que no tienen sus títulos de aguas inscritos, pero sí están reconocidos por la comunidades de aguas, asociaciones de canalistas y juntas de vigilancia", señaló Francisco Saldías.

Margarita Letelier agregó que en tres años no se logró consensuar el proyecto.

"No nos oponemos a las modificaciones, ni como Juntas de Vigilancia ni regantes, lo que nos preocupa es la forma", dijo la titular del Río Ñuble.

"No nos oponemos a las modificaciones, ni como Juntas de Vigilancia ni regantes, lo que nos preocupa es la forma"

Margarita Letelier, Presidenta J. V. Río Ñuble"

"Este tema lo hemos conversado con las organizaciones del sur y en marzo nos reuniremos con parlamentarios"

Manuel Bello, Presidente de Copelec"

"A su vez, afecta a miles de pequeños agricultores que no tienen sus títulos de aguas inscritos, pero sí están reconocidos "

Francisco Saldías, Juez de Aguas Río Diguillín"

"Con esta reforma al actual Código de Aguas, los más afectados serán los pequeños agricultores y regantes"

Guillermo Martínez, Presidente CAR Ñuble"

Lanzan concurso Más Leña Seca en ayuda a damnificados por incendios

AYUDA. Programa especial del Ministerio de Energía ofrecerá un fondo concursable no reembolsable de hasta $3 millones.
E-mail Compartir

En su visita a Florida, este jueves, la ministra (s) de Energía, Jimena Jara, entregará detalles de una convocatoria especial del programa Más Leña Seca con el objetivo de ayudar a productores y comerciantes de leña en la recuperación de su actividad comercial, orientándola hacia la producción y comercialización de leña procedente de zonas afectadas por el incendio forestal.

"Hoy la leña, este recurso noble, nos entrega una oportunidad en medio de una gran desgracia", dijo durante el lanzamiento de este programa en Villa Alegre, en la región del Maule, y Marchigüe, en la región de O'Higgins.

La medida surgió como consecuencia de los incendios forestales ocurridos en las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío.

Para ello se dispondrá de este Fondo concursable no reembolsable que aportará hasta $3.000.000 para el financiamiento de infraestructura y maquinaria para la extracción y procesamiento de la leña proveniente de los predios afectados por los incendios, junto a acompañamiento técnico y capacitación.

"Desde agricultura vamos a apoyar técnicamente esta iniciativa a través de la Conaf. Esto significa acompañar técnicamente a los productores y a los comercializadores de leña con el fin de poder hacer un plan simplificado de manejo, de manera de hacer más fácil la recolección y preparación de esta madera quemada del bosque producto de los incendios", dijo el ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier.

Las postulaciones estarán abiertas hasta las 14 horas del 7 de marzo y estarán siendo recepcionadas en las Seremis de Energía o a través de postulación online en www.energia.gob.cl/lenaseca2017

En el resto de las regiones en que se ejecuta este programa especial se tiene previsto un nuevo llamado a postulación de proyectos en abril del presente año.